DESEMPEÑO COMPETENTE DEL MÉDICO GENERAL INTEGRAL PARA LA URGENCIA QUIRÚRGICA 1
Desempeño competente del Médico General Integral para la urgencia quirúrgica pediátrica
Competent performance of the Comprehensive General Physician for pediatric surgical emergencies
Ada Arleny Pérez Mayo [1]
Rafael Manuel Trinchet Soler[2]
Pedro Augusto Díaz Rojas[3]
Resumen
La investigación se plantea por la necesidad de contribuir al desempeño competente del Médico General Integral para la atención de la urgencia quirúrgica pediátrica, tiene como objetivo identificar la situación actual del desempeño competente del Médico General Integral para la atención de la urgencia quirúrgica pediátrica, como métodos los argumentos teóricos para la fundamentación del estudio se obtuvieron de la sistematización de investigaciones de la formación profesional, la superación de los recursos humanos en salud de Cuba y las tendencias de evolución de la especialidad de Medicina General Integral en la formación del egresado de amplio perfil. Las investigaciones empíricas permitieron determinar en la práctica el estado actual del desempeño competente del Médico General Integral para la urgencia quirúrgica pediátrica. En los resultados se identificaron dificultades cognoscitivas y de habilidades prácticas que demuestran la falta de correspondencia entre los objetivos formulados en el plan de estudio y los conocimientos y habilidades del residente. Las conclusiones destacan limitaciones del desempeño competente del Médico General Integral para la urgencia quirúrgica pediátrica, las modificaciones y el conocimiento del programa académico de la especialidad, la aplicación de la didáctica de la enseñanza en la formación profesional, la investigación científica y la función gerencial del residente, requiere de tratamiento y seguimiento metodológico continuado. La elaboración de una metodología para la adaptación curricular y didáctica del desarrollo competente del médico comunitario, puede salvar la vida en pacientes con una urgencia quirúrgica pediátrica.
Palabras clave: atención primaria, desempeño, formación profesional, perfil del egresado, urgencia quirúrgica.
Abstract
The research arises from the need to contribute to the competent performance of the Comprehensive General Physician for the care of pediatric surgical emergencies. Objective: identify the current situation of the competent performance of the Comprehensive General Physician for the care of pediatric surgical emergencies. Material and method: the theoretical arguments for the foundation of the study were obtained from the systematization of the research carried out on professional training, the improvement of human resources in health of Cuba, and the evolution trends of the specialty of Comprehensive General Medicine in the training of the broad-profile graduate. Empirical investigations made it possible to determine in practice the current state of competent performance of the Comprehensive General Physician for pediatric surgical emergencies. Results: cognitive and practical skills difficulties were identified that demonstrate the lack of correspondence between the objectives formulated in the study plan and the knowledge and skills of the resident that limit the competent performance of the Comprehensive General Physician for pediatric surgical emergency. Conclusions: the competent performance of the Comprehensive General Physician for pediatric surgical emergencies is insufficient. The modifications and knowledge of the academic program of the specialty, the application of teaching didactics in the professional training process, scientific research, and the managerial function of the resident require continued methodological treatment and monitoring. The development of methodology for the curricular and didactic adaptation of competent development can improve the performance of the community doctor that allows saving lives in pediatric surgical emergencies.
Keywords: Primary care; performance; professional training; graduate profile; surgical urgency.
Introducción
El Ministerio de Salud Pública se ha nutrido de diversas contribuciones para desarrollar la superación de sus profesionales, proyectada prioritariamente a la atención primaria de salud, de manera que paralelo a la planificación de los recursos humanos transcurre la formación académica y la superación profesional, en cumplimiento del enunciado universal de José Martí, en relación con el principio de educar en el trabajo.
La formación profesional cubana tiene un enfoque científico y humanístico expresado en el aprendizaje ético en la práctica social, la solidaridad laboral y el modelo del egresado para ejercer sus funciones en los tres niveles de atención y en el exterior. Este proceso ha estado guiado por la incondicionalidad, los principios didácticos de integración docente, asistencial e investigativa, el aspecto filosófico y pedagógico que le da carácter científico, la educación en el trabajo, el para qué, el qué y el cómo enseñar, como unidad didáctica del enfoque sistémico y la vinculación de la teoría con la práctica. Estos elementos constituyen el engranaje de todo éxito de trasmitir los conocimientos que permitan la formación integral del médico.
La educación del postgrado para el profesional de la salud se desarrolla en dos direcciones: la del postgrado académico, conformada por la evaluación de los procesos formativos del residente y el desempeño profesional, obtenido a partir de la especialización, maestría y doctorado. Sin embargo, estos procesos formativos del postgrado no están exentos de irregularidades en las diferentes especialidades médicas, entre las que se reconocen la limitada claridad acerca de las actividades metodológicas a implementar, desconocimientos de cómo encausarlas y las vías que lo facilitan, además insuficiencias en la disponibilidad de modelos pedagógicos que permitan en el trabajo metodológico la formación del estudiante desde la unidad entre instrucción, educación y desarrollo.
Este artículo ofrece las consideraciones de los autores en relación con el desempeño competente del Médico General Integral para la urgencia quirúrgica pediátrica, se tiene como antecedente que en educación, la palabra competencia ha experimentado transformaciones, desde considerarla como el control del conocimiento, control de la conducta, vinculación de conocimientos, habilidades, destrezas, eficacia y eficiencia; hasta la visión holística que tiene en cuenta el saber, el saber hacer, saber actuar, saber convivir y saber hacer para enfrentarse al mundo actual desde el posicionamiento de Pérez y Gardey (2021) al referirse a los cuatro pilares de la enseñanza declarados por la UNESCO.
Desarrollo
La Universidad tiene la misión social de formar profesionales comprometidos con el desarrollo local y regional sostenible y la educación universitaria tiene retos en la transformación de sus paradigmas formativos, fomentado en la implementación de metodologías para el tratamiento, desde una dimensión pedagógica de las competencias con mayores limitaciones de desempeño profesional, lo que permitirá conocer perspectivas y necesidades de superación en el escenario ocupacional e implementar estrategias para mejorar la gestión del conocimiento, orientada a la integralidad del aprendizaje en la docencia universitaria.
Se concuerda con Guirola (2017), citado por Smith (2021), quienes definen la orientación en la profesión como un proceso complejo que incluye la formación de cualidades en la personalidad propias de la profesión; la adquisición de un sistema de conocimientos, hábitos y habilidades y el desarrollo de las capacidades necesarias para el desempeño exitoso en la especialidad. Hay que agregar que para lograr el éxito, se incluyen diferentes momentos y niveles de ayuda y se hace necesario experimentar, vivenciar en la práctica, aprender y convertir las conceptualizaciones en inclinaciones cognoscitivas afectivas de la personalidad hacia el contenido de la profesión, que en sus formas más complejas se dan como intenciones profesionales, (González 2003).
En los programas académicos de las especialidades médicas, no existe una nítida integración entre los componentes que conforman las competencias como modelo de formación profesional, es decir, que no se ha decretado por el Ministerio de Educación Superior una normativa para una actualización o modernización curricular con enfoque de competencias; no obstante, los diferentes programas incluyen aspectos relacionados con los requerimientos de aprendizaje, conocimientos, habilidades, actitudes, valores, problemas profesionales y perfil amplio del egresado que de algún modo orientan hacia un modelo profesional competente. Reglamento organizativo del proceso docente del MES.
La atención primaria constituye la puerta de entrada del Sistema Nacional de la Salud Pública. El abdomen agudo quirúrgico y el politrauma, representan las afecciones con mayores requerimientos de atención médica inicial a este nivel. Se define abdomen agudo quirúrgico a las afecciones por variadas etiologías localizadas dentro de la cavidad abdominal que actúan a nivel peritoneal, caracterizadas por una sintomatología de brusca aparición y rápida evolución hacia la gravedad. Se define politrauma a la lesión provocada por un agente traumático causando daños severos en uno o varios órganos. Ambas entidades requieren definitivamente del concurso del cirujano para salvar la vida y ante la ausencia de una conducta definida y protocolizada inicial, evolucionan hacia el progresivo deterioro funcional y orgánico que provocan el fallecimiento.
De las anteriores afirmaciones se infiere que el Médico General Integral debe vincular conocimientos, habilidades, actitudes y valores para el desempeño competente de las referidas afecciones previa remisión a la atención hospitalaria. De acuerdo con los anteriores planteamientos identificamos el siguiente problema científico: ¿cómo contribuir al desempeño competente del Médico General Integral para la atención de la urgencia quirúrgica pediátrica?
El objetivo de la investigación consiste en determinar el marco teórico y referencial del desempeño del Médico General Integral para la urgencia quirúrgica pediátrica. Se asumen las preguntas científicas redactadas a continuación para cumplir con el objetivo antes enunciado.
1-¿Cuáles fundamentos teóricos y metodológicos sustentan el desempeño competente del Médico General Integral para la atención de las urgencias quirúrgicas pediátricas?
2-¿Cuál es el estado actual del desempeño competente del Médico General Integral para la urgencia quirúrgica pediátrica?
Métodos
Se realizó una investigación descriptiva durante el proceso de formación profesional del Médico General Integral de dos áreas de salud del municipio de Las Tunas, en el período académico del 2022-2023. Los criterios de inclusión abarcaron a los residentes del tercer año académico de la especialidad de Medicina General Integral, que recibieron el curso 27 Urgencias Quirúrgicas. Los criterios de exclusión se establecieron para los residentes ausentes a las actividades descritas.
Los métodos empleados fueron los métodos teóricos: histórico-lógico, inducción-deducción, análisis-síntesis, y revisión documental. Los métodos empíricos: observación y entrevista. Se aplicaron métodos cualitativos para el procesamiento de los datos obtenidos de los métodos empíricos, lo que aporta a la precisión de los resultados en la investigación. Se tuvieron en consideración los aspectos éticos de la investigación científica para el desarrollo de estudios socio-pedagógicos y se informó a los participantes acerca de las características y finalidad del estudio.
Resultados
En la conformación de los argumentos teóricos de la investigación, se profundiza en el análisis histórico-lógico de la especialidad de Medicina General Integral y las tendencias en la formación del egresado, concebida en un modelo único al tratar al individuo y la familia en la comunidad donde residen. Se han efectuado continuas modificaciones del programa de formación académica, con la finalidad del amplio perfil del egresado en el contexto de las necesidades sociales que a nivel nacional e internacional han sido determinantes de estos cambios. Se sistematiza en las investigaciones de Peixoto y Assis (2022); Gaviria et al. (2016), develándose una contradicción entre lo normado por la Organización Panamericana de la Salud para competencias y habilidades de perfil amplio en la atención comunitaria y las insuficiencias del desempeño en relación con los saberes y las prácticas de los médicos egresados.
Las modificaciones curriculares en Cuba acontecidas en el año 2015 para las carreras universitarias no incluyen las competencias para el modelo de formación profesional, por lo que prevalece el sistema de conocimientos y habilidades. En esta dirección de identificar irregularidades metodológicas en el proceso docente educativo se enfatiza en los aportes de Rojas y Herrera (2021), que propone un modelo para el desarrollo de las competencias en la formación del Médico General Integral, clasificadas en: competencia comunicativa, docente, clínica, epidemiológica, investigativa, en educación en salud y competencia gerencial. Estas competencias abarcan la finalidad común del mejoramiento del desempeño profesional, de la autogestión del conocimiento en función del aprendizaje continuo y permanente, en correspondencia con las exigencias sociales del perfil amplio del egresado para transformar el estado de salud.
En la conformación de los argumentos empíricos se revisa el programa de formación académica de la especialidad de Medicina General Integral en su 5ta edición del año 2018, en relación con los contenidos de las afecciones quirúrgicas pediátricas. En el Primer Año Académico en el Área III: Atención integral a la mujer y el niño, se incluyen los contenidos del Curso 10: Atención integral al niño y al adolescente, con un sistema de conocimientos para calidad de vida y un sistema de habilidades para la prevención de riesgos de enfermedades, incluidos los “accidentes”.
En el Segundo Año Académico la rotación hospitalaria tiene duración de cinco semanas y una se efectúa en la sala de Cirugía Pediátrica. Con prioridad de nueve temas para enfermedades pediátricas, el residente además de interpretar complementarios y radiografías, realiza procedimientos de enfermería.
En el Tercer Año Académico el área V: Urgencias, incluye los conocimientos del Curso 27: “Urgencias Quirúrgicas”, conformado por la unidad temática 1 con título: Abdomen agudo quirúrgico en el niño y por la unidad temática 4, con título: Atención al paciente politraumatizado, con un sistema de conocimientos para brindar atención médica integral al paciente y un sistema de habilidades desde la prevención hasta las acciones de rehabilitación.
Del siguiente análisis se develan irregularidades que limitan el desempeño para la urgencia quirúrgica pediátrica. En el Primer Año Académico para el tema “Accidentes” como única afección de Cirugía Pediátrica, resulta limitado el sistema de evaluación formativa, y la evaluación de promoción transcurre con una gestante. No aparece literatura básica, complementaria y de consulta de la especialidad de Cirugía Pediátrica para este tema.
En el Segundo Año, en la rotación hospitalaria pediátrica de los nueve temas concebidos; ninguno es de dominio quirúrgico y resultan insuficientes los requerimientos evaluativos para las habilidades: cinco procedimientos de cirugía menor y dos de anestesia local, una colocación del levín naso-gástrico y un lavado gástrico. El residente es evaluado en examen de promoción con un niño; el año académico no incluye los contenidos teóricos de la urgencia quirúrgica pediátrica lo que limita establecer el desempeño.
El Tercer Año Académico que incluye los contenidos teóricos de las urgencias quirúrgicas: abdomen agudo quirúrgico en el niño, y atención al politrauma, carece de rotación hospitalaria pediátrica para las habilidades que permitan el desempeño competente para estas entidades. El examen de promoción se efectúa con un paciente adulto, lo que imposibilita determinar el desempeño en relación con la urgencia quirúrgica en la edad pediátrica.
Estas insuficiencias metodológicas limitan la formación del perfil amplio del egresado a nivel comunitario, independientemente que en todas las versiones del programa ha prevalecido la educación en el trabajo como forma predominante de organización de la enseñanza, el rol de conducción y asesoramiento del docente y la formación político ideológica y de concepción científica del mundo. En la investigación se aborda la contradicción develada desde la base de la didáctica de la enseñanza y resalta la necesidad de no descuidar un sistema de evaluación formativa para determinar las necesidades de aprendizaje para la urgencia quirúrgica pediátrica y a través de mecanismos de retroalimentación transformar actitudes de modo oportuno del proceso y no solo de resultado con la finalidad de medir competencias que permitan integrar conocimientos, habilidades, actitudes y valores para salvar la vida.
En el proceso de diagnóstico inicial del actual desempeño del profesional de la atención comunitaria, se procede a aplicar la guía de observación de las actividades docentes de los residentes del tercer año de la especialidad de Medicina General Integral en relación con el Curso 27: Urgencias quirúrgicas pediátricas, impartido por la autora en dos áreas de salud del municipio de Las Tunas, y a efectuar la guía de entrevista y el cuestionario, identificándose dificultades para solucionar casos problemas relacionadas con el abdomen agudo quirúrgico y la atención al politrauma, limitaciones en la selección de los métodos y procedimientos para la evaluación formativa y de promoción, insuficientes conocimientos y habilidades y escasas investigaciones en relación con la urgencia quirúrgica pediátrica e insuficiente actividad gerencial para el año académico que cursa el residente.
Referente a la formación del pregrado, se observa el examen práctico de los estudiantes del cuarto año de la carrera de Medicina durante su rotación por la especialidad de Pediatría. Los resultados demuestran insuficientes habilidades para la semiotecnia abdominal en 11 estudiantes (55%), lo que limita el diagnóstico clínico del abdomen agudo quirúrgico y lesiones por politrauma, develándose una limitación en relación con el proceso formativo del pregrado, que establece la preparación del estudiante para su futura profesión basada en la concepción de aprender a aprender y ser creativos ante las necesidades de cambios y transformaciones requeridas en su compromiso social coincidente con el aporte de Trinchet y Valera (2014) en su investigación, al postular que las exigencias básicas están presentes en todos los procesos y siempre serán necesarias las actitudes de proyección comunitaria y gerencia de salud en el egresado.
En la investigación se identifican dificultades cognoscitivas y de habilidades, que demuestran la falta de correspondencia entre los objetivos formulados en los planes de estudio del pregrado y el postgrado y los conocimientos y habilidades en la práctica que limitan el desempeño competente del Médico General Integral para la urgencia quirúrgica pediátrica.
Conclusiones
De los anteriores referentes se establece que en las competencias interactúan elementos conceptuales (el saber conocer), procedimentales (el saber hacer) y actitudinales (el saber ser), formados por la actividad humana en el contexto cultural y existencial y desde una posición epistemológica y pedagógica de la educación pueden ser llevadas a la práctica, por lo que se asume que el saber ser da paso a la conformación de valores, actitudes y normas y que los valores como parte de los procesos cognoscitivos están encaminados a alcanzar metas; las actitudes devienen de la práctica social y las normas son básicas para la convivencia interpersonal en determinados contextos.
Por tanto el desempeño competente del Médico General Integral para la urgencia quirúrgica pediátrica, las modificaciones y el conocimiento del programa académico de la especialidad, la aplicación de la didáctica de la enseñanza en el proceso de formación profesional, la investigación científica y la función gerencial del residente, requieren de tratamiento y seguimiento metodológico continuado.
La elaboración de una metodología para la adaptación curricular y didáctica del desarrollo competente puede mejorar el desempeño del médico comunitario que permita salvar la vida en la urgencia quirúrgica pediátrica.
Referencias
Berk, R. A. (2012). Top 20 strategies to increase the online response rates of student rating scales. International Journal of Technology in Teaching and Learning, 8(2), 98–107.
Gaviria Uribe Alejandro, Correa Serna Luis Fernández, Dávila Guerrero Carmen Eugenia. (2016). Perfiles y competencias profesionales en salud. Perspectiva de las profesiones, un aporte al cuidado de la salud, las personas, familias y comunidades. EN: Cirugia General por Borraez G. Oswaldo. MINSALUD https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/Perfiles-profesionales-salud.pdf
González, V. (2003). La orientación profesional desde la perspectiva histórico-cultural del desarrollo humano. Revista cubana de Psicología, 20(3), 260-268.
Guirola, A. (2017). Integración de las TIC’s en la enseñanza del inglés con fines académicos e investigativos. Educación y Sociedad, 15(1).
Ministerio de Educación Superior. (MES). (2022). Reglamento organizativo del proceso docente y de dirección del trabajo docente y metodológico para las carreras universitarias No. 47/ 2022. Gaceta Oficial de la República de Cuba. No. 129 ordinaria de 2022. La Habana: MES; 2022. https://www.gaceta oficial.gob.cu/es/gaceta-oficial-no-129-ordinaria
Peixoto Torres, M. Assis Araujo, M. (2022). Evaluación de la formación médica en Atención Primaria de Salud en una universidad de Bahía/Brasil. Educación Médica Superior 36(1) https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/2468
Pérez Porto, J. Gardey Ana. (2021). Definición de Competencia - Qué es, tipos, definición y concepto. https://issuu.com/vildaortiz./docs/actividad_s1_ortiz_rivera_vilda_judith..docx/
Rojas Concepción AA, Herrera Miranda GL. (2021). Regularidades del trabajo metodológico en el proceso docente educativo de la especialización en Medicina General Integral. Rev Inf Cient 100(4):e3477. http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/3477
Smith, M.C. (2021). La orientación profesional en el proceso formativo de la disciplina Didáctica de las Lenguas Extranjeras. [Tesis Doctoral Inédita]. Universidad de Las Tunas 2021.
Trinchet Soler, R. y Varela C. (2014). Exigencias básicas para el desarrollo del cirujano pediátrico cubano. Primera parte. Correo Científico Médico 18(2) https://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/1687
[1] Doctora en Medicina, Máster en Atención Integral al Niño, Especialista de Segundo Grado en Cirugía Pediátrica y de Primer Grado en Medicina General Integral, Profesor Auxiliar, Hospital Pediátrico Provincial Docente “Mártires de Las Tunas”, Cuba, E-mail: apmayo@ltu.sld.cu , ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1681-8707 .
[2] Doctor en Medicina, Especialista de Segundo Grado en Cirugía Pediátrica, Doctor en Ciencias Investigador Titular, Profesor Titular, Hospital Pediátrico Provincial “Octavio de la Concepción de la Pedraja”, Cuba, E-mail: trinchetbolivia@gmail.com, ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3627-755X .
[3] Doctor en Medicina, Máster en Educación Médica, Especialista de Segundo Grado en Histología y en Administración de Salud, Doctor en Ciencias de la Educación Médica. Profesor Titular, Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, Cuba, E-mail: pdiaz@infomed.sld.cu, ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4897-363X .