METODOLOGÍA PARA FAVORECER LA FORMACIÓN DE EDUCANDOS EMPRENDEDORES 1
Metodología para favorecer la formación de educandos emprendedores desde la disciplina Educación Laboral
Methodology to promote the training of entrepreneurial students from the discipline of Labor Education
Yanet Paz Olivera[1]
Miguel Escalona Reyes[2]
Resumen
El propósito de esta investigación es desarrollar una metodología que promueva la formación de estudiantes emprendedores en el contexto de la Educación Laboral. Esta iniciativa surge en respuesta a insuficiencias identificadas empíricamente en el proceso de desarrollo de estudiantes emprendedores, lo que impulsa la necesidad de mejorar este aspecto fundamental de la educación. Para alcanzar este objetivo, se llevó a cabo una revisión exhaustiva de la literatura científica que proporcionó los fundamentos teóricos para la elaboración de la metodología. Adicionalmente, se realizaron entrevistas, talleres de reflexión y encuestas con profesores experimentados en el centro educativo, con el fin de evaluar la factibilidad y relevancia de la propuesta metodológica, así como de apreciar su potencial impacto en la formación de estudiantes emprendedores.
Palabras clave: Metodología, Formación de educandos, Emprendimiento
Abstract
The purpose of this research is to develop a methodology that promotes the training of entrepreneurial students in the context of Labor Education. This initiative arises in response to empirically identified insufficiencies in the development process of entrepreneurial students, which drives the need to improve this fundamental aspect of education. To achieve this objective, an exhaustive review of the scientific literature was carried out that provided the theoretical foundations for the development of the methodology. Additionally, interviews, reflection workshops, and surveys were carried out with experienced teachers at the educational center, to evaluate the feasibility and relevance of the methodological proposal, as well as to appreciate its potential impact on the training of entrepreneurial students.
Keywords: Methodology, Student training, Entrepreneurial
Introducción
En el programa de la asignatura Educación Laboral uno de los objetivos es preparar a los estudiantes para su incorporación como ciudadanos a la vida social y laboral del país. Al respecto, Cerezal y Ordoñez (2017) afirman que la Educación Laboral debe preparar al estudiante “… para enfrentar y dar solución a los problemas que se presentan en la práctica social y para vivir en un mundo donde cada día son más numerosos los avances científicos y tecnológicos” (p. 1). En este sentido, la formación de educandos emprendedores desde edades tempranas es de gran importancia (Padrón et al., 2022), ya que permite desarrollar habilidades relacionadas con la toma de decisiones y el trabajo en equipo, estas habilidades son fundamentales para la confección de artículos de utilidad social (Bucheli, et al., 2022; Moreira, et al., 2021).
El fomento de estudiantes emprendedores de la Secundaria Básica juega un papel fundamental en el desarrollo de sus habilidades y en la preparación para los retos que enfrentará en el futuro. Es esencial que tanto el sistema educativo como las instituciones escolares promuevan actitudes que impulsen el desarrollo del emprendimiento en los estudiantes. Este desarrollo implica la promoción de ideas propias y la capacidad de resolver problemas, ya sea en la escuela o en la comunidad (Sánchez y Tamayo, 2018).
En el contexto de la Educación Secundaria, la meta de fomentar el emprendimiento en los estudiantes se establece como un objetivo central. Este objetivo busca empoderar a los estudiantes para que desarrollen y utilicen sus propias ideas, y que tengan la capacidad de abordar y resolver los desafíos que surgen en la escuela y en la comunidad.
Fuentes (2020) expresa que “… un estudiante emprendedor es aquel que luego del proceso de aprendizaje lleva a cabo proyectos, demostrando iniciativa propia, manejando adecuadamente instrumentos y evaluando el proceso… (p. 32). Los contenidos impartidos durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Educación Laboral en la Secundaria Básica no deben permanecer pasivos, sino que deben tener un impacto activo e influir en la sociedad (Pérez et al., 2021).
Los educandos a través de la solución de tareas socialmente útiles y productivas deberán adquirir conocimientos, desarrollar habilidades y hábitos para el trabajo mediante la continuada ejecución de actividades prácticas laborales que propicien el desarrollo de la observación, el análisis, la precisión en las operaciones, la apreciación de la estética en lo que construye y la valoración crítica y autocrítica del resultado de su trabajo.
Hémbuz y Sánchez (2020) identifican tres características de un individúo emprendedor. La primera se enfoca en el entorno, la segunda se relaciona con las percepciones sobre sí mismo y la tercera se relaciona con las percepciones de los estudiantes con elementos ajenos a ellos. Para estos autores un individuo emprendedor es “… una persona con una marcada determinación a enfrentarse a situaciones que conllevan un riesgo… con la capacidad de aprovechar una oportunidad… y de organizar los recursos necesarios para llevarla a cabo” (p. 244).
Los estudiantes emprendedores se pueden identificar como individuos que innovan, identifican y crean nuevas oportunidades. Además, reúnen y coordinan combinaciones de recursos para extraer beneficios en un entorno (Contreras, 2023; Quiroz y Ballén, 2023). Para Herrera y Montoya (2013) el emprendedor es considerado como una persona creativa, persistente, innovadora, flexible, dinámica, capaz de asumir riesgos, transformadora de recursos, entre otras actividades económicas, sociales y ambientales. También, se considera a un individuo emprendedor cuando busca resolver una necesidad y al mismo tiempo detecta una oportunidad rentable y flexible. Es decir, un individuo que se adapte a los cambios, por lo que, el emprendedor es perseverante, busca soluciones rápidas y efectivas a los problemas que se le presentan en el transcurso de lograr su meta final.
En la presente investigación se considera que un estudiante es emprendedor en el contexto de la educación media cuando posee una idea propia del artículo de utilidad social que quiere confeccionar, con el objetivo de resolver una necesidad de la institución educativa, la comunidad o de él mismo. Además, tiene la capacidad de interactuar con los diversos medios de trabajo y materiales que son ideales para su confección.
La formación de un estudiante emprendedor es un proceso complejo que va más allá de la adquisición de conocimientos técnicos. Es importante que este proceso promueva la autorrealización personal y el pensamiento creativo, y que se enfoque en cuestionar cómo obtener conocimientos (Rubio et al., 2019). La formación de un estudiante emprendedor debe ser un proceso gradual que permita a los estudiantes adquirir habilidades y conocimientos teóricos y aplicarlos en la práctica. Además, es importante que los estudiantes estudien artículos de utilidad social exitosos. También, la formación emprendedora debe ser un proceso continuo que se adapte a las necesidades y características de cada estudiante, y que tenga en cuenta el entorno socioeconómico mundial y las tendencias actuales (Porras, 2015).
En el currículo escolar actual, se enfatiza en la formación de un estudiante emprendedor como un componente integral de los planes de estudio. Esta formación activa, especialmente en la materia de Educación Laboral resulta beneficiosa y promueve la adaptabilidad de los estudiantes al entorno laboral. No obstante, la falta de formación en emprendimiento constituye una deficiencia en la educación de los estudiantes. En esta dirección, empíricamente se han detectado insuficiencias en el desarrollo del proceso docente, las cuales exponemos a continuación:
- Los estudiantes carecen de habilidades previas necesarias para desarrollar el emprendimiento (Saavedra, 2018).
- Falta de motivación obstaculiza el desarrollo del emprendimiento en los estudiantes.
- Los estudiantes carecen de habilidades sociales necesarias para trabajar en equipo y colaborar en la construcción de artículos (Jaramillo y Quintero, 2021).
- Insuficientes oportunidades para desarrollar habilidades relacionadas con el emprendimiento en los educandos durante el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje de la disciplina Educación Laboral.
A partir de las consideraciones anteriores se declara como objetivo de la investigación: diseñar una metodología que favorezca la formación de un estudiante emprendedor en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Educación Laboral que se desarrolla en la Secundaria Básica José Miró Argenter.
Se realiza una revisión de la bibliografía para conocer el sustento teórico que sirve de fundamento para elaborar una metodología dirigida a favorecer la formación de educandos emprendedores. Además, se analizaron los contenidos de los programas de la disciplina Educación Laboral que se imparten en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje, así como, los contenidos de niveles precedentes. También, en la investigación se valora la factibilidad de la metodología mediante encuestas y talleres que se desarrollan con profesores de experiencia del centro donde se desarrolla.
Desarrollo
Una metodología de acuerdo con MECD (2014) es “…un conjunto de estrategias, procedimientos y acciones organizadas y planificadas por el profesorado, de manera consciente y reflexiva, con la finalidad de posibilitar el aprendizaje del alumnado y el logro de los objetivos planteados” (p. 5). Esas estrategias, procedimientos y acciones deben estar planificadas de manera consciente y reflexiva en la planificación didáctica. Además de proponer objetivos, exigen programar recursos, delimitar problemas y planificar acciones que solucionen los problemas (Letelier et al., 2020; Reynosa, et al., 2020).
En la presente investigación, se entiende por metodología para el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje en la formación de un educando emprendedor a un sistema que sirve de base para desarrollar habilidades emprendedoras en los educandos. La idea rectora de la metodología, consiste en favorecer la formación de un educando donde se percate de las necesidades existentes en la institución, la comunidad o de él mismo y pueda darle solución teniendo en cuenta los recursos que posee. Con relación a esta idea rectora es fundamental que el educando tenga en cuenta los materiales existentes, así como las necesidades propias de la institución.
En la metodología, se asumen principios didácticos propios de su naturaleza (Bernal, 2018; Núñez, 2021). En primer lugar, el principio del carácter científico, donde se parte de los presupuestos científicos aportados por la Educación Laboral, seleccionando contenidos válidos para la ciencia. A partir de estos se orientan procedimientos para el desarrollo de habilidades emprendedoras en los educandos. Se parte de la premisa de que toda enseñanza de hechos, principios y leyes deben tener un carácter científico, apoyado en la realidad. Para cumplir con este principio, se aprovechan las potencialidades que poseen los educandos para darle solución a un problema o necesidad existente.
También resulta necesario el principio de sistematización, el cual se deriva de las leyes de la ciencia, donde se adopta el hecho de que la realidad forma un sistema y solo se estratifica de acuerdo con el objeto de estudio, pero sin perder su carácter sistémico. Partiendo de este principio, el desarrollo de habilidades emprendedoras en los educandos sigue una secuencia lógica donde deben percatarse del problema existente, tener una idea de cómo darle solución al problema teniendo en cuenta las Etapas del Proceso Constructivo de Artículo de Utilidad Social (PCAUS), logrado a partir de garantizar un orden en los contenidos a impartir con una estructura adecuada. De esta forma, el desarrollo de la clase pasa por etapas que van desde el tratamiento del nuevo contenido, su aplicación, generalización y sistematización de los mismos.
En correspondencia con el principio de la relación entre la teoría y la práctica se establecieron los nexos entre el contenido de los problemas planteados y los procedimientos para solucionarlos. Se plantean situaciones que de cierta forma responden a intereses sociales, de esta forma se evidencia la vinculación de los contenidos teóricos con los prácticos. Resulta importante también el principio de la relación entre lo concreto y lo abstracto donde se vinculan los problemas existentes con sus generalizaciones teóricas a través de un proceso planeado para su apropiación por los alumnos.
El principio de independencia cognitiva se refiere al carácter consciente y la actividad independiente del alumno. La tarea educadora del docente debe estar orientada en dos sentidos, la transmisión de conocimientos y la adquisición de los mismos por parte del estudiante. En este sentido, se lleva al aula una necesidad existente que afecta a la institución, los educandos deben analizar esta necesidad y como le pueden darle solución, permitiendo el desarrollo cognitivo en los educandos. Se planifican trabajos en el aula y para el estudio independiente donde los estudiantes deban llevar a cabo el análisis de los materiales y medios de trabajo esenciales para la construcción del artículo y realizar una búsqueda de los mismos para llevarlos a la institución. Las actividades a desarrollar están diseñadas para que cada estudiante solucione sus tareas y regule su aprendizaje.
Las tareas que se desarrollan tienen su base en el diagnóstico y las posibilidades de cada estudiante para alcanzar los objetivos propuestos en el desarrollo de habilidades emprendedoras en el proceso de enseñanza-aprendizaje. De esta forma, se cumple con el principio de asequibilidad o comprensión, organizando y dirigiendo el proceso proponiendo tareas con dificultades que los estudiantes puedan vencer con cierto nivel de ayuda y guía profesional del docente.
El principio de lo individual y lo grupal consiente en que el proceso educativo debe conjuntar los intereses del grupo y los de cada uno de sus miembros, con la finalidad de lograr los objetivos propuestos y las tareas de enseñanza. En este sentido, se involucran a todos los educandos para la realización de tareas vinculadas a favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje en el desarrollo de habilidades emprendedoras. Se establece la comunicación, cooperación y se desarrollan habilidades y normas de trabajo en equipo mediante el colectivo. No obstante, el profesor distribuye el contenido en diferentes niveles según el grado priorizando el tratamiento individualizado a cada educando.
En la metodología propuesta se tienen en cuenta dos categorías, la enseñanza y el aprendizaje; la instrucción y la educación, distinguidas tanto en su propia dimensión como en sus interdependencias (Fuentes, et al., 2019; Parrales y Rivadeneira, 2022). La enseñanza, porque implica dirección, organización, orientación y control del aprendizaje. El aprendizaje, porque permite al estudiante apropiarse de los conocimientos y desarrollar capacidades, hábitos y habilidades. La educación, por constituir un sistema de influencias conscientemente organizado y dirigido, que se desarrolla partiendo de las estrategias planeadas por el profesor para optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje. La instrucción, porque se conforma como un sistema de conocimientos y procedimientos. Se desarrolla partiendo de la apropiación, por parte de los estudiantes, de habilidades fundamentales para desarrollar el emprendimiento.
Desde una postura didáctica se asume que la didáctica es una ciencia social que aborda como objeto de estudio el proceso de enseñanza-aprendizaje de una determinada materia en general. Para ello se rige por un sistema de categorías, leyes y metodologías que le permiten investigar y obtener resultados teóricos de distintas ciencias específicas, en este caso en la Educación Laboral. Por lo que permite fundamentar el desarrollo de habilidades emprendedoras en los educandos.
Luego de analizar los presupuestos anteriores, se puede plantear que los fundamentos filosóficos, psicológicos y didácticos, así como los conceptos y principios analizados, sustentan la elaboración de una metodología que responda al desarrollo de habilidades emprendedoras en los educandos de la Secundaria Básica José Miró Argentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Metodología para favorecer la formación de un educando emprendedor desde la disciplina Educación Laboral
La metodología que se propone para favorecer la formación de un educando emprendedor tiene un carácter didáctico al tener en cuenta la actividad del profesor para enseñar en unidad indisoluble con la actividad de los estudiantes para aprender. Además, se ha tenido en cuenta la complejidad de la formación de un educando emprendedor y la factibilidad de aplicar la metodología en el proceso de enseñanza aprendizaje que se desarrolla en la disciplina Educación Laboral en la secundaria Básica José Miró Argenter.
Premisas de la Metodología
- Los profesores deben estar conscientes de la necesidad de dinamizar el proceso de enseñanza aprendizaje en la formación de un educando emprendedor. Para ello, deben reconocer los problemas existentes en su entorno.
- Desarrollar el proceso de enseñanza aprendizaje en la formación de un educando emprendedor de forma tal que los estudiantes adopten una posición protagónica y productiva.
La metodología diseñada tiene como objetivo favorecer la formación de un estudiante emprendedor desde el proceso de enseñanza aprendizaje de la Educación Laboral que se desarrolla en la Secundaria Básica José Miró Argenter.
Descripción de las etapas generales de la metodología
Etapa 1. Diagnóstico de los estudiantes
Objetivo:
- Comprobar la formación de un estudiante emprendedor
Acciones fundamentales:
- Elaborar los instrumentos para la realización del diagnóstico.
- Realizar el diagnóstico.
- Análisis de los resultados.
El diagnóstico de los estudiantes tiene como principal objetivo revelar su estado real, en cuanto a sus posibilidades cognoscitivas, afectivas y valorativas para la formación de un estudiante emprendedor. En tal sentido, se considera que en este diagnóstico se tenga en cuenta los siguientes elementos: el estado actual respecto a los contenidos antecedentes; su disposición para aprehender cada contenido; su capacidad para reflexionar ante determinada tarea de aprendizaje; su participación en clases; sus necesidades; sus procedimientos de aprendizaje y sus dificultades.
Sobre la base del dominio de los contenidos antecedentes por los estudiantes, el profesor puede planificar las diferentes situaciones de aprendizaje. De esta manera, se trabaja con sus potencialidades y se consolidando lo aprendido. Por lo que, se trazan nuevas metas en su desarrollo y se determina cuáles estudiantes necesitan intervenciones del docente en su actividad y cuáles pueden hacerlo de manera independiente. Además, el diagnóstico no puede limitarse solo al comienzo del proceso docente, debe tener carácter sistémico y permanente para comprobar cómo tiene lugar la evolución de los estudiantes, y en correspondencia, introducir, transformar o ajustar la metodología.
Etapa 2. Planificación de la metodología
Objetivo:
- Propiciar las condiciones necesarias para la puesta en práctica de la metodología, a partir de los resultados del diagnóstico.
Acciones fundamentales:
- Preparación de los profesores en las características de la metodología,
- Reflexión de los participantes sobre los requisitos para diseñar las tareas a desarrollar en el aula,
- Selección de los procedimientos y su utilización.
En esta etapa se debe realizar por el colectivo pedagógico un intercambio de criterios para enriquecer la preparación de las asignaturas. Es necesario, además, considerar añadir o suprimir los requisitos que han sido determinados para diseñar las actividades docentes respecto a los componentes académico, laboral e investigativo en cada uno de las asignaturas de la carrera.
Estos requisitos son:
- Impartir los contenidos sobre la base de la enseñanza grupal,
- Los problemas deben ser más complejos a medida que se transita por grados
- Desarrollar tareas docentes que partan de la necesidad de solucionar problemas cotidianos. Esto debe propiciar la motivación de los estudiantes por alcanzar soluciones positivas,
- Utilizar medios de enseñanzas para motivar a la resolución del problema existente, el empleo de estos medios de enseñanza debe contribuir a la generalización, la abstracción y al razonamiento lógico-heurístico,
- La bibliografía debe ser diversa, actualizada y estar en correspondencia con los objetivos que se pretenden alcanzar.
Etapa 3. Implementación de la metodología en el proceso de enseñanza aprendizaje en la formación de un estudiante emprendedor.
Objetivo:
- Ejecutar las diferentes acciones diseñadas en la planificación de la metodología.
Acciones fundamentales:
- Desarrollar tareas docentes relacionadas la formación de un estudiante emprendedor
Desarrollar actividades docentes basadas en la formación de un estudiante emprendedor. Se debe empezar con el planteamiento de los problemas que se pretenden solucionar, este planteamiento se realiza en colectivo guiado por el profesor. Se sugiere emplear en el desarrollo de estas actividades docentes: exposiciones problémicas donde se enfatice las necesidades de la institución, la comunidad o de él mismo, así como las formas de resolver estas necesidades mediante las tres etapas del PCAUS, entre otros.
En esta etapa se debe garantizar que los estudiantes se desarrollen con sus posibilidades y potencialidades, que alcancen cierto grado de independencia. Esto es fundamental si se tiene en cuenta su futura labor profesional. El docente debe verificar que se ejecute el trabajo, orientar constantemente con el cuidado de no revelar ningún razonamiento que deban ejecutar los estudiantes. En este sentido, se debe brindar información, pero solo la necesaria.
-Valoración del trabajo que se realiza para encontrar soluciones a los problemas docentes.
Está dirigida a alcanzar la formación de un estudiante emprendedor. Es realizada por los estudiantes y en ella, se comprueba el resultado obtenido en el procedimiento de solución. Los estudiantes justifican si fueron acertados los procedimientos utilizados y pueden realizar correcciones pertinentes con el objetivo de encontrar soluciones adecuadas. En este momento en específico, existen las condiciones para plantear nuevos problemas que surgen de los problemas planteados anteriormente y que de otra manera no surgirían.
Etapa 4. Control y evaluación de la metodología
Objetivo: Apreciar la puesta en práctica de la metodología y realizar correcciones si se necesitan.
Acciones fundamentales:
- Analizar el desarrollo de los estudiantes de forma individual respecto a los indicadores determinados para dinamizar el proceso de enseñanza aprendizaje.
- Valorar si los estudiantes desarrollaron habilidades emprendedoras durante el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje.
La evaluación debe estar presente desde el diagnóstico en la valoración del desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje en la formación de un estudiante emprendedor. Además, debe ser tomada en cuenta como un mecanismo para corregir e introducir modificaciones en correspondencia con los resultados que se obtengan.
En esta etapa, se valora si los estudiantes han desarrollado habilidades emprendedoras durante la actividad práctica. Las actividades evaluativas deben servir de guía y ofrecen a los docentes una forma de medir el aprendizaje alcanzado por los estudiantes, su crecimiento y su disposición a prepararse sistemáticamente. También, permite revelar si se ha incorporado el empleo de la visualización a su modo de actuación.
Conclusiones
El desarrollo del emprendimiento en los estudiantes es un tema de gran relevancia en el contexto actual. En esta dirección, los hallazgos de esta investigación sugieren que la integración de la educación laboral en el currículo escolar no solo contribuye a preparar a los estudiantes para el mundo laboral, sino que también les proporciona las herramientas necesarias para convertirse en emprendedores exitosos. Es importante destacar que la educación laboral no solo se centra en la enseñanza de habilidades técnicas, sino también en fomentar el espíritu emprendedor, la creatividad y la capacidad de resolución de problemas.
En la investigación, se evidencia que la participación activa de los estudiantes en proyectos y actividades prácticas relacionadas con el emprendimiento puede tener un impacto significativo en su desarrollo. Esto se debe a que, al aplicar los conocimientos adquiridos en situaciones reales, los estudiantes pueden experimentar el valor de su educación y desarrollar una comprensión más profunda de los desafíos a los que se enfrentan.
Referencias
Bernal, G. (2018). Análisis documental de las metodologías de enseñanza. Desafíos educativos, (4), pp. 28-53. http://ciinsev.com/web/revistas/2017-2018/primeraEdicion/REVISTA4/03.pdf
Bucheli, T., Chancay, C., & Macías, M. (2022). Estrategia metodológica comunicativa y las actitudes de creatividad en la asignatura de emprendimiento. Revista Cognosis, 7(EE1), 169–178. https://doi.org/10.33936/cognosis.v7iEE-I.4764
Cerezal, J., y Ordóñez E. (2017). La clase de Educación Laboral. Sugerencias para el maestro. Pueblo y Educación.
Contreras, O. (2023). Emprendimiento empresarial de los estudiantes de la Facultad de Administración de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, Sede Central Abancay, 2019. Repositorio Institucional UNAMBA. https://repositorio.unamba.edu.pe/handle/UNAMBA/1246
Fuentes, C., Sabido, J., & Miquel, J. (2019). El Desarrollo de la competencia social y ciudadana y la utilización de metodologías didácticas activas en las aulas de secundaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(2). https://doi.org/10.6018/reifop.22.2.369671
Fuentes, Q. (2020). Relación entre las estrategias colaborativas y la competencia emprendedora de los estudiantes del VII ciclo en la institución señor de exaltación en un contexto de aprendizaje remoto, 2020. https://repositorio.unsa.edu.pe/server/api/core/bitstreams/a3a7cfc2-afa9-4bd6-9bdf-fd5a4ce3ca6c/content
Hémbuz, G., y Sánchez, A. (2020). Características de los estudiantes emprendedores de pregrado pertenecientes a las sedes Neiva y La Plata de la Universidad Surcolombiana. Redipe, 10(4). https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7917872.pdf
Herrera, C., & Montoya, L. (2013). El emprendedor: una aproximación a su definición y caracterización. Punto De Vista, 4(7), 7-30.
Jaramillo, B., & Quintero, S. (2021). Trabajando en equipo: múltiples perspectivas acerca del trabajo cooperativo y colaborativo: Working in teams: multiple perspectives on collaborative and cooperative work. Educación Y Humanismo, 23(41). https://doi.org/10.17081/eduhum.23.41.4188
Letelier, R., Quiroz, N. y Paiyeé, P. (2020). Desarrollo de procesos reflexivos por medio de innovación didáctica en el logro de habilidades. Revista de la Fundación Educación Médica, 23(4), pp. 219-225. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2014-98322020000400009
MECD, (2014). Real Decreto 126/2014. Legislación consolidada, 52. https://www.boe.es/buscar/pdf/2014/BOE-A-2014-2222-consolidado.pdf
Moreira, J., Zambrano, L., Rodríguez, M. (2021). El modelo Design thinking como estrategia pedagógica en la enseñanza-aprendizaje en la educación superior. Polo del Conocimiento: Revista científico - profesional, 6(3), 1062-1074. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7926866
Núñez, M. (2021). Análisis de las metodologías didácticas del profesorado novel universitario. [Tesis de doctorado inédita]. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/134650/N%c3%ba%c3%b1ez%20M%c3%a9ndez%2c%20Maribel%20tesis.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Padrón, A., Méndez, J., y Cornejo, G. (2022). Aportes del mentoring a la educación universitaria en la formación de emprendedores. Revista de Ciencias Sociales, 28(6), p. 284-296. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8598057
Parrales, S., & Rivadeneira, L. (2022). Metodología aula invertida y aprendizaje de destrezas matemáticas en estudiantes de básica superior. Revista Científica Sinapsis, 21(1). https://doi.org/10.37117/s.v21i1.599
Pérez, C., Pérez, A., & Velázquez, Y. (2021). La educación ambiental desde la disciplina proceso constructivo, en la formación inicial del profesor de educación laboral: la educación ambiental desde la disciplina proceso constructivo. Didáctica y Educación, 12(4), 224–237. https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1257
Porras, J. (2015). Aproximación al estado de la formación en emprendimiento en instituciones de educación terciaria en Bogotá, D.C. Criterio Libre, 13(23), 201–213. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/criteriolibre/article/view/115
Quiroz, J., y Ballén, N. (2023). Percepción de la importancia de la enseñanza del emprendimiento, creatividad e innovación en la Facultad de Ciencias Administrativas y Contables de La Universidad de La Salle, desde la perspectiva de algunos actores. Universidad de la Salle. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=4169&context=administracion_de_empresas
Reynosa, E., Alfonso, E., Ortega, A., Navarro, O., Cruz, J. y Salazar, E. (2020). Estrategias didácticas para investigación científica: relevancia en la formación de investigadores. Revista Universidad y Sociedad, 12(1), pp. 259-266. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n1/2218-3620-rus-12-01-259.pdf
Rubio, G., Rodríguez, M., Flórez, M., y Molina, A. (2019). Perfil emprendedor en estudiantes: divergencias entre dos universidades colombianas. Revista Venezolana de Gerencia, 2. https://pdfs.semanticscholar.org/ce60/82be6549fc2caf39747bceef272faa4e9ea1.pdf
Saavedra, E. (2018). Plan de Gestión Empresarial para fomentar el Emprendedurismo en los Estudiantes del II ciclo de la Especialidad de Comunicación, Escuela Académica Profesional de Educación Secundaria, Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad Nacional de San Martín (UNSM-T). [Tesis para obtener el grado académico de Máster en Ciencias]. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. https://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/8129
Sánchez, M., y Tamayo, Y. (2018). La creatividad una propuesta de la Educación Secundaria Básica. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/06/creatividad-educacion-secundaria.html
[1] Licenciado en Educación Laboral-Informática, Profesora de Educación Laboral, Secundaria Básica José Miró Argenter, Cuba, E-mail: ypazolivera@gmail.com, ORCID: https://orcid.org/0009-0000-2318-4082
[2] Licenciado en Educación Especialidad Matemática, Profesor de Matemática, Universidad de Holguín, Cuba. Doctor en Ciencias Pedagógicas, E-mail: mescalonar@uho.edu.cu, ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4120-7310