FUNDAMENTOS PARA LA SUPERACIÓN PROFESIONAL DEL LICENCIADO DE ENFERMERÍA  1

 

Fundamentos teóricos para la superación profesional del Licenciado de Enfermería en Bioseguridad

Theoretical foundations for the professional improvement of Nursing graduates in Biosecurity

Laura Verónica Menéndez Arteaga [1]

Fabián Ernesto Solórzano Ortizç[2]

Francisco Rodrigo Muñoz Rodríguez [3]

Resumen

Hoy se aborda la superación profesional del licenciado de enfermería en bioseguridad y sus fundamentos, necesidad marcada por uno de los principales problemas profesionales que enfrentan estos profesionales en su práctica diaria. Los objetivos son sistematizar los fundamentos teóricos que distinguen la superación profesional del licenciado de enfermería en bioseguridad. En cuanto al uso de los métodos: se realizó una exhaustiva y completa búsqueda de información actualizada de los últimos cinco años sobre el tema a investigar, la información científica fue consultada en revistas electrónicas de alto impacto y en plataformas de contenido

científico acorde con el campo de la salud como: OVID, SciELO, Lilacs, Dialnet, Google Académico, Redalyc; fueron referenciadas 19 de los trabajos consultados. Se utilizaron métodos del nivel teórico y empírico: análisis-síntesis, sistematización, hermenéutico-dialéctico, observación científica y análisis documental. Se sistematizan fundamentos filosóficos, psicológicos, pedagógicos y sociológicos, que distinguen el proceso de superación profesional del licenciado de enfermería, como vía, para gestionar y sistematizar conocimientos y habilidades sobre bioseguridad y su relación directa o interrelación con el mejoramiento de su desempeño profesional. El artículo permitió sistematizar fundamentos teóricos del proceso de superación profesional y hacia el mejoramiento del desempeño profesional del licenciado de enfermería bioseguridad.

Palabras clave: superación profesional, fundamentos, bioseguridad, licenciado de enfermería.

Abstract

We address today the professional improvement of the biosecurity nursing graduate and its foundations, a need marked by one of the main professional problems that these professionals face in their daily practice. The objectives are to systematize the theoretical foundations that distinguish the professional improvement of the biosafety nursing graduate. The use of the methods include an exhaustive and complete search was carried out for updated information from the last five years on the topic to be investigated, the scientific information was consulted in high-impact electronic journals and on scientific content platforms in line with the field of health such as: OVID, SciELO, Lilacs, Dialnet, Google Scholar, Redalyc; 19 of the consulted works were referenced. Among the theoretical and empirical level were used: analysis-synthesis, systematization, hermeneutic-dialectical, scientific observation and documentary analysis. The philosophical, psychological, pedagogical and sociological foundations are systematized, which distinguish the process of professional improvement of the nursing graduate, as a way to manage and systematize knowledge and skills on biosafety and its direct relationship or interrelation with the improvement of their professional performance. The article allowed us to systematize the theoretical foundations of the professional improvement process and towards the improvement of the professional performance of the biosafety nursing graduate.

 Keywords: professional improvement, fundamentals, biosecurity, nursing degree.

Introducción

Las universidades médicas en correspondencia con las demandas sociales de los servicios de salud, se encuentran enfrascadas en una revisión profunda de los programas de formación y superación de los profesionales. En este contexto, la calidad en la formación del licenciado en enfermería ha sido preocupación de las autoridades del Ministerio de Salud Pública y de la Educación Médica en relación con el desempeño en sus servicios, los que exige de una práctica competente, ética y responsable en el ejercicio de la profesión.

El tema relacionado con la bioseguridad en el licenciado de enfermería, es en la actualidad, de gran relevancia y pertinencia social.  Es determinante que los profesionales de la salud en general y los enfermeros en particular, dentro de sus funciones apliquen las normas y protocolos de bioseguridad para la protección de la salud y seguridad personal frente a los diferentes riesgos, de ahí la necesidad de la superación de estos profesionales para un comportamiento preventivo frente a riesgos generados en sus actividades diarias.

Llama la atención los reportes del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social 2010), al señalar que, la tasa de infección por Hepatitis B, Hepatitis C o VIH/sida, después de una exposición percutánea con material contaminado es de un 4 % a nivel mundial, 28 % en el profesional de enfermería, 14 % en médicos, 14 % en personal de limpieza, 22 % en anestesistas y 5 % en promotores de salud.

Las cifras evidencian porcentajes altos de accidentes laborales en enfermeros, lo que ocurre con mayor frecuencia durante la administración del tratamiento parenteral y en cirugía, estando mayormente expuesto el licenciado de enfermería en relación a otros profesionales, debido probablemente, a la inexperiencia, incumplimiento de protocolos de bioseguridad, omisión de precauciones en el desarrollo de procedimientos invasivos, escasez de medios de protección, entre otros. Este problema es cada vez más preocupante, ningún hospital del mundo está exento de esta situación y, por supuesto, es mucho más seria en los países subdesarrollados por el déficit de equipos y material sanitario para la atención.

Por otra parte, el Boletín Epidemiológico de un Hospital de Lima mencionado por Adanaqué et al. (2014) reportó un total de 86 a 98 casos de accidentes laborales, en los cuales un 83 % a 88 % fue por objetos punzocortantes y 13 % a 17 % por salpicaduras de fluidos biológicos. Asimismo, el grupo ocupacional más afectado fue el profesional de enfermería (50 % a 52 %), seguido por los internos de medicina (38 % a 40 %), médicos residentes y técnicos de enfermería (13 % a 14 %).

El mayor número de casos de accidentes laborales por objetos punzocortantes se presentó en los centros quirúrgicos (64 %), emergencia (38 %) y Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) (9 %). El 75 % de accidentes laborales fueron ocasionados por aguja hipodérmica y aguja de sutura (25 %); también ocurren los accidentes laborales por salpicaduras de fluidos biológicos en la cara (1,77 %), ojo (6,38 %) y mano (16,30 %). (Adanaqué et al., 2014)

A partir de lo expuesto, se asume que los licenciados de enfermería constituyen un grupo altamente vulnerable al estar expuestos a múltiples riesgos ocupacionales de tipo biológico, que incluyen contacto con sangre u otros fluidos corporales, salpicaduras, objetos punzocortantes, pinchazos con agujas contaminadas, agujas de sutura, bisturí e instrumental contaminado; y algunos profesionales de enfermería no usan correctamente el protocolo de protección con guantes cuando manipulan sangre, fluidos corporales o eliminan material contaminado. (Adanaqué et al., 2014)

En este contexto, el licenciado de enfermería es el responsable de prevenir y proteger la salud de los usuarios y de sí mismos, puesto que laboran de manera permanente por turnos, generando posibles riesgos de infecciones y accidentes laborales, por consiguiente, bajo su responsabilidad recaen las Medidas de Bioseguridad. Por esta razón, el cumplimiento de esta actividad exige que el personal aplique los conocimientos necesarios sobre barreras protectoras, manejo de instrumentos cortopunzantes y de desechos comunes e infecciosos, evitando así la transmisión de agentes patógenos entre los pacientes, personal de salud y sus familiares.

En este sentido, en las observaciones realizadas, desde la práctica docente - asistencial, se evidencian insuficiencias no resueltas totalmente en la formación y desempeño de los licenciados de enfermería, que constituyen una barrera para lograr mejores resultados en el cumplimiento de sus funciones y desempeño profesional. Se significan entre ellas las siguientes:

-       Limitada preparación del licenciado de enfermería en su formación, para aplicar las medidas de bioseguridad en su práctica profesional.

-       Falta de concientización del licenciado de enfermería sobre los riesgos ocupacionales y su repercusión.

-       Insuficiente motivación por procesos de superación sobre el tema.

Los datos anteriores justifican la superación profesional del licenciado de enfermería en bioseguridad, como una necesidad inminente impuesta por la actual realidad de su práctica profesional y de las insuficiencias detectadas. A decir de Tapia et al. (2022), los licenciados de enfermería en Ecuador, están llamados a ser competentes en su ejercicio profesional desde una óptica integral de su formación académica universitaria, en donde se debe procurar configurar un sujeto con competencias diversas ajustadas a un perfil de egreso que permita atender a la población desde diversos contextos.

Lo anterior conlleva a que las universidades ecuatorianas como instituciones de formación académica de los futuros profesionales de enfermería, se encuentran en obligación curricular de ajustar su perfil de egreso a las competencias mencionadas, esto con la intención de mantener coherencia tanto en lo académico, profesional, político y educativo; con las políticas públicas del Estado Ecuatoriano.

A partir de las reflexiones anteriores, los autores establecen como objetivo de la presente investigación, sistematizar sobre los fundamentos teóricos que distinguen la superación profesional del licenciado de enfermería en bioseguridad para el mejoramiento de su desempeño profesional.

Métodos

Se realizó una exhaustiva y completa búsqueda de información actualizada de los últimos cinco años sobre el tema a investigar, la información científica fue consultada en revistas electrónicas de alto impacto y en plataformas de contenido científico acorde con el campo de la salud como: OVID, SciELO, Lilacs, Dialnet, Google Académico, Redalyc. Las referencias bibliográficas de cada uno de los artículos fueron seleccionadas considerando las más relevantes, se emplearon criterios de inclusión como investigaciones publicadas a nivel mundial en los últimos cinco años en español e inglés, incluyendo artículos de autores y resoluciones ministeriales que, por su interés, contaran con más de cinco años de publicados. Fueron referenciados 15 de los trabajos consultados.

Métodos del nivel teórico y empírico utilizados

-       Análisis-síntesis: con el propósito de profundizar en la lógica esencia de la investigación, así como en toda la construcción teórica y práctica.

-       Histórico-lógico: se utilizó durante toda la investigación y, en particular, para el análisis del comportamiento de las tendencias históricas de la formación permanente de los licenciados de enfermería.

-       Sistematización: aplicada al interrelacionar definiciones acotadas sobre la temática de estudio.

-       Hermenéutico-dialéctico: para interpretar los diversos enfoques y presupuestos que se vinculan con los fundamentos teóricos de la investigación, y que justifican el problema científico.

-       Observación científica: para corroborar la existencia del problema científico de la investigación; así como para la demostración de su pertinencia y factibilidad.

-       Análisis documental: para profundizar en el estudio del tema, de documentos normativos, programas de especialización que componen el marco regulatorio, diferentes estrategias de superación profesional, como elemento esencial en la conformación del sustento teórico de la investigación, así como resoluciones y reglamentos.

Desarrollo

El proceso de formación de posgrado del licenciado de enfermería, es concebido como un proceso multidireccional, en el que se interrelacionan procesos en diversas direcciones: enseñar, aprender, comunicarse, con la intervención de factores propios de la condición biopsicosocial de los implicados que lo hacen particular y diverso a la vez.

En los últimos años la superación profesional ha sido abordada por varios autores, entre los que se encuentran: García et al. (2018), Figueredo et al. (2019), Sandrino et al. (2021), López et al. (2021), Candelaria et al. (2021), Delgado et al. (2022), Delgado y Martínez (2023), los cuales coinciden en destacar un mejor desempeño profesional de los profesionales de la salud, en la diversidad de problemas al que buscan solución desde la estrategia de superación.

Tórrez y Cuadréns (2021), asumen la superación profesional como: “un proceso que se enfoca en la revisión y actualización de los conocimientos, actitudes y habilidades del profesional, que viene dado por la necesidad de adaptarlos a los cambios y avances de la sociedad” (p. 6).

En este enfoque sobre superación profesional, se concibe el proceso encaminado a la revisión y actualización de conocimientos, actitudes y habilidades de los profesionales, por una parte, y la necesidad de adaptarlos a los cambios y avances de la sociedad por otra, estos dos elementos son comunes en otras definiciones generales de la superación, sin embargo, en este caso, no lleva implícito las necesidades de aprendizaje, los intereses, ni el mejoramiento del desempeño de los profesionales implicados en el proceso.

Desde esta perspectiva, se devela de forma explícita el papel de la superación profesional de los profesionales de salud, en la satisfacción de necesidades de la sociedad en general, mientras la satisfacción de las necesidades individuales de aprendizaje de los profesionales queda supeditada a las necesidades sociales.

En tal sentido, los autores consideran necesario resaltar la satisfacción de las necesidades de aprendizaje de los licenciados de enfermería, como elemento esencial para el logro de la contextualización tanto individual como social de la superación profesional, en función de lograr un mayor equilibrio entre la satisfacción de las necesidades sociales e individuales, en lo concerniente a la bioseguridad. De otra parte, Smith (2024) señala que “la enseñanza puede personalizarse en función de las necesidades específicas, la enseñanza se vuelve proactiva en el momento en que se anticipan las dificultades para una enseñanza preventiva y una práctica dirigida” ( p. 8)

Al respecto, Añorga citada por Urbina (2015), en su Glosario de Términos de Educación de Avanzada, la define como: "Figura dirigida a diversos procesos de los recursos laborales, con el propósito de actualizar y perfeccionar el desempeño profesional actual y/o perspectivo, atender insuficiencias en la formación, o completar conocimientos y habilidades no adquiridas anteriormente y necesarias para el desempeño".

Todas estas concepciones tienen en cuenta las necesidades económicas y sociales como elementos a tener en cuenta en el proceso de superación, no obstante, los autores consideran que esta última definición de Añorga es más coherente con la superación profesional del licenciado de enfermería en bioseguridad. Sin una constante actualización es imposible tener desempeños profesionales exitosos.

En la conformación de la estructura de la estrategia de superación profesional del licenciado de enfermería en bioseguridad, se establecieron un grupo de fundamentos: filosóficos, sociológicos, psicológicos, pedagógicos y de las ciencias de la educación médica, los cuales, le ofrecieron un carácter científico, coherencia y organización al producto. Su estructura está en correspondencia con los fundamentos referidos y contribuye a la preparación del licenciado de enfermería en bioseguridad.

La bioseguridad entendida como el conjunto de normas y procedimientos que tienen por objeto disminuir, minimizar o eliminar los factores de riesgo biológicos que puedan llegar afectar la salud o la vida de las personas. Es importante que los profesionales de la salud en general y los licenciados de enfermería en particular, dentro de sus funciones, apliquen las normas y protocolos de bioseguridad para la protección de la salud y seguridad personal frente a los diferentes riesgos. (Rodríguez et al., 2010)

Según señalan Rodríguez et al. (2010), los trabajadores están expuestos al riesgo de contraer enfermedades por su trabajo con pacientes portadores de enfermedades infecciosas transmitidas por sangre o por aerosoles, entre otros, el Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y virus de la hepatitis B (VHB). El grupo más expuesto a este riesgo son los trabajadores de las unidades de salud, especialmente las enfermeras y el personal de limpieza, y se incluyen los trabajadores que manipulan los desechos médicos fuera del hospital

Entre los fundamentos filosóficos resultan de gran provecho los principios de la dialéctica-materialista, asumidos por autores como: Candelaria et al. (2021) y Delgado y Martínez (2023), como base gnoseológica e ideológica del modelo de superación y la estrategia propuestos; los cuales contribuyen al mejoramiento personal, producto de relaciones dialécticas, centradas en la actividad cognitiva, práctica y valorativa de los implicados en su contexto laboral.

El materialismo dialéctico e histórico constituyen la base científico-metodológica de la estrategia de superación que los autores proponen, en la cual, se sostiene la concepción científica del conocimiento en su vínculo con la práctica, la que interpreta como actividad transformadora de los hombres y de la realidad objetiva. La estrategia persigue preparar al licenciado de enfermería para lograr cambios en sus conductas y actitudes profesionales en el desempeño de su labor asistencial.

Se trata de establecer una relación dialéctica entre el mejoramiento de los recursos humanos y su vínculo con el área de acción. Asociado al mejoramiento profesional y humano, se erigen la apropiación y el desarrollo de valores morales, que una vez concientizados, se incorporan al comportamiento de estos licenciados. De ahí que la educación posgraduada del licenciado de enfermería se sustenta en la teoría dialectico-materialista, concebido como un proceso que se da en un constante movimiento ascendente e interrelación de los procesos, fenómenos y hechos de la realidad, debe ser estudiado en su vínculo según las leyes más generales del desarrollo.

Las leyes referidas revelan que las relaciones entre lo interno y lo externo, lo nuevo y lo viejo, lo diverso y lo único, la cantidad y la calidad, es la manifestación de la evolución de los procesos hacia estadios cualitativamente superiores de desarrollo, lo que propicia las condiciones para el perfeccionamiento de los planes de formación de los licenciados de enfermería, en correspondencia con las necesidades del desarrollo social. La educación de posgrado para el logro de sus objetivos va en dirección en espiral, cada uno de sus componentes juega un papel fundamental, por lo tanto, es imprescindible el logro de su efectividad y capacidad para cumplir su encargo social. (Delgado y Martínez, 2023)

Los autores coinciden con Delgado y Martínez (2023), en considerar que, en la superación profesional del licenciado de enfermería en bioseguridad, resulta esencial la comprensión marxista del papel de la conciencia social. Dicha superación en primera instancia debe encausarse a crear una conciencia social, a concientizar a los enfermeros y enfermeras con los retos que les plantea el aumento de la incidencia de accidentes laborales y el riesgo biológico al que están expuesto en su práctica profesional y su repercusión en su salud y en la de los usuarios.

De forma coherente con los fundamentos filosóficos, se asumen los sociológicos. A decir por Candelaria et al. (2021), éstos toman como punto de partida la relación dialéctica del fenómeno educativo en su proyección social, íntimamente vinculada con los aspectos esenciales de la vida del hombre, evidenciado en la interacción educación-sociedad e individuo-sociedad, los cuales alcanzan una dimensión superior en la educación médica. En la propuesta de la estrategia de superación profesional, se concibe que el licenciado de enfermería, desde el aspecto sociológico, perfeccione sus conocimientos, habilidades, actitudes y valores, en correspondencia con las exigencias sociales del sistema de salud.

El licenciado de enfermería que participa en la estrategia es, por consiguiente, agente de cambio, en tanto produce transformaciones en el objeto y en los sujetos, y su accionar influye tanto en el orden individual como social. A criterio de los autores, se hace énfasis en una práctica profesional del licenciado de enfermería, acorde con la demanda de los procesos de salud, y en ofrecer un modo integral de actuación, profesional, ético, comprometido y responsable.

La superación profesional que se propone, ha de ser además un proceso de interacción, participación y colaboración, donde los sujetos con diferentes niveles de experiencia y vivencias profesionales, desarrollan el compromiso y la responsabilidad individual y social, la flexibilidad, la  trascendencia,   toda   vez   que   elevan   su   capacidad   para   reflexionar divergente y creadoramente para la evaluación crítica y autocrítica, para solucionar problemas, tomar decisiones y adaptarse flexiblemente a un mundo cambiante, con los efectos del desarrollo de la ciencia, la tecnología y la sociedad.

A propósito de esta concepción del posgrado, se asumen las ideas de Vigotsky declaradas por Delgado y Martínez. (2023), sobre la Zona de Desarrollo Próximo, como fundamento de la superación profesional del licenciado de enfermería en la apropiación de conocimientos, hábitos y habilidades sobre bioseguridad, se hace indispensable tener en cuenta el nivel de desarrollo que presentan los enfermeros y enfermeras participantes en el proceso de superación sobre este tema, lo que evidencia la significación de un diagnóstico pedagógico integral bien concebido, que permita determinar cuál es ese punto de partida de forma grupal e individual.

Este concepto de la Zona de Desarrollo Próximo, en la superación profesional de los licenciados de enfermería, según las ideas de Bernaza tenidas en cuenta por Delgado y Martínez.  (2023), es clave para la comprensión de la fortaleza de la heterogeneidad en grupos, especialmente de profesionales con diferentes años de experiencia, con diferentes currículos académicos, etcétera. En tal sentido, dicha zona se determina como la diferencia entre lo que podría hacer un profesional de forma autónoma y lo que podría llegar a hacer con ayuda de otros con más desarrollo o sus productos sociales en las actividades del posgrado.

A partir de la fundamentación anterior, se plantea como otra de las ventajas del trabajo grupal colaborativo en el posgrado, la de favorecer la motivación intrínseca de los educandos, basada en la satisfacción y el gozo de incrementar los conocimientos y las habilidades propios de beneficiar a los otros.

El proceso de superación profesional del licenciado de enfermería es vital y constituye una vía para conseguir ampliar y sistematizar los conocimientos, habilidades y actitudes que les permita superar sus limitaciones en bioseguridad y logren cambiar conductas y comportamientos en su actuar diario.

Los fundamentos pedagógicos tienen sus bases en la Teoría de los Procesos Conscientes de Álvarez, tenida en cuenta por Candelaria et al. (2021), que expresada en la determinación de los objetivos, resultados, análisis sistémico del objeto, relaciones entre componentes, dimensiones y principios, como base para determinar la estructura de la estrategia; manifiesta su carácter interdisciplinar, sistémico, flexible, contextualizado y fundamenta su dimensión educativa; concibe la exposición problémica, la búsqueda parcial, el método investigativo y la conversación heurística para socializar el conocimiento, potenciar el desempeño profesional y para concebir el fin y el resultado de la aplicación de la estrategia como proyecto.

La interdisciplinariedad es un acto de cultura y no una simple relación entre sus contenidos; su esencia radica en su carácter educativo, formativo y transformador en la convicción, actitudes y valores de los sujetos del proceso formativo. Es una manera de pensar y actuar para resolver problemas complejos y cambiantes de la realidad, con una visión integradora del mundo, en un proceso basado en las relaciones interpersonales de cooperación y respeto mutuos. Es decir, es un modo de actuación y una alternativa para facilitar la integración del contenido, optimizar el proceso de planificación y dar tratamiento a lo formativo.

La superación profesional del licenciado de enfermería, es una necesidad que se da desde varias dimensiones. Desde la perspectiva social, desde los conocimientos, las habilidades, de los afectos, desde las individualidades. En fin, es una superación que tiene matices muy particulares y que exigen una preparación interdisciplinaria, pero, que necesita a la vez, de otros enfoques que, garanticen la motivación, el compromiso y la significación de lo que se aprende.

Los fundamentos de la educación médica se sustentan en la formación teórico-práctica y el principio de la educación en el trabajo, asumidos por Candelaria et al. (2021) y Delgado et al. (2022), valorado como el principio rector en la educación médica. El principal objetivo de la educación en el trabajo es la de contribuir a la formación de las habilidades y hábitos prácticos que caracterizan a las actividades profesionales del egresado de ciencias médicas. Contribuye además a consolidar, ampliar, los conocimientos adquiridos durante el proceso formativo, vinculando lo teórico con la práctica profesional.

Así pues, la superación profesional del licenciado de enfermería, objeto de la presente investigación, evidencia la necesidad de complementarla con una particularidad de conocimientos, habilidades y valores desde perspectivas y enfoques que perfeccionen su desempeño profesional y humano en temas de bioseguridad.

Es por ello que, los autores comparten con Delgado et al. (2022), el enfoque socio-humanista de la docencia médica, como otro de los fundamentos imprescindibles desde la educación médica, en el proceso de superación del licenciado de enfermería. El cual, se pone de manifiesto en reforzar la preparación de estos profesionales en lo concerniente a su rol en la práctica profesional, como mediador social, capaz de enfocar su accionar a la atención y cuidados de sus enfermos a partir de la comprensión y atención a las condiciones de vulnerabilidad personal, comunitaria y social.

La superación profesional del licenciado de enfermería, debe atemperar con los cambios del entorno que le rodea, lo que requiere su contextualización y personalización sistemática en aras de dotarlos de conocimientos, valores y modos de actuación requeridos para la formación de profesionales que puedan satisfacer las exigencias que demanda la sociedad actual.

La superación profesional y el desempeño profesional guardan relación dialéctica. Hoy el aumento progresivo de la incidencia de los accidentes laborales y del riesgo biológico de los licenciados de enfermería son un problema de salud que reclama un desempeño adecuado y responsable de estos profesionales. Se destaca así el papel de la superación profesional en el sector de la salud y su contribución a la extensión de una cultura de salud integral con la construcción social del conocimiento sobre bioseguridad.

El desempeño profesional ha sido abordado por diferentes investigadores entre los que se encuentran: Ramos V, Solís S, Lescaille N, y Acosta G, citados por Torres y Cuadréns (2021), los cuales, lo consideran como punto de partida, en asociación a la acción que se realiza o ejecuta por una persona, en la que se incluye la responsabilidad.

A decir de Mejías y Borges (2021), el desarrollo de la Calidad en salud requiere del desempeño profesional a propósito de la responsabilidad y empoderamiento que demanda la gestión y ejecución de los diversos procesos. La definición de desempeño profesional ha sido abordada desde la Teoría de Educación Avanzada, Añorga (2014), en su glosario de términos, declara que el desempeño profesional es el:

            Proceso desarrollado por un sujeto mediante las relaciones de carácter social que se establecen en la aplicación de métodos para el cumplimiento de su contenido de trabajo, en correspondencia con los objetivos de la actividad profesional en que participa y el logro de un resultado que evidencia el mejoramiento profesional, institucional y social alcanzado; la atención a la educación de su competencia laboral y la plena comunicación y satisfacción individual al ejercer sus tareas con cuidado, precisión, exactitud, profundidad, originalidad y rapidez.

Los autores asumen las concepciones anteriores emitidas acerca del desempeño profesional de Añorga (2014).  Esta definición identifica el desempeño como punto de partida para el proceso de mejoramiento de los hombres, ya que lo define como el proceso consciente que desarrollan estos, en el escenario habitual donde realizan sus labores, enmarcado en un sistema de relaciones, normas y procedimientos que deben cumplirse, para un resultado satisfactorio; de lo que no queda exento el licenciado de enfermería en su actuar durante las actividades laborales.

Sin embargo, estos profesionales en la actualidad muestran un desempeño profesional deficiente en su práctica profesional, ya que, muestran insuficiente dominio del contenido sobre bioseguridad. Los licenciados de enfermería son profesionales que, al no poder sistematizar desde su formación, todos los contenidos del conocimiento científico de las Ciencias Médicas, egresarán de las universidades en condiciones de completar el desarrollo de sus competencias, mediante procesos de formación de posgrado a seguir desde su puesto de trabajo.

Conclusiones

El presente artículo permitió sistematizar acerca de los fundamentos teóricos que distinguen la superación profesional del licenciado de enfermería en bioseguridad, concebido este como un proceso de interacción, participación y colaboración, en un constante movimiento ascendente y que constituye la vía para que, estos coadyuven a la solución de las insuficiencias académicas en relación a las medidas de bioseguridad y favorezcan el bienestar social de las personas o usuarios desde su mejoramiento profesional y humano como expresión de los conocimientos teóricos, prácticos y personales adquiridos.

Referencias

Adanaqué-Gómez, Mereyda, Loro-Gómez, Anggela, & Purizaca-Rosillo, Nelson. (2014). Subregistro de accidentes por objetos punzocortantes en personal de salud de un hospital de Piura, Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 31(1), 169-180. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342014.es

Añorga Morales J. (2014). La Educación Avanzada y el mejoramiento profesional y humano. Revista Científico-Metodológica. 58. pp. 19-31. 2014, http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360634165003 

Candelaria Brito, Julio Cesar, Ferro González, Belkys, Gutiérrez Gutiérrez, Carlos, & Alonso Ayala, Osmany. (2021). Estrategia de superación sobre Nefrogeriatría para el mejoramiento del desempeño profesional del médico de familia. EDUMECENTRO, 13(3), 162-179. Epub 30 de septiembre de 2021. Recuperado en 05 de enero de 2025, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742021000300162&lng=es&tlng=es

Delgado, E., Martínez, B. N. y Alonso, E. (2022). Estrategia de superación del médico de familia para promover el autocuidado en pacientes con fractura de cadera. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 13(3), 270–298. https://revistas. ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1421

Delgado-Rifá, E., & Martínez-Rubio, B. (2023). Fundamentos teóricos que sustentan la superación profesional del médico de familia en el manejo del adulto mayor con fractura de cadera. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 27, e5973. Recuperado de https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5973

Figueredo Mesa Y, Rousseau Yera R, Montero Alfonso Y, & Caballero Fernández B. (2019). Estrategia de superación profesional dirigida a los médicos de APS para el desarrollo de la MNT para el tratamiento al adulto mayor con dolor en el SOMA.  Rev Cub Tec Sal 10(3). https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1583

García González MC, Loret de Mola López E, Bermejo Correa R, Cadenas Freixas JL, & Varela de Moya HS. (2018). Modelo de superación profesional del tecnólogo de la salud en laboratorio clínico desde la integración ciencias básicas biomédicas – Laboratorio. Revista Humanidades Médicas. 2018[citado 5 Ene 2025];18(2). http://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/1168

López Espinosa, GJ., Valcárcel Izquierdo, N., Lemus Lago, ER., Yera Alós, IB., González Ramírez, EE., Quintana Mugica, R. (2021). Estrategia de superación profesional para la atención médica integral a la salud del trabajador. EDUMECENTRO, 13(3) Santa Clara, Epub Sep 30.

Mejías Sánchez, Yoerquis, & Borges Oquendo, Lourdes de la Caridad. (2021). Consideraciones para la definición de desempeño profesional en el proceso de calidad en salud. Humanidades Médicas, 21(1), 224-238. Epub 25 de abril de 2021. Recuperado en 05 de enero de 2025, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202021000100224&lng=es&tlng=es.

Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Programa Nacional de Control de VIH/ITS (PRONASIDA). (2010). Recomendaciones básicas: profilaxis post-exposición ocupacional al VIH, Virus de la hepatitis B y C y normas de bioseguridad. 3ª ed. OPS. 2010. https://www3.paho.org/par/dmdocuments/ProfilaxisVIH_web.pdf

 Rodríguez Heredia, Odalys Irmina, Aguilera Batueca, Alina Caridad, Barbé Agramonte, Anaiza, & Delgado Rodríguez, Néstor. (2010). Intervención educativa sobre bioseguridad en trabajadores de la Salud. Revista Archivo Médico de Camagüey, 14(4) http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_es

Sandrino Sánchez Ml, Hernández Rodríguez I M, Pérez Martín M M, Ordoñez Álvarez LY, Valdés Rocubert LE, & Hernández Bravo B R. (2021). Estrategia de superación profesional sobre fibrilación auricular contextualizada en la Atención Primaria de Salud. Rev Ciencias Médicas, 25(5): e5157. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-

Smith Batson, M. de la C., Téllez Lazo, L., & Arteaga Pupo, F. (2024). Una caracterización del rol investigativo del profesor de inglés para la solución de problemas comunicativos en secundaria básica. Universidad De La Habana, (300), e8929. https://revistas.uh.cu/revuh/article/view/10364

 Tapia-Mieles, María Agustina, Chávez-Vélez, Fanny Mirian, Guaranguay-Chaves, Hermencia-del-Carmen, & Sánchez-Choez, Lilia Magdalena. (2022). Competencias del profesional de enfermería y perfil de egreso universitario. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida, 6(12), 48-57. Epub 17 de enero de 2023. https://doi.org/10.35381/s.v.v6i12.1990

     Torres Montes de Oca, A. y Cuadréns Villalón, AM. (2021). Fundamentos teóricos que sustentan la superación y el desempeño profesional de cirujanos generales en la atención preoperatoria. Rev cuba anestesiol reanim; 20(1), 1-10.

     Urbina Laza, O. (2015). La educación de posgrado en las Universidades Médicas Cubanas. Revista Educación Médica Superior. 29(2):389-97. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421412015000200017

 

 

 

 

 

Laura Verónica Menéndez Arteaga, Fabián Ernesto Solórzano Ortiz, Francisco Rodrigo Muñoz Rodríguez   Volumen 16, Número 2, Año 2025. Abril-Junio. http://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia


[1] Licenciada en enfermería. Máster en Dirección y Gestión de Unidades de Enfermería. Docente Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Extensión Chone. E-mail: laura.menendez@uleam.edu.ec, registro ORCID (https://orcid.org/0009-0008-1706-4891).

[2] Licenciado en enfermería.  Máster en Salud Pública con Mención en Atención Primaria de Salud. Docente Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Extensión Chone. E-mail: fabian.solorzano@uleam.edu.ec. ORCID: http://orcid.org/0000-0002-1098-079X

[3] Licenciado en enfermería.  Docente Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Extensión Chone. E-mail: francisco. muñoz@iess.gob.ec ORCID: https://orcid.org/0009-0001-7718-4894