ANTECEDENTES EN LA FORMACIÓN DE RESIDENTES DE DERMATOLOGÍA 1
Antecedentes en la formación de la competencia Tratamiento del Carcinoma
Basocelular con el uso del HeberFERON en residentes de Dermatología
Background in the training of dermatology residents in the Treatment of Basal cell Carcinom with the use of HeberFERON
Katherinee Batista Ochoa[1]
Ada Iris Infante Ricardo[2]
Iraldo Bello Rivero[3]
Resumen
En el artículo se presentan los resultados del análisis de un estudio histórico del proceso de formación de los residentes de Dermatología, con énfasis en la formación de la competencia Tratamiento del Carcinoma Basocelular con el uso del HeberFERON, en la provincia de Holguín, Cuba. Para realizar el estudio se utilizaron como métodos empíricos las entrevistas, encuestas, revisión de documentos. Del nivel teórico se utilizaron el análisis-síntesis, la inducción-deducción y el método histórico-lógico que se empleó para revelar la forma en que fueron variando las acciones de la formación y desarrollo de la competencia Tratamiento del Carcinoma Basocelular con el uso del HeberFERON. Se delimitaron regularidades en su desarrollo que indican la necesidad de estructurar el perfil de la competencia asistencial de Tratamiento del Carcinoma Basocelular con el uso del HeberFERON en el residente de Dermatología.
Palabras clave: formación, residentes, competencia, dermatología
Abstract
The article presents the results of the analysis of a historical study of the training process of Dermatology residents, with emphasis on the formation of competence in the treatment of basal cell cancer with the use of HeberFERON, in the province of Holguín, Cuba. To carry out the study, empirical methods were used: interviews, surveys, review of program and other official documents related to this process. At the theoretical level, analysis-synthesis, induction-deduction and the historical-logical method were used to reveal the way in which the actions of the formation and development of the basal cell cancer treatment competence with the use of HeberFERON were varied. Regularities were defined in its development that indicate the need to structure the profile of the care competence for the treatment of Basal Cell Carcinoma with the use of HeberFERON in the Dermatology resident.
Keywords: training, residents, competence, dermatology
Introducción
La educación médica responde al objetivo de formar profesionales competentes capaces de contribuir a la salud de la población. Para el cumplimiento de este objeto social se requiere una formación integral ligada a la preparación en los principales adelantos científicos y tecnológicos. Según plantean Salas y Salas (2017), el desarrollo científico y tecnológico de la sociedad conduce a la necesidad de enseñar y aprender aquellos contenidos científicos relevantes o claves para la compresión del proceso salud- enfermedad, sin desestimar la oportunidad de expresar una visión que enriquezca estos contenidos científicos técnicos con las humanidades, lo que significa formar una visión integral del ser humano, propia del quehacer intelectual teórico- práctico de la medicina.
El posgrado como cuarto nivel de educación garantiza dicha superación que incrementa la calidad del desempeño profesional en salud en correspondencia con el desarrollo científico y tecnológico. Está dirigida a complementar, actualizar, profundizar los conocimientos, habilidades y valores que poseen los médicos graduados para alcanzar una mayor competencia en su desempeño profesional a partir de la integración docente, asistencial e investigativa.
Uno de los adelantos científicos en Dermatología es el HeberFERON. Según refieren Bello et al. (2018), Sánchez et al. (2017) y Vega et al. (2021) es una formulación que contiene una mezcla de interferones IFNs a2b e IFN-gr, con propiedades antiproliferativas, antiangiogénicas e inmunomoduladoras. Se crea en el Centro de Ingeniería Genética de Cuba como terapéutica única en el mundo para tratar a pacientes con diagnóstico de Carcinoma Basocelular.
HeberFERON, administrado por vía intradérmica, intravenosa o intramuscular en dosis de 1,75 a 10,5 MIU, es seguro y bien tolerado, y presenta una potente actividad antitumoral. La mejora de la PD de HeberFERON podría explicar los efectos antitumorales más potentes observados en el CBC en comparación con el IFN-α y en el cáncer de piel no melanoma avanzado, así como la alentadora prolongación de la supervivencia de los pacientes con HGG sin el uso de quimioterapia o de los pacientes con CCR en estadio III o IV avanzado. La administración conjunta de IFN-α2b e IFN-γ, con sus potentes acciones sinérgicas, debería permitir PD más favorables y, posiblemente, el uso de IFN con una menor interferencia farmacocinética o toxicidad adicional. Se pueden llevar a cabo ensayos de eficacia para confirmar estos hallazgos. (Bello, et al., 2018, p.33)
Desde el 4 de agosto de 2016 se incorpora al Cuadro Básico de Medicamentos y da inicio en el país el Programa de Extensión Nacional del Uso del HeberFERON para el tratamiento del Carcinoma Basocelular, con el objetivo de disminuir la incidencia del cáncer de piel y garantizar una mayor calidad de vida a los pacientes.
A pesar de ello, en la actualidad, el Programa de Especialista en Dermatología, que expresa hacia donde se dirige el proceso de formación y desarrollo de estos profesionales, no incluye de manera explícita el desarrollo de conocimientos y habilidades en el tratamiento con HeberFERON como una opción terapéutica efectiva para el Carcinoma Basocelular, sino que se deja a la espontaneidad de cada unidad docente la amplitud y profundidad de su introducción como contenido. Por su parte, las orientaciones metodológicas del programa carecen de métodos que permitan formar la competencia asistencial a partir de la interacción de la docencia, la asistencia y la investigación en relación al Programa Nacional de Extensión del Uso del HeberFERON para el tratamiento del Carcinoma Basocelular.
El diagnóstico realizado en los ejercicios integradores de los residentes, entrevistas a empleadores, encuestas a docentes, permitió constatar la existencia de las insuficiencias siguientes:
- Los proyectos de formación que realizan los residentes no contemplan el diseño, implementación y valoración de protocolos diagnósticos y terapéuticos con el uso del HeberFERON como una opción terapéutica nacional, eficaz, innovadora y segura para el Carcinoma Basocelular.
- Existen dificultades para incorporar los conocimientos y habilidades específicas en el tratamiento al Carcinoma Basocelular en procederes diagnósticos y terapéuticos.
- Limitado desarrollo de cualidades y valores profesionales: ética médica, pericia y emprendimiento durante su desempeño laboral en el tratamiento al Carcinoma Basocelular.
Para comprender estas insuficiencias se necesita profundizar en la historia de manera que devele las regularidades y tendencias en el desarrollo de este proceso y permita direccionar las acciones pertinentes encaminadas a la solución del problema. Es por ello que el objetivo fundamental del artículo es realizar un estudio de la evolución histórica del proceso de formación del residente en Dermatología para revelar el manejo que ha tenido la formación de la competencia asistencial con énfasis en el tratamiento al Carcinoma Basocelular con el uso del HeberFERON.
Desarrollo
Antecedentes del proceso de formación del residente en Dermatología
La Sociedad Cubana de Dermatología es una de las más antiguas, fundada el 26 de junio de 1928 por un grupo de ilustres dermatólogos cubanos, cuyo objetivo fundamental radica en asesorar e informar las normas y procedimientos en la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las enfermedades de la piel.
La especialización en Dermatología comenzó en 1963 con la graduación de más de 100 dermatólogos de todo el país a partir de un régimen de residencia (MINSAP, 2004). A pesar de ello, no es hasta 1967 que se aprueban un programa de Dermatología, a desarrollar en dos años de duración en el Hospital-Escuela General Calixto García en La Habana. En la literatura revisada no se encontraron referencias en relación con los contenidos (conocimientos, habilidades y actitudes) y la forma de organización de la enseñanza. (Sotolongo et al., 2024)
Díaz y Abreu (2007) refieren que en 2000 se transforma la formación de los dermatólogos en Cuba con la educación posgraduada en todos los territorios, lo que lleva al incremento del número de especialistas graduados como promedio un dermatólogo por 20 567 habitantes, lo que es insuficiente para la demanda existente en el país.
El programa que se crea en 2015 tiene el fin de formar especialistas con alto nivel científico-profesional, elevadas competencias profesionales, con profundas cualidades y valores humanos, que posibilite brindar atención a los pacientes. Permite además indicar tratamiento medicamentoso y atiende otras modalidades terapéuticas en su actuar, con ayuda de una adecuada relación comunicativa médico-paciente. Otras de sus funciones es establecer acciones de promoción de salud orientando medidas de rehabilitación de ser necesario con un enfoque bio-psico-social según el contexto histórico social. (MINSAP, 2015)
El Plan temático de Dermatología actualizado en 2019 responde a un modelo de especialista que sintetiza las características de la profesión, en un entorno y ubicación temporal y se expresa en el perfil del profesional. Se complementan los aspectos relacionados con la caracterización y el perfil del graduado, esenciales para tener bien definido el objetivo final para la evaluación de la competencia y el desempeño del especialista. (MINSAP, 2021)
Este plan temático considera los objetivos como categoría rectora teniendo en cuenta los problemas que el egresado debe resolver, pero de manera fragmentada por áreas del conocimiento y de manera modular para aprendizaje en servicio. En relación a los procederes mínimos que de realizar el residente no se considera el tratamiento con HeberFERON.
En el estudio histórico realizado por Sotolongo et al. (2024) se concluye que:
El proceso de formación del especialista en dermatología en esta investigación posibilitó revelar que ese proceso formativo ha transitado, desde una concepción basada fundamentalmente en el uso de hospitales-escuelas como escenarios docentes, espontánea y fragmentada, hasta un proceso formativo, esencialmente con actividades prácticas, con una vinculación real con los problemas de la profesión, y la estructuración de un programa que expresa los modos de actuación profesional para conformar el perfil ocupacional en los puestos de trabajo, donde se establece una vinculación real con los problemas de la profesión. (p.11)
Metodología empleada
Se desarrolló una investigación que combina los paradigmas cuantitativo y cualitativo, como parte de estudios que responden al programa de formación doctoral en Ciencias de la Educación de la Universidad de Holguín, Cuba, teniendo en cuenta los análisis y argumentos de los principales fundamentos teóricos sobre los cuales se sustenta la investigación.
Para revelar la forma en que se fueron modificando las acciones de la formación y desarrollo de la competencia asistencial en los residentes en dermatología con énfasis en el tratamiento del Carcinoma Basocelular se utilizaron métodos del nivel teórico, en particular el análisis-síntesis, inducción-deducción e histórico-lógico. Además, métodos empíricos tales como: entrevistas, encuestas, revisión del programa y las orientaciones metodológicas y otros documentos oficiales relacionados con este proceso.
El estudio se realiza a partir del análisis del Programa para la especialidad de Dermatología en la provincia Holguín y de varios estudios históricos que aparecen de varios artículos científicos originales sobre el tema, obtenidos en la base de datos PudMed, Medline, EBSCO, Scielo, Scopus, así como en el buscador de Google Académico. Se consultaron autores como: Díaz y Abreu (2007), López et al. (2019), MINSAP (2004, 2015, 2021), Salas y Salas (2017), Sánchez et al. (2017) y Sotolongo et al. (2024). Se exploran como fuentes de información: los testimonios de profesores y directivos de vasta experiencia profesional y las resoluciones y documentos normativos.
Con el objetivo de realizar el estudio histórico-lógico se tuvieron en cuenta los siguientes indicadores:
1. Concepción curricular del programa de la especialidad.
Criterios: perfil del egresado, malla curricular, vínculo teoría – práctica, módulos.
2. Formación de la competencia asistencial en los residentes en Dermatología.
Criterios: métodos formativos empleados, vínculo de los módulos del programa con la asistencia y la investigación, formas organizativas y enfoques de formación profesional empleados.
Hitos que marcan cada etapa de formación de la competencia asistencial Tratamiento del Carcinoma Basocelular con el uso del HeberFERON en el residente de Dermatología
En 1957 se descubrió el interferón Alfa 2b Humano y en el año 1961 el interferón Gamma Humano, por sus propiedades antivirales, pero en Cuba tuvo su llegada en 1981. Al comprobarse sus efectos antitumorales en sistemas in vitro de cáncer, la variante alfa 2b estuvo entre las primeras en usarse en el mundo prácticamente contra los tumores, ya que inhibe el crecimiento celular.
Cuando en el año 1986, el líder histórico de la Revolución Fidel Castro inauguró el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología comenzaba para Cuba una era de investigación nunca antes imaginada en un país tercermundista. Fidel visionario de siempre ya había dejado para la posteridad que seríamos una nación de hombres y mujeres de ciencia con desafíos por delante y búsqueda incesante de desarrollo. Poco a poco el intelecto y la capacidad de este colectivo abrieron innumerables horizontes en aras de lograr productos de valor para la calidad de vida.
En la década de los 90 ya se producía por vía recombinante Interferón alfa 2b y el gamma. Entre las perspectivas de desarrollo que se identifican, se destaca el HeberFERON, producto cubano que produce efectos sinérgicos en la reducción de la proliferación de varias líneas de células cancerosas.
Los acontecimientos mencionados dan lugar a la primera etapa en la formación de la competencia asistencial en residentes de Dermatología denominada: formación descontextualizada y fragmentada de la competencia asistencial en residentes de Dermatología (desde 2013 hasta 2016).
En el año 2013 en la provincia de Holguín se da inicio al ensayo clínico Incarbacel IV con el uso de la nueva formulación de interferones alfa 2b y gamma recombinante demostrándose la efectividad y seguridad del mismo en el tratamiento del Carcinoma Basocelular. Estos resultados demostraron que la actividad biológica de ambos interferones unidos era superior a la individual de cada uno, lo cual potencia sus efectos terapéuticos.
En 2015 se inicia el actual programa de formación de especialista en Dermatología que consta de tres años. Dentro del perfil profesional de esta especialidad se declara el modo de actuación profesional para el perfil ocupacional en el puesto de trabajo. Se introduce la preparación para cumplir cuatro funciones básicas: docente, investigativa, asistencial y administrativa. Tiene en cuenta la necesidad de preparación para el accionar en cualquier contexto, sin embargo, dicha formación es insuficiente en cuanto a la concepción integradora en la asistencia a las afecciones dermatológicas desde el saber, el saber hacer y la fundamentación de las cualidades requeridas por el residente para la asistencia.
El 4 de agosto de 2016 se incorpora el HeberFERON al Cuadro Básico de Medicamentos, una nueva herramienta terapéutica, única en el mundo para tratar a pacientes con diagnóstico de Carcinoma Basocelular (CBC), a partir de este momento se da inicio en el país al Programa de Extensión Nacional del Uso del HeberFERON para el tratamiento del Carcinoma Basocelular fortaleciéndose así el vínculo entre el Centro de Ingeniería Genética y el Ministerio de Salud Pública en Cuba con el objetivo de disminuir la incidencia del cáncer de piel y garantizar una mayor calidad de vida a los pacientes.
Con la incorporación del HeberFERON en el Cuadro Básico de Medicamentos se hizo necesario la capacitación del capital humano para lograr el funcionamiento exitoso del Programa de atención al paciente con Carcinoma Basocelular y uso del HeberFERON, por lo que mediante cursos acreditados y talleres teórico- prácticos se inició la formación asistencial de los especialistas en este tema. A pesar de los resultados alcanzados aún no se logró incluir en el programa de formación del residente la preparación para el uso del HeberFERON.
Los acontecimientos históricos antes referidos, dan lugar a la segunda etapa en la formación de la competencia asistencial en residentes de Dermatología denominada: adecuación de la formación de la competencia asistencial en residentes de Dermatología con introducción incipiente y no planificada a la preparación en el Tratamiento al Carcinoma Basocelular con el uso del HeberFERON (desde 2017 hasta 2019).
Luego de capacitados la totalidad de los especialistas en Dermatología y conociendo que el Programa de estudio de la especialidad no incluye en el módulo de tumores el tratamiento con HeberFERON, se hizo necesario dirigir la docencia a los residentes en Dermatología y proyectar estudios de terminación de tesis relacionados con el Carcinoma Basocelular y el tratamiento con HeberFERON.
La información es un factor clave en el aprendizaje: no se puede avanzar, ni dar un salto cualitativo en el comportamiento profesional, si no se cuenta con informaciones que permitan ampliar la conciencia en torno al problema. El proceso de concientización debe pasar de una fase inicial cargada de lagunas y contradicciones a una etapa cada vez más plena, donde se profundiza el estudio del problema y se le comprende en su totalidad (Salas y Salas, 2017)
Teniendo en cuenta este criterio de Salas y Salas (2017) en el trabajo con los residentes y en los trabajos de terminación de tesis se tuvieron en cuenta las experiencias acumuladas por investigadores y promotores que formaron parte de los ensayos clínicos en la implementación del Programa de Extensión Nacional del uso del HeberFERON en el tratamiento de los pacientes con diagnóstico de Carcinoma Basocelular, se realizaron talleres de unificación de criterios y se analizaron las opiniones de los comités de expertos.
Como bien plantea López et al. (2019):
Durante la formación del residente en Dermatología, integrar el proceso de enseñanza– aprendizaje a la asistencia médica con fines de mejorar la atención médica de los pacientes, como un proceso educativo-asistencial y evidenciarse las insuficiencias que en este sentido se manifiestan en la especialidad, la función principal de los docentes estará dirigida, a desarrollar la capacidad transformadora de los residentes, lo que significa desarrollar métodos, estrategias y procedimientos que les permitan a este futuro especialista no solo realizar la función de asistencia médica, sino también ahondar en las cualidades humanas que satisfaga las necesidades de un comportamiento profesional. (pp. 663-664)
Los acontecimientos anteriormente referidos, permiten identificar la tercera etapa en la formación de la competencia asistencial en residentes de Dermatología denominada: profundización en la formación de la competencia asistencial en residentes de Dermatología con introducción planificada a la preparación en el Tratamiento al Carcinoma Basocelular con el uso del HeberFERON (desde 2020 hasta 2024).
Características fundamentales de cada etapa
Etapa 1. Formación descontextualizada y fragmentada de la competencia asistencial en residentes de Dermatología (desde 2013 hasta 2016)
En esta etapa la concepción curricular del programa de la especialidad se caracterizó por un enfoque lineal, fragmentado, centrado en el saber, sin atender el vínculo con las exigencias de la época. El perfil del egresado concibe un proceso formativo basado en objetivos, eminentemente teórico con limitada vinculación con la práctica, no tiene en cuenta el desarrollo de competencias y no hace referencia al vínculo necesario con el desarrollo alcanzado por la biotecnología cubana.
Además, se apreció que en el proceso formativo del residente en Dermatología no existía la ejecución de un plan de estudio sustantivo, que concibiera una formación de la competencia asistencial en la que el residente avizorara los problemas de salud y se preparara a tal fin. Como resultado el proceso de enseñanza-aprendizaje es convencional, evidencia la ausencia de una docencia que tenga en cuenta como uno de los contenidos la introducción de los productos biotecnológicos y en especial el manejo del HeberFERON HeberFERON que a finales de esta etapa se incorpora al Cuadro Básico de Medicamentos.
La formación de la competencia asistencial en el residente de Dermatología se caracterizó por el énfasis en el saber, a través de módulos del programa que no contaban con suficiente sistematicidad en la organización de actividades prácticas e investigativas que debía desarrollar el residente durante su desempeño docente, asistencial e investigativo. Al mismo tiempo, predominaban las conferencias y el tiempo de ejercitación práctica queda reducido a los tratamientos convencionales, lo que limita el pensamiento productivo y creativo del residente en Dermatología.
Etapa 2. Adecuación de la formación de la competencia asistencial en residentes de Dermatología con introducción incipiente y no planificada a la preparación en el Tratamiento al Carcinoma Basocelular con el uso del HeberFERON (desde 2017 hasta 2019)
La concepción curricular del programa de la especialidad desde el perfil del egresado se concebía desde el enfoque de formación basado en objetivos, diagnósticos y habilidades. Aunque hace alusión a formar competencias, no profundiza en la estructura compleja e integradora de la competencia asistencial basada en el desarrollo biotecnológico.
En el desarrollo de la formación de la competencia asistencial del residente en Dermatología en esta etapa, se aboga por el empleo de una enseñanza problémica pero con limitaciones en la creatividad, la investigación, el emprendimiento y el trabajo de equipos como cualidades que debe tener el residente para resolver problemas profesionales y lograr así una adecuada integración con la educación en el trabajo y la investigación, a partir del vínculo entre lo instructivo, lo educativo y lo desarrollador.
Etapa 3. Profundización en la formación de la competencia asistencial en residentes de Dermatología con introducción planificada a la preparación en el Tratamiento al Carcinoma Basocelular con el uso del HeberFERON (desde 2020 hasta 2024)
En esta etapa la formación de la competencia asistencial del residente en Dermatología se caracterizó por la sistematización de métodos formativos que profundizan en la formación de la competencia asistencial aunque aún está limitado el tránsito del residente, desde la apropiación de los contenidos, hacia su aplicación en la solución de problemas profesionales en los procesos de asistencia médica integral, la docencia y el trabajo de investigación de forma integrada. Continúa insuficiente el tratamiento a la unidad de lo instructivo, lo educativo y lo desarrollador, presente en todo el proceso desde la dinámica de su realización, aunque con introducción planificada a la preparación en el Tratamiento al Carcinoma Basocelular con el uso del HeberFERON.
Los ajustes al perfil del egresado consideran la necesidad de potenciar el desarrollo de la competencia asistencial que logre integrar los conocimientos teórico-prácticos en pacientes con Carcinoma Basocelular, entre otras afecciones; sin embargo, es limitada la incorporación de otros saberes, como el saber ser y saber convivir, dirigidos a la formación de profesionales que deben distinguir el desempeño asistencial del futuro especialista en Dermatología y que deben formar parte de su perfil de competencias.
El análisis realizado permite identificar la necesidad de:
1.- Diseñar en el programa de la especialidad de Dermatología un módulo referido al HeberFERON como opción terapéutica para el Carcinoma Basocelular que garantice la formación de la competencia asistencial en la aplicación de este producto y la preparación para desarrollar los procesos de docencia y educación para la salud en la red de Centros de Educación Médica y los servicios de salud.
2.- Ampliar el desarrollo de las investigaciones relacionadas con el uso del HeberFERON para continuar el perfeccionamiento científico – técnico de su uso en las afecciones de la piel.
Conclusiones
En conclusión, el análisis histórico ha permitido identificar regularidades en el proceso de formación de residentes en Dermatología que se concreta en:
El proyecto curricular del programa actual no establece orientaciones, que permitan direccionar desde lo teórico y lo metodológico, al proceso de formación de la competencia asistencial, a partir de lograr una vinculación más directa entre la docencia, la educación en el trabajo y el desarrollo de la investigación.
Se requiere formar una competencia asistencial en el residente de Dermatología en el uso del HeberFERON para el tratamiento del Carcinoma Basocelular, pero no está estructurada en su perfil de egresado.
Los métodos formativos no articulan de manera adecuada los contenidos de los módulos, con la actuación del residente durante la educación en el trabajo y la investigación, a partir de la unidad de lo instructivo, lo educativo y lo desarrollador para lograr la formación de una competencia asistencial en el residente de Dermatología para el uso del HeberFERON en el tratamiento del Carcinoma Basocelular.
Referencias
Bello, I., Garcia, Y., Duncan, Y., Vazquez, D, Santana, H., Besada, V. & Rios, M. (2018). HeberFERON, a new formulation of IFNs with improved pharmacodynamics: Perspective for cancer treatment. Seminars in Oncology, 45 (1–2), 27-33. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0093775418300915
Díaz, A., y Abreu, A. (2007). Reseña histórica de la Dermatología en Cuba en Historia de la Dermatología Latinoamericana. Laboratorios Pierre Fabre DermoCosmétique.
López, N., Fuentes, H.C., Montoya, J. y Escobar, N. (2019). Consideraciones histórico-lógicas acerca del proceso de formación del Dermatólogo en Cuba. Revista Maestro y Sociedad, 16(4), 654-665. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/download/4992/4509
MINSAP (2004). Resolución Ministerial No. 108/2004. Reglamento del régimen de residencia en ciencias de la salud. Ministerio de Salud Pública de Cuba. https://www.unimed.scu.sld.cu/wpcontent/uploads/2020/01/Reglamento-del-regimen-de-residencia-Res-No.108-2004.pdf
MINSAP (2015). Programa de la Especialidad Dermatología. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Dirección Nacional de Postgrado. Área de Docencia e Investigaciones. https://aulavirtual.sld.cu/pluginfile.php/13987/mod_resource/content/1/Programa%20Primer%20A%C3%B1o%20Residencia.pdf
MINSAP (2021). Plan temático de la especialidad de Dermatología. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Dirección Nacional de Docencia. https://instituciones.sld.cu/fcmfajardo/files/2019/07/pLAN-TEMATICO-DERMATOLOGIA.pdf
Salas, R.S. y Salas, A. (2017). Modelo formativo del médico cubano. Bases teóricas y metodológicas. ECIMED. http://www.bvscuba.sld.cu/libro/modelo-formativo-del-medico-cubano-bases-teóricas-y-metodológicas/
Sánchez, V., Bello, I., Estela, I. y Hernández, N. (2017). HeberFERON en el tratamiento de un carcinoma basocelular del canto interno del ojo. Folia Dermatológica Cubana, 11(1), pp.1-9. https://revfdc.sld.cu/index.php/fdc/article/view/43/54
Sotolongo, D., Diéguez, R., García, R., Leiva, A., Montes de Oca, M. y García, D. (2024). Antecedentes y concepciones actuales del proceso de formación del especialista en dermatología. Revista Educación Médica Superior, 38(e4031). https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/4031
Vega, J.B., Álvarez, A., Ventura, K., Fernández, A. y Nodal, S. (2021). Tratamiento con HeberFERON® del carcinoma basocelular en la Atención Primaria de Salud en Cuba. Revista Cubana de Medicina General Integral, 37(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252021000200020&lng=es&tlng=es
[1] Doctora en Medicina. Especialista de Primer Grado en Dermatología. Especialista en Primer Grado en Medicina General Integral. Profesor Asistente. Policlínico Docente Pedro Díaz Coello de Holguín, Cuba. E-mail: katherinee75@nauta.cu ORCID: https://orcid.org/0009-0001-8438-2477
[2] Licenciada en Educación, especialidad Física y Electrónica. Doctora en Ciencias Pedagógicas. Especialista en Gestión y Desarrollo de la Formación Laboral. Profesor Titular. Centro de Estudios para la Formación Laboral. Universidad de Holguín, Cuba. E-mail: adairisinri@gmail.com, ainfanter@uho.edu.cu ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1358-3888
[3] Investigador Titular. Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, Departamento de Investigaciones Clínicas. La Habana. Cuba. E-mail: iraldo.bello@cigb.edu.cu ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0154-9137