MANUAL TÉCNICO EN LIBRAS: REVISIÓN DEL ALCANCE PARA LA PROPIEDAD INTELECTUAL 1
Manual técnico en libras: revisión del alcance para la propiedad intelectual e innovación en Brasil
Technical manual in pounds: scoping review of intellectual property and innovation manuals in Brazil
Angelica Nogueira do Nascimento Vasconcellos Xavier [1]
Suellen Moreira de Oliveira [2]
Marcio Teixeira Oliveira [3]
Resumen
Este artículo tiene como objetivo analizar los Manuales Técnicos en Lengua de Señas Brasileña - Libras, es decir, diccionarios, manuales, signos del centro-oeste brasileño, entre otros, que contienen signos dominados por la comunidad sorda, relacionados con la Propiedad Intelectual y la Transferencia de Tecnología para la Innovación. Para ello, utilizaremos el modelo PRISMA - Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses, con el fin de realizar una investigación integradora de la literatura, a través de Google Scholar, Diccionarios Físicos Libras, Diccionarios Virtuales, Plataforma SciELO y en Base de Datos repositorios de universidades públicas y privadas de Brasil.
Palabras clave: Manual Técnico, Libras, Propiedad Intelectual, Innovación
Abstract
This article aims to analyze Technical Manuals in Brazilian Sign Language - Libras, that is, dictionaries, manuals, signs from the Brazilian midwest, among others, that contain signs dominated by the deaf community, related to Intellectual Property and the Transfer of Technology for Innovation. To this end, we will use the PRISMA model - Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses, in order to carry out an integrative investigation of the literature, through Google Scholar, Libras Physical Dictionaries, Virtual Dictionaries, SciELO Platform and in Database repositories of public and private universities in Brazil.
Keywords: Technical Manual, Libras, Intellectual Proprerty, Innovation
Introducción
En Brasil, había aproximadamente 18,6 millones de personas con discapacidad, de las cuales alrededor del 57% eran mujeres. La región Nordeste de Brasil es la que tiene el mayor porcentaje de población con discapacidad registrada en la encuesta, con 5,8 millones (equivalente al 10,3%). En la región Sur de Brasil, el porcentaje fue del 8,8%, seguido del Centro-Oeste, con el 8,6%, y el Norte, con el 8,4%. La región Sudeste presenta el menor porcentaje, con el 8,2%.
El término incapacidad se define como la pérdida o limitación de las oportunidades para participar en la vida en igualdad de condiciones con los demás. Según Romero y Souza (2008, p.12), describen la historia de la educación de la siguiente manera: “percibimos el paso por los paradigmas de la institucionalización en el período imperial, donde los ciegos, los sordos y los deficientes mentales más comprometidos quedaban segregados de la sociedad, una sociedad agroproductora y analfabeta, donde la escolarización se ofrecía solo a una pequeña parte de la población. (Romero y Souza, 2008, p.12)”
A pesar de los avances significativos en el tratamiento de la Persona con Discapacidad y del conjunto de leyes y decretos que se han creado para garantizar una atención adecuada y una mejor interacción entre el sujeto sordo y la sociedad, todavía ocurren obstáculos en la participación de estos sujetos en algunas áreas del conocimiento.
Además, la profesión de Traductor e Intérprete de Lengua de Señas se enfrenta constantemente a diversas barreras y dificultades en relación al entendimiento del individuo sordo, es decir, en las diversas etapas del conocimiento, dificultando su comunicación e interpretación. Se observa que, el conocimiento amplio de la Lengua Brasileña de Señas (Libras) puede expresar ideas y conceptos abstractos, sin ninguna pérdida de contenido y que, el avance tecnológico ha impulsado significativamente la creación de material de apoyo para el sujeto sordo en diversas áreas del conocimiento. La transferencia de tecnología en la producción de los manuales se realiza mediante la transmisión de conocimiento al público que absorberá este saber.
La Lengua Brasileña de Señas – Libras es una lengua visual espacial, con estructura gramatical propia, que fue desarrollada a partir de la Lengua de Señas Francesa – LSF y reconocida por la Ley nº 10.436 como el segundo idioma oficial de Brasil (BRASIL, 2002). Utilizada en la comunicación de los sordos en Brasil, la Lengua Brasileña de Señas puede presentar variación lingüística, según las regiones geográficas, costumbres, tradiciones y géneros del sujeto sordo. “La idea de una lengua universal, incluso una de señas, es un deseo de muchos y una obtención muy difícil. Utilizando un ejemplo que conocemos muy bien, la variación lingüística existente dentro de nuestro país: términos utilizados en un estado pueden no serlo en otro, como ocurre con aipim, mandioca y macaxera, representaciones de un mismo significado, usadas en diferentes estados brasileños. Los factores geográficos y culturales son elementos activos relacionados con la diversidad lingüística, no limitándose solo a las lenguas orales, sino también aplicándose a las lenguas de señas. (Thomas, y Lopes, 2012, p. 37)”
Se destaca además que, la Lengua Brasileña de Señas fue insertada como asignatura curricular obligatoria en los cursos de formación de profesores para el ejercicio del magisterio, en nivel medio y superior, y en los cursos de Fonoaudiología, de instituciones de enseñanza, públicas y privadas, del sistema federal de enseñanza y de los sistemas de enseñanza de los Estados, del Distrito Federal y de los Municipios, mediante la regulación de la Ley 10.436 a través del Decreto nº 5.626/2005 (BRASIL, 2005).
Con el impulso en la elaboración de estos manuales, los materiales de apoyo han promovido significativamente acciones integradas e interdisciplinarias para garantizar la calidad de vida del sujeto sordo, impactando en el desarrollo de la persona sorda y apoyando a los educadores oyentes en el perfeccionamiento sobre la lengua de señas, además de promover la inclusión y accesibilidad en el ámbito académico y empresarial.
Ante esta brecha, es fundamental una mirada más analítica en las elaboraciones existentes, y estudios más profundos sobre la Lengua Brasileña de Señas, la Propiedad Intelectual y la Transferencia de Tecnología para la Innovación. Sin embargo, para establecer una comparación dentro del enfoque reciente de la Lengua Brasileña de Señas – Libras, se investigaron: la relación entre el avance tecnológico y la persona con discapacidad. Souza y Nascimento destacan que: “Las tecnologías y el avance tecnológico abren un abanico de posibilidades para la mejora de la calidad de vida de las personas con y sin discapacidades, a través de recursos tecnológicos” (Souza y Nascimento, 2016, p.15)”
Estas transformaciones y regulaciones están despertando el interés por nuevas investigaciones, creando mayor interacción, contribuyendo al avance del conocimiento, profundizando el acceso a la comunicación, información y promoviendo al sujeto sordo mayor integración en las creaciones intelectuales.
Aplicabilidad de la libras en los manuales técnicos
En Brasil hay una laguna cuando se discute sobre la elaboración, colaboración y diagramación de los manuales técnicos, orientados hacia la lengua brasileña de señas. Actualmente hay una amplia expansión en este campo, permeado por diversas áreas del conocimiento, pero en este estudio el foco está en el área de Propiedad Intelectual y de la Innovación.
Considerando las obras intelectuales protegidas son las creaciones del espíritu, expresadas por cualquier medio o fijadas en cualquier soporte, tangible o intangible, conocido o que se invente en el futuro. Las adaptaciones, traducciones y otras transformaciones de obras originales, presentadas como creación intelectual nueva; las colecciones o compilaciones, antologías, enciclopedias, diccionarios, bases de datos y otras obras, que, por su selección, organización o disposición de su contenido, constituyan una creación intelectual. De otra parte, pertenecen al autor los derechos morales y patrimoniales sobre la obra que creó. Los co-autores de la obra intelectual ejercerán, de común acuerdo, sus derechos, salvo convenio en contrario.
Vale destacar que el Manual Técnico en Libras es de suma importancia en el suministro de procedimientos técnicos de la traducción, contribuyendo a nuevos descubrimientos, con el fin de obtener una base sólida y adecuada para estrategias de traducción en los diversos saberes del conocimiento. Ante esto, es interesante señalar que, la ausencia de manuales específicos en el área de la Lengua Brasileña de Señas, dificulta la formación de nuevos docentes para la cualificación de profesionales que quieran actuar en el área de la innovación, frenando el aprendizaje y la transferencia de conocimiento a este público objetivo.
En este sentido, es importante destacar que, el foco de esta investigación son los manuales técnicos en Libras, no pretendemos la normalización, sino, posibilitar y crear investigaciones de aspectos específicos para la Lengua Brasileña de Señas, con el fin de que, la comunidad sorda, pueda, dentro de las posibilidades, expresar las generalidades y actualizaciones de estos manuales.
La región centro-oeste
Brasil, en su Sistema Federativo, está dividido en cinco regiones: Norte, Nordeste, Centro-Oeste, Sudeste y Sur. En total, está representado por veintiséis estados, además del Distrito Federal, que componen la República Federativa de Brasil, por lo tanto, los estados se llaman Unidades de la Federación (EMBRAPA, 2024).
Además, en 2020, la economía del Centro-Oeste representó aproximadamente el 10,8% del Producto Interno Bruto – PIB, lo que muestra un gran impulso resultante de estas últimas décadas en la región, es decir, la economía del Centro-Oeste amplía su participación en la economía brasileña (PRDCO 2024-2027, 2023, p.15). Siendo considerada una de las cinco regiones que componen Brasil, el Centro-Oeste es la segunda mayor del país en extensión territorial y ha estado presentando la mayor tasa económica anual entre las regiones brasileñas. (PRDCO 2024-2027, 2023, p 32)
En cuanto a los indicadores sociodemográficos en la región del Centro-Oeste brasileño, recogidos por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística – IBGE, la proporción de personas de 2 años o más de edad con discapacidad, en 2022, representó el 8,9%, y los estados de Mato Grosso do Sul (8,7%), Mato Grosso (9,3%), Distrito Federal (7,8%) y Goiás (8,5%). (IBGE, 2022)
En 2022, la tasa de escolarización del Centro-Oeste brasileño muestra que las personas según la existencia de discapacidad de entre seis y 17 años de edad, tenían una diferencia considerable respecto a las personas sin discapacidad, siendo que, los estudiantes de entre 15 y 17 años tenían una diferencia respecto a la persona sin discapacidad del 6,7%.
Sin embargo, el aspecto positivo es que los estudiantes con discapacidad, con edades entre 6 y 14 años, presentaron una diferencia de escolarización baja (1,7%), en comparación con el grupo de estudiantes sin discapacidad. No obstante, en el grupo de estudiantes con discapacidad de entre 15 y 17 años, la diferencia representó un 6,7% en comparación con el grupo de estudiantes sin discapacidad.
El objetivo de esta investigación fue realizar una revisión de alcance sobre los Signos de Propiedad Intelectual e Innovación en el Centro-Oeste brasileño.
Desarrollo
El presente estudio se realizó a través de una revisión de alcance, y utilizó como estrategia la definición de los términos o palabras clave de la investigación, definición y recolección de datos, análisis de los datos recolectados, interpretación y presentación de los resultados de los manuales técnicos y vocabularios en Lengua Brasileña de Señas - Libras. La revisión siguió las recomendaciones de los Ítems Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses extension for Scoping Reviews (PRISMA-ScR).
Fuentes de información
Para la realización de la investigación, se seleccionaron las siguientes bases de datos: Google Académico, Diccionarios Virtuales y Físicos en Libras, Plataforma SciELO, Scopus y en los repositorios de bases de datos de las universidades públicas y privadas en Brasil.
Estrategia de búsqueda
La búsqueda electrónica se realizó entre los meses de enero y agosto de 2024, utilizando como palabras clave: Diccionarios de Libras OR “dictionary in Libras”, Señalarios de Libras OR “Libras Signs” OR “Technical Manual in Libras”; Manual Técnico en Libras, Libras, Vocabularios en Libras, Glosarios en Libras; OR “Lengua Brasileña de Señas” OR “Brazilian Sign Language“.
Inicialmente, los diccionarios, señalarios y manuales técnicos fueron seleccionados tras la lectura del título y el resumen. Posteriormente, se inició una lectura de estos manuales, con el objetivo de encontrar señas y temas relacionados con la propiedad intelectual y la transferencia de tecnología para la innovación.
Como criterio de selección y exclusión, tras este análisis, los diccionarios indígenas creados en el Centro-Oeste, siendo ellos: Índios Surdos: Mapeamento das Línguas de Sinais do Mato Grosso do Sul y Sinais Emergente Indígena Mini-Dicionário de Libras / Portugués, fueron excluidos, debido a la ausencia de señas relacionadas con la propiedad intelectual y la transferencia de tecnología para la innovación.
En cuanto a los estudios elegibles, se encontraron 22 (veintidós) para análisis completo, siendo estos diccionarios, glosarios, repositorios, manuales y señalarios. De estos, se verificó que solo 12 (Cuadro 01) contenían señas que remitían al tema en análisis, propiedad intelectual y transferencia de tecnología para la innovación.
A partir de las investigaciones y análisis de estos manuales publicados a través de editoriales o virtualmente, se encontraron 134 (ciento treinta y cuatro) de estas elaboraciones, siendo estos: diccionarios, glosarios, repositorios, señalarios, entre otros.
En cuanto a las señas ya creadas y utilizadas por la comunidad sorda del Centro-Oeste brasileño, se encontró un total de 452 (cuatrocientas cincuenta y dos) señas relacionadas con el tema de propiedad intelectual e innovación, como se muestra en la nube de palabras (figura 02).
Tabla 01.
Relación de manuales técnicos en Lengua Brasileña de Señas, creados en la Región del Centro-Oeste brasileño, 2024.
Manuales, Diccionarios o Glosarios creados en la región del Centro-Oeste de Brasil. | Año | Región |
Dicionário de Libras/CAMARAS DOS DEPUTADOS | 2019 | DF |
GLOSSÁRIO TÉCNICO NA LÍNGUA BRASILEIRA DE SINAIS - LIBRAS ELETROMECÂNICA - SENAI | 2012 | DF |
Glossário de Termos Técnicos em Libras - Informática | 2016 | DF |
Drive Lab Libras - IFMS | 2021 | MS |
Direito em Libras | 2020 | DF |
CAS-SED-MS | 2022 | MS |
Glossário ilustrado de LIBRAS para a área de Gestão e Negócios Volume I | 2022 | DF |
Glossário de Probabilidade e Estatística em Libras | 2019 | GO |
SINALIZANDO A FÍSICA - Vocabulário de Mecânica Vol.1 | 2010 | MT |
SINALIZANDO A FÍSICA - Vocabulário de Eletricidade e Magnetismo | 2010 | MT |
SINALIZANDO A FÍSICA - Vocabulário de Termodinâmica e Óptica: | 2010 | MT |
Glossário em Libras de termos técnicos em Informática | 2021 | GO |
Glossário em Libras do Serviço Social do Conjunto CFESS-CRESS | 2023 | MT |
Figura 02.
Señales encontradas en los Manuales Técnicos en Libras del Centro-Oeste brasileño

Sin embargo, es importante enfatizar que no se encontró ningún manual técnico en Lengua Brasileña de Señas – Libras en la región del Centro-Oeste brasileño enfocado en el área de análisis (Propiedad Intelectual y Transferencia de Tecnología para la Innovación). En la figura 03, se presenta el diagrama de flujo del Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses extension for Scoping Reviews (PRISMA-ScR).
Figura 03. Diagrama de flujo del proceso de selección de documentos
Después de la revisión sistemática realizada a través del modelo PRISMA-ScR, dado que se han mostrado los manuales y la cantidad de señales encontradas y relacionadas en estos documentos, siendo objeto de estudio la región del Centro-Oeste Brasileño. Vale la pena destacar que, en el análisis de los manuales técnicos en Libras de la región del Centro-Oeste, los diversos signos creados y dominados por la comunidad sorda están distribuidos en los veintitrés manuales encontrados.
Con respecto a la investigación realizada en las bases de datos de estos diccionarios publicados por editoriales o incluso por medio digital, es decir, en la región del Centro-Oeste, se encontraron 452 (cuatrocientos cincuenta y dos) señales distribuidas en los 12 (doce) documentos encontrados. Estas señales están relacionadas con la propiedad intelectual y la innovación.
Actualmente, el estudio en el área de innovación y transferencia de tecnología está en expansión, surgiendo la necesidad de diversos profesionales para trabajar en programas de maestría, doctorado, graduaciones y cursos tecnológicos. Sin embargo, existe un cuello de botella para la comunidad sorda, ya que hay una escasez de profesionales que trabajen con este público objetivo en esta área específica.
La educación inclusiva es un derecho de las personas con discapacidad auditiva, por lo que es fundamental la formación de profesionales que actúen y trabajen en conjunto con los sordos en esta área.
Además, los signos dominados y creados por la comunidad están distribuidos en diversos materiales, siendo fundamental que se agrupen en un único documento para facilitar la comunicación entre los pares y fortalecer la Lengua Brasileña de Señas.
Conclusiones
Se puede concluir que no hay diccionarios, glosarios, señalarios o manuales en Libras publicados en la región del Centro-Oeste brasileño, que traten específicamente temas de Propiedad Intelectual y Transferencia de Tecnología para la Innovación.
No obstante, fue posible identificar 452 (cuatrocientos cincuenta y dos) señales, distribuidas en 12 (doce) documentos. Por lo tanto, este trabajo permitirá que la comunidad sorda brasileña sea incluida en este tema. Se sugiere además el desarrollo de un manual sobre Propiedad Intelectual y Transferencia de Tecnología para la Innovación utilizando los resultados de este trabajo.
Referencias
Araújo, N. L. y GUERRA, B. M. (2010). Dicionário de Propriedade Intelectual. Editora Juruá.216.
Albres, C. R., Oliveira, E. A., Scarcelli, F. C. C., Cruz, N. M. S. y Ribeiro, R. G. (2008). Glossário de Amamentação em LIBRAS. CAS/MS e SES/MS. https://drive.google.com/file/d/1Gy-mZ_zIXBGvLerQq5kIub5CVlmtNSBd/view
Barbosa, H. G. (2020). Procedimentos técnicos da tradução: uma nova proposta. Pontes Editores,(3) 141.
Benassi, C. A. y Duarte, A. S. (2015). ALÉM DOS SENTIDOS: Glossário de termos e conceitos da área musical em Libras. Revista Diálogos (RevDia). https://periodicoscientificos.ufmt.br/ojs/index.php/revdia/issue/view/373, (3).
Bernardo, M. A. S., Silva, L. C. D., Seabra, D. N. y Rodrigues, I. J. (2021). Glossário em Libras de termos técnicos em Informática. Projeto de Pesquisa: “A atuação do Tradutor-intérprete de Libras/Língua Portuguesa (TILSP) no Instituto Federal Goiano: percepções e estratégias para uma formação omnilateral”. IF Goiano – Câmpus Ceres. https://repositorio.ifgoiano.edu.br/bitstream/prefix/3617/1/Disserta%c3%a7%c3%a3o_Leila%20Coutinho_Maio_2023.pdf
BRASIL. Decreto n.º 5.626, de 22 de dezembro de 2005. Regulamenta a Lei n.º 10.436, de 24 de abril de 2002, que dispõe sobre a Língua Brasileira de Sinais – Libras, e o art. 18 da Lei n.º10.098, de 19 de dezembro de 2000.
Câmara Dos Deputados. Dicionário de Libras – Termos político-legislativos. https://www2.camara.leg.br/a-camara/estruturaadm/gestao-na-camara-dos-deputados/responsabilidade-social-e-ambiental/acessibilidade/glossarios
Campos, G. (1986). O Que é Tradução. Editora Brasiliense. https://doceru.com/doc/ssc8s8
Cardoso, F. C., Botan, E. y Ferreira, M. R. (2010). Sinalizando a Física – 1 – Vocabulário de Mecânica. Sinop: Projeto “Sinalizando a Física”.https://sites.google.com/site/sinalizandoafisica/vocabularios-de-fisica, (1) 110.
Cardoso, F. C. y Cicotte, J. F. S. (2010). Sinalizando a Física - 1 - Vocabulário de Eletricidade e Magnetismo. Sinop: Projeto “Sinalizando a Física”. https://sites.google.com/site/sinalizandoafisica/vocabularios-de-fisica, (2) 126.
Cardoso, F. C. y Passero, T. (2010). Sinalizando a Física – 3 – Vocabulário de Termodinâmica e Óptica. Sinop: Projeto “Sinalizando a Física”. https://sites.google.com/site/sinalizandoafisica/vocabularios-de-fisica, (3) 135.
Centro Estadual de Atendimento ao Deficiente Audiocomunicação-Apm/Ceada. (2015). Vocabulário de Libras. CEADA. https://doceru.com/doc/nnnssv
Centro de Capacitação de Profissionais da Educação e de Atendimento às Pessoas com Surdez - Cas/Ms. CAS-SED-MS. https://www.youtube.com/@cas-sed-ms3672/featured
Centro De Desenvolvimento Da Tecnologia Nuclear - Cdtn. Manual de Propriedade Intelectual do CDTN. https://www.gov.br/cdtn/pt-br/inovacao-e-tecnologia/manual-de-propriedade-intelectual-do-cdtn/manual-de-propriedade-intelectual-do-cdtn-pdf
Conselho Federal de Serviço Social - CFESS. Glossário em Libras do Serviço Social do Conjunto CFESS-CRESS. https://www.youtube.com/playlist?list=PLu2vSIDx006RTUzrr1mPP3RdZICxqB_SK
Dicionário de Tecnologia. Editado por Lowell Thing. Tradução: Bazán Tecnologia e Linguística e Texto Digital. (2003). Futura, (432).
Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - EMBRAPA. (2024). Região Centro-Oeste. Brasília. https://www.embrapa.br/contando-ciencia/regiao-centro-oeste#:~:text=Composta%20pelos%20estados%20de%20Goi%C3%A1s,meridional%20e%20plan%C3%ADcie%20do%20pantanal
Fiema, Serviço Nacional de Aprendizagem Industrial (SENAI), Programa SENAI de Ações Inclusivas. (2011). Glossário de Termos Técnicos em Libras – Curso Técnico em Informática. SENAI/DF. https://static.portaldaindustria.com.br/media/filer_public/8c/ce/8cce6ea9-8493-44ad-a8df-3ac2fffba8ae/glossario_de_termos_tecnicos_em_libras_-_informatica_senai.pdf
Fontes, R. S. (2009). Ensino Colaborativo: uma proposta inclusiva. Junqueira&Marin, 309.
Franco, D. H., Rodrigues, E. A. y Cazela, M. M. (2009). Tecnologias e Ferramentas de Gestão. Edição especial. Editora Alínea,287.
Gesser, A. (2009). Libras? Que língua é essa?: crenças e preconceitos em torno da língua de sinais e da realidade surda. Parábola Editorial,87.
Gesser, A. (2012). O ouvinte e a surdez: sobre ensinar e aprender a libras. Parábola Editorial,187.
Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística – IBGE. (2023). Pessoas com deficiência: 2022 / IBGE, Coordenação de Pesquisas por Amostra de Domicílios. IBGE. https://agenciadenoticias.ibge.gov.br/media/com_mediaibge/arquivos/0a9afaed04d79830f73a16136dba23b9.pdf
Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística – IBGE. Divisão Territorial. https://educa.ibge.gov.br/criancas/brasil/nosso-territorio/19637-divisao-territorial.html
Instituto Nacional de Propriedade Industrial - INPI. Manual de Marcas, Diretoria de Marcas, Desenhos Industriais e Indicações Geográficas - INPI. file:///C:/Users/libras/Downloads/Manual_de_Marcas_3%C2%AA_edicao_6%C2%AA_revisao%20(1).pdf
Instituto Nacional de Propriedade Industrial - INPI. Direitos conferidos. https://www.gov.br/inpi/pt-br/servicos/topografias-de-circuitos-integrados/topografia-de-circuitos-integrados-mais-informacoes
Instituto Nacional de Propriedade Industrial. Estatísticas Preliminares. https://www.gov.br/inpi/pt-br/central-de-conteudo/estatisticas/estatisticas/estatisticas-preliminares
Instituto Nacional de Propriedade Industrial - INPI. Manual Básico para Proteção por Patentes de Invenções, Modelos de Utilidade e Certificados de Adição. https://www.gov.br/inpi/pt-br/servicos/patentes/guia-basico/ManualdePatentes20210706.pdf
Instituto Nacional de Propriedade Industrial – INPI. Manual de Desenhos Industriais Diretoria de Marcas, Desenhos Industriais e Indicações Geográficas – INPI. file:///C:/Users/libras/Downloads/Manual_de_Desenhos_Industriais_2a_edicao.pdf
Instituto Nacional de Propriedade Industrial – INPI. Manual de Indicações Geográficas Diretoria de Marcas, Desenhos Industriais e Indicações Geográficas – INPI.
Instituto Nacional de Propriedade Industrial INPI. Materiais de Consulta e Apoio. https://www.gov.br/inpi/pt-br/servicos/topografias-de-circuitos-integrados/topografia-de-circuitos-integrados-mais-informacoes
Instituto Nacional de Propriedade Industrial INPI. Manual do Usuário para o Registro Eletrônico de Programas de Computador. https://www.gov.br/inpi/pt-br/servicos/programas-de-computador/arquivos/manual/manual-e-software-2022.pdf
Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia de Mato Grosso do Sul - IFMS. LabLibras IFMS. https://drive.google.com/drive/u/0/folders/12lKSYjJM3gfbKoU4a3-7W0fIiz3Q_Rsi
Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia de Goiás – IFG - Câmpus Itumbiara. Glossário em Libras para Vidrarias de Laboratório de Química. https://www.ifg.edu.br/attachments/article/1227/resumo%20expandido%20libr%20vidraria.pdf
Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada - IPEA. Cadernos ODS: ODS 4 Assegurar a Educação Inclusiva e Equitativa e de Qualidade, e Promover Oportunidades de Aprendizagem ao Longo da Vida para Todas e Todos. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.ipea.gov.br/portal/images/stories/PDFs/livros/livros/190711_cadernos_ODS_objetivo_4.pdf
Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada - IPEA. Cadernos ODS: ODS 9 construir infraestruturas resilientes, promover a industrialização inclusiva e sustentável, e fomentar a inovação. https://www.ipea.gov.br/portal/images/stories/PDFs/livros/livros/190524_cadernos_ODS_objetivo_9.pdf
Lopes, M. C. y Fabris E. H. (2010). Aprendizagem & Inclusão: implicações curriculares. Edunisc,270.
Magalhães Jr., E. (2007). Sua majestade, o intérprete: o fascinante mundo da tradução simultânea. Parábola Editorial,231.
Martins, L. A. y Pimenta, A. C. (2019). GLOSSÁRIO DE PROBABILIDADE E ESTATÍSTICA EM LIBRAS. Produto Educacional vinculado à dissertação “Educação matemática para surdos: contribuições de um glossário para o ensino de probabilidade e estatística” [manuscrito]. IFG – Câmpus Jataí. https://ifg.edu.br/attachments/article/10717/Produto-educacional_2019_Leila_Alves_Martins(pdf952kb).pdf
Mantoan, M. T. E. (2006). Inclusão escolar O que é? Porquê? Como fazer?. Moderna. (2),64.
Nascimento, G. V. S., Santos, R. (2016). Educação, Inclusão e TICs: legendas e janelas de Libras como recurso para inclusão da pessoa surda e da pessoa com deficiência auditiva. Editora Oikos, 190.
Nascimento, G. V. S., SANTOS, R. (2016). Libras & educação de surdos: retratos do Mato Grosso do Sul. Editora Oikos, 333.
Palomo, K. G. S., Carvalho, C. S. y MOURA, S. S. (2022). Glossário ilustrado de LIBRAS para a área de Gestão e Negócios – Volume I. Editora IFB. http://revistaeixo.ifb.edu.br/index.php/editoraifb/issue/view/14 , (1)
Pinho, G. C. (2017). Mediação de conceitos científicos e as barreiras linguísticas enfrentadas pelos intérpretes de LIBRAS. Universidade Estadual do Oeste do Paraná. https://repositorio.ufsc.br/bitstream/handle/123456789/190680/PINHO%20Graziela_Cantelle%202017%20%28disserta%c3%a7%c3%a3o%29%20UNIOESTE.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Quadros, R. M. (2019). Libras. Parábola Editorial, (1) 192.
Quadros, R. M y Karnopp, L. B. de. (2004). Língua de sinais brasileira: estudos linguísticos. Artmed, 224.
Sansão, W. V. S., Vilela, C. N.y Santos, A. C. (2020). Educação de Surdos: olhares multidisciplinares. Editora Dialética, 252.
Serviço Nacional de Aprendizagem Industrial. Departamento Nacional. (2009). Glossário de termos técnicos, equipamentos e ferramentas utilizados em eletricidade / Serviço Nacional de Aprendizagem Industrial. Departamento Nacional. – Brasília. https://static.portaldaindustria.com.br/media/filer_public/d7/1d/d71df050-3a5a-409f-87b2-d0a3844bf602/glossario_de_termos_tecnicos_equipamentos_e_ferramentas_utilizados_em_eletricidade_-_libras_senai.pdf
Serviço Nacional de Aprendizagem Industrial. Departamento Nacional. (2015). Glossário técnico na língua brasileira de sinais – Libras – Eletricista Instalador Residencial. Serviço Nacional de Aprendizagem Industrial. Departamento Nacional, Serviço Nacional de Aprendizagem Industrial. Departamento Regional de Santa Catarina. SENAI/DN.https://sc.senai.br/sites/default/files/inline-files/Glossario%20tecnico%20-%20Eletricista_instalador_residencial.pdf
Souza, Jessyka Maia de. (2022). Glossário de Língua Brasileira de Sinais em Xbox. Equipe Xbox Brasil. https://news.xbox.com/pt-br/2023/05/17/glossario-de-lingua-brasileira-de-sinais-em-xbox/
Strobel, Karin Lilian. Mini-Dicionário Sinais Emergentes Libras/Português. Acervo de pesquisa de Profª. Ms. Shirley Vilhalva, Cláudia Ester Candida e Dirceu Van Lonlhijzen. Ilustração: Mário Lúcio Gondim. https://www.maosemmovimento.com.br/wp-content/uploads/2019/04/indio-libras.pdf
Sudeco – Superintendência do Desenvolvimento do Centro-Oeste. (2023). PRDCO - PLANO REGIONAL DE DESENVOLVIMENTO DO CENTRO-OESTE – 2024-2027. https://www.gov.br/sudeco/pt-br/assuntos/o-que-e-o-prdco/DocumentoReferencialPRDCO20242027rev24.pdf (1)
Supremo Tribunal Federal – STF. Direito em Libras – Glossário jurídico na Língua Brasileira de Sinais. https://www.youtube.com/playlist?list=PLVwNANcUXyA-yFMZV1_-D_3ujTOg-NPlR
Sutton-Spence, R.L. D. y Adja B. A.B. D. (2022). Reflexões Sobre Glossários De Língua Brasileira de Sinais (Libras). Pontes Editores, (1),177.
Thoma, A.S. [et al.] y Lopes, M. C. (org.). (2012). Cultura surda & LIBRAS. Ed. UNISINOS,
Telasco, P. F. y Albuquerque, A.R. (2011). Glossário de termos técnicos em Libras: eletrotécnica. SENAI/DF. https://static.portaldaindustria.com.br/media/filer_public/40/cc/40cce78c-942c-4f51-bd26-e3c5006e83c3/20120709141436916865e.pdf
Vilhalva, S. (2009). Mapeamento das línguas de sinais emergentes [dissertação]: um estudo sobre as comunidades linguísticas Indígenas de Mato Grosso do Sul. Orientadora, Ronice Muller de Quadros; co-orientador, Gilvan Muller de Oliveira. http://repositorio.ufsc.br/xmlui/handle/123456789/92972
Vilhalva, S. (2012). Índios Surdos: Mapeamento das Línguas de Sinais do Mato Grosso do Sul. Petrópolis: Editora Arara Azul,137.
[1] Master en Propiedad Intelectual y Transferencia de Tecnología y Postgrado Lato Sensu en Educación Inclusiva con Énfasis en Libras (UFMS) 1 Traductor y Intérprete de Lenguas de Señas brasileñas del Instituto Federal de Ciencia e Tecnología de Mato Grosso do Sul (IFMS), Brasil, E-mail: angelica.nascimento@ifms.edu.br. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3503-043X
[2] Posdoctorado en Administración y Doctora en Administración. Profesora del Instituto Federal de Ciencia e Tecnología del Mato Grosso do Sul (IFMS). Brasil. E-mail: suellen.oliveira@ifms.edu.br. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8161-8982
[3] Doctor en Ciencias de la Información. Profesor del Instituto Federal de Ciencia e Tecnología del Mato Grosso do Sul (IFMS). Brasil. E-mail: marcio.teixeira@ifms.edu.br. ORCIDE: https://orcid.org/0000-0001-6573-93493