EL EJERCICIO PROFESIONAL DE CULMINACIÓN DE ESTUDIOS COMO EXAMEN INTEGRADOR 1
Ejercicio Profesional de Culminación de Estudios: examen integrador interdisciplinar en la Carrera Licenciatura Educación Preescolar
Culmination of Studies Professional Exercise: interdisciplinary integrative examination in the Bachelor's Degree in Early Childhood Education
María Isabel Prieto García[1]
Yoandri Salas Suárez[2]
Olga Lidia Oro Barrera[3]
Resumen
La formación de los profesionales de nivel superior en Cuba, se estructura sobre bases científicas y se desarrolla en las instituciones de Educación Superior para garantizar la preparación integral, se concreta en una sólida formación científico - técnica, humanística y de altos valores, con el fin de lograr profesionales que puedan desempeñarse con éxitos en los diversos sectores de la economía y de la sociedad, de ahí el modelo de formación del profesional garantiza la unidad entre la educación e instrucción, el vínculo estudio trabajo y asegura desde el currículo el dominio de modos de actuación profesional, sin embargo al enfrentar un ejercicio integrador interdisciplinar para la culminación de estudios, el estudiantado muestra insuficiencias para la integración de saberes a partir de las asignaturas que conforman el plan de estudio. La propuesta está centrada en cómo lograr la preparación del estudiantado desde los primeros años de la carrera para enfrentar el ejercicio profesional interdisciplinar de Culminación de Estudios con calidad, a partir del trabajo científico metodológico realizado con docentes universitarios que laboran en la carrera Licenciatura en Educación Preescolar en la Universidad Holguín.
Palabras clave: formación del profesional, ejercicio profesional, interdisciplinariedad, culminación de estudios, educación preescolar.
Abstract
The training of higher level professionals in Cuba is structured on scientific bases and is developed in Higher Education institutions to guarantee comprehensive preparation, it takes the form of a solid scientific-technical, humanistic and high value- training, in order to achieve professionals who can perform successfully in the various sectors of the economy and society. Hence, the professional training model guarantees unity between education and instruction, the study- work link and ensures mastery of professional modes of action through the curriculum. However, when faced with an interdisciplinary integrative exercise for the completion of studies, the student shows insufficiencies in the integration of knowledge from the subjects that make up the study plan. The proposal is focused on how to achieve the preparation of de student body from the first years of the degree to face the interdisciplinary professional exercise of completion of studies with quality, based on the scientific methodological work carried out with university teachers who they work in the Bachelor’s degree in Preschool Education at the University of Holguín.
Keywords: professional training, professional practice, interdisciplinary, completion of studies, preschool education
Introducción
La carrera Licenciatura en Educación Preescolar en Cuba, tiene una duración de 4 años en el curso diurno y su plan de estudio favorece la preparación del estudiante para enfrentar en el último periodo lectivo el ejercicio de la profesión que lo hace apto para su futuro desempeño laboral y así contribuir a la estimulación del desarrollo integral en la Primera Infancia (niños de cero a seis años de edad) en las dos modalidades curriculares y consecuentemente la orientación a la familia, la comunidad, y los agentes y agencias educativas del entorno; con un sistema de acciones para la dirección del proceso educativo y prácticas cada vez más inclusivas.
De esta manera, en el ejercicio de su profesión, el estudiantado puede desempeñar variadas acciones en su actividad pedagógica en los diferentes contextos de actuación, como educador de niños de cero a seis años o promotor del Programa Educa a tu Hijo, lo cual exige de una adecuada formación académica, laboral e investigativa, y así cumplir las funciones y tareas de su encargo social en la formación de los niños de la Primera Infancia y su familia acorde con las necesidades de la sociedad.
El modelo del profesional sugiere como formas de culminación de estudios, la defensa de un trabajo de diploma o un ejercicio de la profesión. Estas modalidades de culminación de estudios integrarán los conocimientos y habilidades profesionales adquiridas en los años de estudio y desempeñan un papel fundamental en la orientación profesional del egresado. En el futuro, el egresado se apropia de los métodos más generales del trabajo científico y logra el hábito de trabajo independiente, lo que constituye un aspecto de alta significación en la formación del educador preescolar con un perfil amplio.
Sin embargo, en la carrera de Licenciatura en Educación Preescolaren el balance del trabajo metodológico de la Disciplina Formación laboral investigativa, los resultados de controles a clases y práctica laboral, el desempeño de docentes y estudiantes en los diferentes contextos, la aplicación de los exámenes integradores, la revisión de documentos, que incluyen: planes de estudio, programa de disciplina y asignaturas, ejercicios de culminación de estudios en años anteriores, así la entrevista a docentes con varios años de experiencias como coordinadores de año académico, estudiantes de tercer y cuarto años que cursan la Licenciatura en Educación Preescolar se revelan las siguientes regularidades:
Insuficiencia en las estudiantes, para la integración de saberes en la fundamentación filosófica, fisiológica, psicológica, pedagógica, didáctica y metodológica a partir de las asignaturas que conforman el plan de estudio.
Fundamentan los problemas profesionales fraccionando los contenidos de las diferentes disciplinas y asignaturas.
Escasa preparación de los profesores para demostrar cómo integrar conocimientos de diferentes asignaturas que pertenecen a diferentes disciplinas
La universidad cubana, al igual que otras universidades en Latinoamérica enfrenta nuevos retos y desafíos en cuanto a la manera de gestionar, producir e intercambiar los conocimientos, en un escenario mundial cada vez más complejo y difícil caracterizado por disyuntivas difíciles en las políticas educativas en lo que respecta a la calidad, al desarrollo humano, al progreso material, la equidad, la conservación de la naturaleza, los avances científico-tecnológicos, unido al crecimiento de la información y la mundialización de algunos problemas, como la letal Pandemia que azotó al mundo desde inicios del 2020 y Cuba fue duramente golpeada.
A causa de lo anterior el problema a resolver es el siguiente: ¿Cómo lograr la preparación interdisciplinar de las estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Preescolar en función del ejercicio profesional de culminación de estudios? Para lo que este estudio tiene como objetivo: elaborar un procedimiento metodológico para orientar a docentes en la preparación interdisciplinar de las estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Preescolar en función del ejercicio profesional de culminación de estudios.
Desarrollo
Breve caracterización de la Disciplina Formación Laboral Investigativa en la Carrera Licenciatura en Educación Preescolar
El Plan de Estudios “E” para la carrera Licenciatura en Educación Preescolar incrementa la necesidad de lograr un proceso formativo más inclusivo e integrador que responde a las complejas demandas del contexto económico y social del país. Este plan se distingue por la concepción del perfil amplio, el enfoque en sistema del proceso de formación dado por: la unidad entre centralización y descentralización (currículo base, propio, optativo/electivo), esencialidad, la racionalidad, interdisciplinariedad en la que la Disciplina Formación Laboral Investigativa, asume un carácter rector.
También, esta disciplina está dentro de las que favorecen el ejercicio de la profesión e integran los contenidos de formación investigativa laboral, tiene como propósito fundamental el desarrollo integral y de los modos de actuación del profesional en las diferentes esferas de actuación, donde se concreta la relación de la teoría con la práctica y se consolidan los conocimientos teóricos, prácticos y el desarrollo de las habilidades profesionales que deben formarse en las estudiantes para esta carrera.
Se destacan las siguientes: diagnosticar al niño y la familia, fundamentar desde las ciencias de la educación la solución a los problemas profesionales, comunicarlos contenidos socioculturales en los diferentes contextos de actuación del educador de la Primera Infancia y dirigir el proceso educativo en diferentes contextos educativos del educador del niño de cero a seis años de edad. Además, este programa como Disciplina Principal Integradora de la carrera Licenciatura en educación Preescolar garantiza el ejercicio de la profesión y la introducción del estudiante en la actividad investigativa como vía esencial para solucionar problemas inherentes a la misma donde se integran todos los contenidos del plan de estudio que recibe el estudiantado.
Las asignaturas que integran la Disciplina Formación Laboral Investigativa (Disciplina Principal Integradora): Introducción a la actividad de estudio e investigativa, Práctica sistemática I, II y III, Metodología de la Investigación Educativa I y II, Práctica Concentrada, Práctica docente y Taller culminación de estudios.
Es importante significar que, de todas las disciplinas de una carrera, la Universidad Cubana identifica una en particular que, por su importancia, es la columna vertebral del proceso de formación: la Disciplina Principal Integradora. En el Modelo de formación de este profesional señala que es una disciplina sui generis, que lejos de obedecer a la lógica de una o de varias ciencias, responde a la de la profesión.
Esta se apoya en los aportes de las restantes disciplinas de la carrera y las asume en su integración para dar respuesta a las exigencias del quehacer profesional, asegura el dominio de los modos de actuación esenciales de ese profesional. En esta carrera Formación Laboral Investigativa es la designada por la Comisión Nacional de Carrera como Disciplina Principal Integradora, la misma se desarrolla desde el primer año y concluye con el trabajo de diploma o ejercicio de la profesión, está presente durante todo el proceso de formación, ocupa una parte importante del tiempo lectivo total del plan de estudio.
De ahí, que la Disciplina Principal integradora: Garantiza la formación de los modos de actuación del profesional, se desarrolla de primero a cuarto año, su contenido esencial es investigativo-laboral, a ella se subordinan las restantes disciplinas. Por lo que es esencial lograr interdisciplinariedad en aras de lograr la formación del profesional con perfil amplio.
Fundamentos teóricos de la interdisciplinariedad
La interdisciplinariedad contribuye a generar pensamiento flexible, desarrolla y mejora habilidades de aprendizaje, facilita el entendimiento, incrementa la habilidad de acceder al conocimiento adquirido y mejora la habilidad para integrar contextos disimiles. En la literatura encontramos diferentes definiciones y cada una de ellas asume especificidades del contexto en el que son usadas, así en la sistematización de trabajos investigativos precedentes de Posada (2004), Fiallo (2004), Carvajal (2010), Cardoso (2023), Álvarez (2004), Espinosa (2018), Arteaga (2021), Olloa (2021), Caballero (2021), Tedesco (2023), las ideas esenciales que defienden son las siguientes:
- La interdisciplinariedad como interacción de varias disciplinas que colaboran para lograr una meta de un nuevo conocimiento.
- Segundo nivel de integración disciplinar en el que la colaboración entre disciplinas conlleva a interacciones reales es decir reciprocidad en los intercambios por tanto un enriquecimiento mutuo.
- Esfuerzo indagatorio divergente entre varias disciplinas para el logro de un objetivo nuevo.
- Es una vía para incrementar la calidad de la educación y la educación integral de los estudiantes.
- Cada una de las disciplinas deben tener competencias en su respectiva disciplina y cierto conocimiento de contenidos y métodos de las otras.
- Trabajo mancomunado entre dos o más disciplinas que giran en torno a un hilo conductor.
- Una habilidad para interconectar diversas disciplinas, ampliando las ventajas que cada una de ellas ofrece.
- Permite de manera efectiva conciliar el ámbito socioemocional y académico levantando intereses en los estudiantes dando sentido pedagógico y abordándolos desde distintos saberes.
La Educación Superior se mueve en nuevos escenarios que demandan formas modernas de liderazgos con el empleo de la tecnología que favorecen a romper con el aislamiento, las redes permiten socializar la información, la producción del conocimiento y optimización de recursos de este modo lograr la interdisciplinariedad es una necesidad actual.
Según Fiallo (2004), citado por Ortiz (2012):
La interdisciplinariedad es una de las vías para incrementar la calidad de la educación y su formación integral, considerándola como un principio, una disposición, una motivación, una actitud, una forma de pensar, de proceder y una filosofía de trabajo para conocer la complejidad de la realidad y resolver los problemas que de ella dimanan. (p.6)
También, Olloa (2021) en el marco de la séptima semana de las Pedagogías, en Columna de opinión, aborda la importancia del trabajo interdisciplinario de toda la comunidad educativa considera que la interdisciplinariedad es la posibilidad necesaria que permite de manera efectiva conciliar el ámbito socioemocional y académico, levanta intereses en los estudiantes y ofrece sentido pedagógico desde distintos saberes, además enriquece el aprendizaje a los estudiantes y profesores profundiza la reflexión pedagógica y como consecuencia fortalece la práctica docente y experiencia educativa. Es una tarea que compete a toda la comunidad educativa, instaurando una cultura de trabajo colaborativo.
Además, (Tedesco 2023) prepondera que la interdisciplinariedad comenzó a ganar terreno en la educación superior cuando las instituciones observaron sus enormes ventajas, promoviendo la integración de nuevos enfoques metodológicos enfocados a la resolución de los problemas, en este sentido, la interdisciplinariedad no surgió como una alternativa, sino como una necesidad de la Educación Superior para optimizar los procesos de aprendizaje y darle a la educación ese enfoque integral que tanto le hacía falta.
El trabajo interdisciplinar es un desafío que exige mentalidad adecuada a la tarea planteada significa tener actitud mental que se abra a múltiples y diferentes perspectivas desde donde se pueda mirar, analizar y transformar la realidad y debe ser una perspectiva siempre presente en la Educación Superior de estos tiempos (Infante y Araya 2023).
Las relaciones interdisciplinarias pueden ser: precedentes, concomitantes o perspectivas.
Las relaciones interdisciplinarias precedentes se producen cuando se necesita restablecer o recordar a los estudiantes algún aspecto ya estudiado y conocido por ellos.
Las concomitantes se originan cuando simultáneamente o casi simultáneamente se relacionan los contenidos estudiados en las diferentes disciplinas.
Las relaciones perspectivas, cuando al estudiar algún aspecto se requiere hacer determinada referencia de alguna cuestión de la propia u otra disciplina que será abordado por ellos en un futuro más o menos inmediato.
También, la interdisciplinariedad se puede lograr a partir de Líneas directrices, Ejes transversales; Programas directores; Estrategias curriculares, Método de Proyectos y Nodos de articulación interdisciplinarios, para este trabajo se asume este último y se defiende que son aquellos contenidos de un tema, disciplina o asignatura que incluye que incluye conocimientos, habilidades y los valores asociados a él y que sirven de base a un proceso de articulación interdisciplinaria en una carrera universitaria dada para lograr la formación
más completa del egresado, es decir el futuro profesional. El nodo por su contenido altamente estructurado permite integrarse con otros nodos potenciales de otras disciplinas para constituir de conjunto otro nodo potencial de una cualidad superior al de cada uno de ellos de forma independiente.
Los nodos de articulación de la disciplina parten de la estructura temática y proceder a identificar todos aquellos temas cuyos contenidos presentan o tienen posibilidades de articulación interdisciplinaria con contenidos de las restantes disciplinas. Según Cardoso (2023):
La interdisciplinariedad es un enfoque que tiene aceptación por el plantel docente, los docentes han visto la necesidad a partir de las competencias que van alcanzando el estudiantado a partir de la integración de conocimientos reflejado en los diferentes componentes del proceso educativo en la Educación Superior. (p.42)
La culminación de estudios: un ejercicio integrador
La misión de la universidad en el siglo XXI es generadora de desarrollo de las ciencias para formar hombres y mujeres de pensamientos capaces de empujar las fronteras del saber en determinada área o disciplina (Unesco, 1997), para lo que el estudiantado debe preparase en el transcurso de sus estudios y mostrar competencias investigativas en la culminación de estudios, con respecto a este importante momento en la formación del profesional en el artículo 321.1. de la Resolución Ministerial 47/2022.
El Reglamento organizativo del proceso docente y de dirección del trabajo docente y metodológico para las carreras universitarias, en Cuba, señala que la evaluación de la culminación de estudios comprueba el grado de cumplimiento de los objetivos generales del plan de estudios y los tipos de evaluación más frecuentes son: el examen estatal, defensa del trabajo de diploma, así como otros tipos de evaluación, por ejemplo, ejercicios profesionales, proyectos, portafolios, presentación de artículos publicados en revistas de alto impacto, u otros en correspondencia con los objetivos de la carrera. Por lo anterior, en la carrera Licenciatura en la Universidad Holguín asume como culminación de estudios el ejercicio profesión y el trabajo de diploma.
El ejercicio de la profesión como culminación de los estudios es la evaluación que tiene un componente teórico y otro práctico interrelacionados que le permiten al estudiante combinar la teoría y la solución práctica de un problema profesional. En el componente teórico debe integrar contenidos de las diferentes asignaturas para lo cual argumenta sus puntos de vista y ejemplifica la solución de un problema de la profesión, sustentado desde las ciencias de la educación y didácticos y de la especialidad. El punto de partida para la selección del contenido es la línea de investigación que se selecciona desde el primer año de la carrera para su trabajo científico estudiantil.
El trabajo de diploma consiste en la realización de un trabajo investigativo que le permite a los estudiantes adquirir un mayor dominio y actualización de los métodos científicos y técnicas característicos de la profesión.
En ambos tipos de evaluación para la culminación de estudios debe constituir un ejercicio integrador, así Fornaris y Huepp, (2019) lo consideran como situaciones de enseñanza aprendizaje diseñadas a partir de un eje integrador (problema profesional) y la determinación de nodos cognitivos interdisciplinarios contribuyen a desarrollar en los estudiantes modos de actuación profesional para lograr eficientemente la dirección del proceso pedagógico permitiendo cumplir tareas y funciones de la profesión.
Por lo anterior, el estudiantado en cualquiera de los tipos de culminación de estudio seleccionado realizará un ejercicio integrador interdisciplinar. En el trabajo de diploma para la solución de un problema científico de su práctica profesional o el ejercicio de la profesión un problema profesional, en ambos empleará métodos científicos para su solución.
Métodos y metodología empleada
Se realizó el análisis teórico-metodológico de los documentos rectores del plan de Estudio E, Modelo del Profesional del Licenciado en Educación Preescolar, el programa de Disciplina Formación Laboral-investigativa, que en esta carrera es la Disciplina Principal Integradora, objetivos del modelo del profesional, los modos de actuación y esferas de actuación de este profesional.
Además, se realizó un análisis crítico de las regularidades emanadas de la realización de los ejercicios de culminación de estudios a partir del curso escolar 2016/2017 que inicia la aplicación del Plan de Estudio E (2016), también se efectúala valoración del trabajo metodológico en la Disciplina Formación Laboral Investigativa. Se utilizaron los métodos teóricos de análisis-síntesis, análisis de documentos y la modelación, se triangulan los resultados lo que favorece elaborar el proceder metodológico que se emplea para este estudio.
Resultados y Discusión
La propuesta está centrada en cómo lograr la preparación del estudiantado desde los primeros años de la carrera para enfrentar el ejercicio profesional interdisciplinar de Culminación de Estudios con éxito, a partir del trabajo científico metodológico realizado con docentes universitarios que laboran en la carrera Licenciatura en Educación Preescolar en la Universidad Holguín y la incidencia en las estudiantes del curso diurno matriculadas en primer año en el curso escolar 2019/2020 hasta 2024.
Para lo que se propone un procedimiento metodológico que constituye prácticas educativas que promueven la participación activa de todas las categorías personales y que son realizadas por los y las estudiantes con el fin de facilitar la construcción de su propio aprendizaje. Los procedimientos metodológicos son complemento de los métodos de enseñanza; constituyen “herramientas” que permiten al o a la docente instrumentar los indicadores de logro, mediante la creación de actividades, que le permitan orientar y dirigir la actividad del y de la estudiante.
El procedimiento metodológico que se propone contiene una secuencia de acciones que concretan cómo conducir el trabajo metodológico en la carrera hasta llegar al resultado final con los estudiantes como principal protagonista de su autoaprendizaje.
Para mejor entendimiento del proceder metodológico se hará referencia a algunos términos empleados como, nodo de articulación interdisciplinario, eje integrador. Los nodos de articulación interdisciplinarios. Son aquellos contenidos de un tema de
una disciplina o asignatura, que incluye conocimientos, habilidades y los
valores asociados a él y que sirven de base a un proceso de articulación
interdisciplinaria en una carrera universitaria dada para lograr la formación
más completa del egresado, es decir el futuro profesional.
El nodo por su contenido altamente estructurado permite integrarse con otros nodos potenciales de otras disciplinas para constituir de conjunto otro nodo potencial de una cualidad superior al de cada uno de ellos de forma independiente. Los nodos de articulación de la disciplina parten de la estructura temática y proceder a identificar todos aquellos temas cuyos contenidos presentan o tienen posibilidades de articulación interdisciplinaria con contenidos de las restantes disciplinas.
Caballero (2001) lo concibe como vía para lograr la interdisciplinariedad, se deben tener en cuenta: el análisis de los nodos interdisciplinarios y el análisis de los elementos del conocimiento. Referente al nodo interdisciplinario, lo define como: la porción del conocimiento donde se cruzan elementos del conocimiento de distintas disciplinas. Eje integrador “Es el pivote alrededor del cual se da el proceso de articulación interdisciplinaria, es el punto de encuentro y de convergencia en el que fluye la interrelación entre los diferentes componentes del sistema.” (Martínez, 2004, p. 66).
Sobre la base del estudio de la bibliografía relacionada con el tema, la experiencia acumulada por los autores de este estudio que se han desempeñado por varios años en la Carrera Licenciatura en Educación Preescolar como profesores de la Disciplina Formación Laboral Investigativa y las regularidades de las estudiantes en la Culminación de Estudios la propuesta es la siguiente:
Objetivo del procedimiento metodológico: orientar a docentes en la preparación interdisciplinar de las estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Preescolar en función del ejercicio profesional de culminación de estudios.
Acción 1
Realizar análisis metodológico de las asignaturas en cada año para determinar las asignaturas del currículo base que constituye el eje integrador interdisciplinar.
Este análisis permite determinar los contenidos de las asignaturas que integran la Disciplina Principal Integradora como eje integrador interdisciplinar, en función de realizar la integración de saberes del resto de las asignaturas del año. Por ejemplo: en 1er año (primer periodo reciben las asignaturas: Seguridad Nacional, Comunicación y lenguaje, Anatomía y Fisiología I, Introducción a la actividad de estudio e investigativa, Práctica sistemática I (currículo base), Informática Educativa (Currículo propio)
La asignatura Práctica sistemática I es el eje integrador interdisciplinar en la que se integran los contenidos del resto de las asignaturas.
Acción 2
Determinar en cada una de las asignaturas del plan de Estudios los núcleos básicos de contenidos o contenidos esenciales.
Al determinar los núcleos básicos o contenidos esenciales de cada asignatura facilita la integración de contenidos interdisciplinarios
Acción 3
Determinar las habilidades profesionales que deben desarrollar las estudiantes en cada año de la carrera y las invariantes funcionales para el logro de cada habilidad.
En la carrera Licenciatura en Educación Preescolar las habilidades profesionales a lograr son las siguientes:
- Diagnosticar al niño, familia, institución y comunidad.
- Fundamentar desde las ciencias de la educación la solución a los problemas profesionales.
- Comunicar los contenidos socioculturales en los diferentes contextos de actuación del educador de la Primera Infancia.
- Dirigir el proceso educativo en los diferentes contextos de actuación profesional.
- Determinar qué acciones se desarrolla en cada año en función del logro de dichas habilidades.
Acción 4: Determinar los modos de actuación profesional del Licenciado en Educación Preescolar.
A partir de los modos de actuación del profesional del Licenciado en Educación Preescolar determinar su salida en los diferentes años de la carrera y las asignaturas que contempla el plan de estudios.
Los modos de actuación profesional del Licenciado en Educación Preescolar son los siguientes: educadora de segundo a sexto año de vida, educadora de sexto año de vida de la escuela primaria, ejecutora o promotora del Programa Educa a Tu Hijo, profesora de la escuela pedagógica.
Acción 5: Analizar en el plan de estudios las asignaturas que tienen examen final para realizar exámenes finales integradores o evaluaciones integradoras en aquellas asignaturas que no tiene examen final.
Realizar examen final interdisciplinar en las asignaturas que en el Plan de Estudios contempla el examen final por lo que en el sistema de evaluación sistemática y guías para el estudio independiente se orientan tareas integradoras.
Resultados iniciales alcanzados por los docentes y estudiantado de la Carrera de Licenciatura en Educación Preescolar de la Universidad Holguín en los ejercicios integradores interdisciplinario de Culminación de Estudios a partir del trabajo metodológico realizado
Calidad en los ejercicios integradores de culminación de estudios al integrar los conocimientos filosóficos, pedagógicos, psicológicos, didácticos metodológicos para resolver un problema profesional con los niños de la Primera Infancia.
Se preparó al estudiantado desde el primer año de la carrera para la integración de saberes interdisciplinarios a partir del contenido de las diferentes asignaturas que recibe en su plan de estudios.
Se elevó la preparación metodológica del claustro de docentes que laboran en la carrera.
Mayor motivación del estudiantado por la carrera y mejores resultados en los componentes laboral, investigativo y extensionista.
Se logró calidad en los resultados de promoción y el estudiantado se enfrentan a menos exámenes finales.
La Disciplina principal Integradora, Formación Laboral investigativa garantiza la formación de los modos de actuación profesional en su relación interdisciplinar con el resto de las disciplinas de la carrera en los diferentes años.
Conclusiones
El ejercicio profesional es un ejercicio integrador interdisciplinar que requiere de la preparación metodológica de los docentes que laboran en la carrera y la preparación del estudiantado desde el primer año en función de la formación de habilidades profesionales en los diferentes modos de actuación profesional del educador.
Referencias
Álvarez, M. (2004). La interdisciplinariedad en la enseñanza aprendizaje de las ciencias. Pueblo y Educación.
Arteaga, E. (2021, 1-3 de febrero). Las tareas integradoras: un recurso didáctico para la materialización del enfoque interdisciplinario del proceso de enseñanza – aprendizaje de las ciencias exactas. [Sesión de Congreso]. Congreso Iberoamericano de educación, Habana, Cuba. https: //www.pedagogia.edu.ec.
Cardoso, S. (2023). Una aproximación a la interdisciplinariedad como estrategia de enseñanza - aprendizaje desde la perspectiva de docentes universitarios. Revista científica en ciencias sociales. Vol. 5. No.1. https: //scielo.iics.una.py.
Carvajal, Y. (2010). Interdisciplinariedad: Desafío para la educación superior y la investigación. Revista Luna azul, (31), 156-169. http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n31/n31a11.pdf
Cuba. Ministerio de la Educación Superior. (2016). Plan de Estudios E. Carrera Licenciatura en Educación Preescolar.
Cuba. MINED. (2022). Resolución Ministerial 47/2022, Reglamento organizativo del proceso docente y de dirección del trabajo docente y metodológico para las carreras universitarias. La Habana. Cuba.
Espinosa, E. E. (2018). La interdisciplinariedad en el proceso educativo del profesional en educación. Editorial Universo Sur.
Fiallo, J. (2004). La interdisciplinariedad un concepto muy conocido. En Nodos cognitivos interdisciplinarios que favorezcan integrar las Matemáticas y las Ciencias Naturales a través de problemáticas contextuales. https://funesfrpre.uniandes.edu.co/funes-documentos/nodos-cognitivos-interdisciplinarios-que-favorecen-integrar-las matematicas-y-las-ciencias-naturales-a-traves-de-problematicas-contextuales/.
Fornaris, M. y Huepp, F. L. (2019). Los ejercicios integradores en la disciplina Formación
Laboral Investigativa. MENDIVE, 17(4), 524-538. http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1686.
Infante-Malachias, M. E. y Araya-Crisóstomo, S. (2023). Interdisciplinariedad como desafío para educar en la contemporaneidad. Revista Educar, v39, 1-16. https://doi.org/10.1590/1984-0411.88371.ISSSN1984.0411
Olloa, V. (2021). Interdisciplinariedad en educación: un ejercicio para la vida misma. https: // www.uchile.cl
Ortiz, E. A. (2012). La interdisciplinariedad en las investigaciones educativas. Revista Didasc@lia. Didáctica y Educación. vol. no3.1, ISSN-e2224-2643
Posada, R. (2004). Formación Superior basada en competencias, interdisciplinariedad y trabajo autónomo del estudiante. Revista Iberoamericana de Educación. 35(1), 1-34. https://rieoei.org/historico/deloslectores/648Posada.PDF
Martínez, B. N. (2004). La formación de saberes interdisciplinarios en los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Preescolar [Tesis de doctorado], Universidad de Las Tunas. https://repositorio.ult.edu.cu
Tedesco, J. C. (2023). La importancia de la interdisciplinariedad en la educación superior. https://blog.pearsonlatam.com/educacion-del-futuro/la-importancia-de-lainterdisciplinariedad-en-la-educacion-superior.
Volumen 16, Número 2, Año 2025. Abril-Junio. http://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia
[1] Licenciado en Educación Preescolar, Máster en Ciencias de la Educación Preescolar, Profesora Auxiliar, Universidad de Holguín, Cuba, iprieto@uho.edu.cu , ORCID https://orcid.org/0009-0007-4606-8966
[2]Licenciado en Educación Primaria. Doctor en Ciencias de la Educación, Profesor Asistente, Universidad de Holguín, Cuba, yoandriss@uho.edu.cu ORCID https://orcid.org/0000-0002-1424-8387
[3] Licenciado en Educación Preescolar, Máster en Ciencias de la Educación Preescolar, Profesora Auxiliar, Universidad de Holguín, Cuba, olgaob@uho.edu.cu , ORCID https://orcid.org/0000-0003-4408-0789