LA INTEGRACIÓN DE CONTENIDOS EN EL PROCESO EDUCATIVO DE LA PRIMERA INFANCIA    1

 

La integración de contenidos en las formas organizativas del proceso educativo de la primera infancia

The integration of content in the organizational forms of the early childhood educational process

Nelda Vázquez Rodríguez1

 Yaniela de la Caridad Garcés Celorrio2 

Resumen

En el presente artículo se revela una visión de cómo integrar los contenidos en las diferentes formas organizativas del Proceso Educativo en la Primera Infancia. Se precisan, orienta y recomienda como se determina, estructura y organiza  la integración de los contenidos por dimensiones de Educación y Desarrollo, como vías apropiadas para evitar la fragmentación o parcelación de los  mismos y que ello puede lograrse mediante la realización de tareas docentes integradoras diseñadas con tales propósitos, para elevar  a planos superiores  la preparación de los agentes educativos y  lograr el  máximo desarrollo integral posible de cada niño y niña desde su nacimiento hasta los seis años. Fueron utilizados métodos de nivel teórico como el análisis y la síntesis; el histórico – lógico; el sistémico – estructural y del nivel empírico, el análisis documental y la observación. Todo lo anterior permitió perfeccionar la dirección del proceso educativo a partir de una concepción integral en todas las formas organizativas.

Palabras clave: contenidos, educación, desarrollo, infancia, integración

Abstract

This article reveals a vision of how to integrate content within the different organizational forms of the Educational Process in Early Childhood. It specifies, directs, and recommends how to determine, structure, and organize the integration of content by dimensions of Education and Development as an appropriate way to avoid fragmentation or division. This can be achieved through the implementation of integrative teaching tasks designed for such purposes, to elevate the preparation of educational agents and achieve the maximum possible holistic development of each child from birth to six years old. Theoretical methods were used, such as analysis and synthesis; historical-logical; systemic-structural, and empirical methods including document analysis and observation. All of this allowed for the enhancement of the direction of the educational process based on a comprehensive conception in all organizational forms.

Key words: contents, education, development, childhood, integration

Introducción

La integración de contenidos del currículo constituye una problemática de vital importancia para todos los que tienen que ver con la formación de las nuevas generaciones, sobre todo por las particularidades y las condiciones en las que se desarrolla el mundo global actual. Ello demanda que los proyectos curriculares proporcionen la comprensión integral del entorno social y natural y su ajusten a la realidad contemporánea. La investigación responde al proyecto provincial “Perfeccionamiento del proceso educativo de la Primera Infancia en la provincia las Tunas”, lo cual contribuye a la solución del problema científico referido a las insuficiencias en la integración de contenidos y su tratamiento en las diferentes formas organizativas del proceso educativo del nivel micro de la institución educativa en la Primera Infancia.

Los nuevos tiempos requieren de cambios en los  modos de pensar y actuar incluyendo el trabajo más directo y eficiente con el perfeccionamiento de los procedimientos y enfoques de la  labor educativa  con los niños y niñas, utilizando vías  para lograr un desarrollo  integral, esto requiere renovación en los estilos y organización del proceso educativo que a diario enfrentamos y ante todo plantea  mayores retos en las actitudes de las  docentes para la planificación y organización del mismo,   con la integración de contenidos desde las diferentes formas organizativas que lo conforman.

En el ámbito pedagógico cubano, se desarrolla el tercer perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación. Si bien el mismo tiene elementos esenciales sobre la concepción de niño de la primera infancia, el fin de este nivel educativo y en correspondencia con ello el currículo que se necesita; en los documentos normativos no existen suficientes evidencias que apunten a la dirección del proceso educativo desde la integración de los contenidos de las diferentes Dimensiones de Educación y  desarrollo para su tratamiento  en  sus formas organizativas del proceso educativo que responde a un carácter integral y desarrollador  (juego de roles, actividad programada, actividad independiente, y los  procesos de satisfacción de necesidades básicas).

La integración de contenidos en las diferentes formas organizativas del proceso educativo desarrollador  en la Primera Infancia, fundamentada en las relaciones que se establecen entre los contenidos preestablecidos socialmente y los personales vivenciales, entre lo afectivo motivacional volitivo y lo cognitivo instrumental, en su articulación con las vivencias del niño como eje de integración; relaciones que permiten la integralidad del contenido como cualidad resultante del modelo educativo. Para Ginarte (2015), este se constituye en un elemento primordial durante de la formación de pregrado de los profesionales.

Como resultado de los proyectos: Estudios para el perfeccionamiento del currículo preescolar cubano (2012) y el Plan educativo de la educación preescolar (2016), desarrollado por el Centro Latinoamericano para la Educación Preescolar (CELEP), se identifica la profundización, sobre todo, en los objetivos y contenidos y en menor medida, la integración de estos para su salida en la planificación del día del proceso educativo y su salida en las formas de organización del proceso educativo.

En las observaciones realizadas se han identificado las siguientes insuficiencias:

El carácter fragmentado de los contenidos  en las diferentes actividades , se dosifica el contenido de las dimensiones de Educación y Desarrollo  de forma parcelada y la elevada cantidad de  contenidos de las diferentes dimensiones y formas organizativas dan lugar a la sobrecarga de las educadoras y los niños; las mismas no aprovechan plenamente las experiencias  de las buenas prácticas para lograr la adecuada integración de los contenidos.; insuficiente consideración de los niveles de desarrollo de los niños al planificar las tareas educativas, se plantean tareas que no estimulan en ellos la necesidad de relacionar los saberes de las diferentes dimensiones , e insuficiente motivación  de estos para la participación protagónica de las acciones  educativas.

Debilidad de los docentes para identificar propósito del día en el proceso educativo ¿qué quieren lograr?

Problema científico: ¿Cómo favorecer la integración de contenidos para la planificación del proceso educativo del nivel educativo Primera Infancia? Por lo que se persigue como objetivo general: Recomendaciones metodológicas que favorecen la    integración de contenidos en las diferentes formas organizativas del proceso educativo desarrollador en la Primera Infancia.

El presente artículo es de vital importancia en la preparación de los docentes, su implementación a través de las recomendaciones   metodológicas para lograr la integración de contenidos en el diseño y planificación del proceso educativo integral y desarrollador del currículo institucional   de la Primera Infancia, 

Desarrollo

Dentro de las investigaciones relacionadas con la integración de contenidos, diferentes autores internacionales y nacionales incursionan en el tema del currículo, el diseño curricular y la integración de contenidos. Se destacan a nivel internacional, Smith (2021), Díaz, (2010), quie organizan los contenidos a partir de unidades didácticas y proyectos centrados en la lógica afectiva, donde estos constituyen un medio, para enseñar procesos psicosociales y en correspondencia con las situaciones que viven los niños en sus respectivos entornos.

Smith (2024), lo ha abordado desde la Didáctica, y ofrece principios, fundamentos pedagógicos y didácticos para la selección y organización de los contenidos; aunque reconoce la unidad dialéctica entre la instrucción y la educación, se centran en la lógica instructiva o cognitiva. En Cuba, investigaciones sobre el perfeccionamiento del currículo de la Educación Preescolar de Cuenca, (2003), Sánchez, (2004), Díaz, (2010), aportan procedimientos, estrategias educativas y eslabones que permiten la integración de contenidos de las dimensiones, comunicación, educación y desarrollo estético para el quinto y sexto año de vida. Por otra parte, reconocen la unidad de lo cognitivo y lo afectivo, aunque no se adentran en los aspectos teóricos y didácticos metodológicos para articularlos en el diseño de nivel micro del currículo.

Desarrollar el proceso educativo de modo integrador es un factor que contribuye al desarrollo integral de los niños, sin embargo, en el estudio longitudinal realizado por especialistas del Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Preescolar (CELEP) y la dirección del Mined (2005), constató, como insuficiencias, la falta de ejemplos que demuestren cómo llevar a cabo dicho proceso. Por otra parte, en la década del 90 del Siglo XX hubo intentos de integrar los contenidos de la actividad programada como forma de organización en la Educación Preescolar; pero los resultados no fueron alentadores, al no existir los fundamentos teóricos suficientes y las orientaciones metodológicas de cómo hacerlo.

Durante el estudio preliminar sobre el currículo de nivel micro en la  Primera Infancia, no se identificaron investigaciones que aporten una solución en el orden teórico que contribuya a articular de los contenidos, de modo que pueda rebasar las tensiones entre la lógica afectiva motivacional y cognitiva instrumental en la integración del contenido en el diseño del currículo a ese nivel. En la búsqueda bibliográfica, en la revisión de documentos normativos  sobre el currículo de la Primera Infancia que han sido elaborados por el MINED y  el CELEP (2005), en Tesis de maestría, doctorado y publicaciones en internet, de diferentes  autores, no se encontraron   antecedentes de cómo se determina, estructura y organiza e integran  los contenidos de las dimensiones de Educación y Desarrollo, su  tratamiento  en  las diferentes formas organizativas del proceso educativo para la formación integral de los niños/as en la Primera infancia.

En el estudio epistemológico realizado, no se encontraron definiciones de ejes de integración de los contenidos de las diferentes dimensiones de Educación y Desarrollo en las formas organizativas del proceso educativo para la Dirección del Proceso Educativo. Las definiciones encontradas y sus rasgos esenciales, no se dirigen a la integración de los contenidos en las formas organizativas del Proceso Educativo como particularidad esencial de la Primera Infancia. Por ello, se hace necesaria la conceptualización, para resolver las carencias teóricas e insuficiencias prácticas que existen en la Dirección del Proceso Educativo. 

 La integración de contenidos sigue siendo un recurso racional para encontrar nexos lógicos entre los contenidos para sus diferentes formas organizativas que se utilizan con el anhelo de construir sistemas de conocimientos integrados en la Dirección del Proceso Educativo donde se concretan las relaciones de una dimensión con otra, por tanto, se precisan orientaciones para su puesta en práctica.

Las vivencias de los niños de la Primera Infancia son impresiones sensoriales, cognoscitivas, estéticas y morales que expresan la notabilidad subjetiva que tienen los objetos, hechos, fenómenos del entorno en que viven y se desarrollan, que en dependencia de cómo se relacionan con sus necesidades pueden obstaculizar o contribuir a su satisfacción. Por tanto, un aspecto necesario en el proceso de formación de nuevas vivencias es lograr reacciones positivas, significativas en los niños que satisfagan sus intereses y necesidades y también reacciones negativas ante determinadas acciones reprobables que cometen las personas, a decir de Addine y García (2004).

Recomendaciones metodológicas para la integración de los contenidos en las diferentes formas organizativas del proceso educativo en la Primera Infancia

  1.    Los contenidos han de ser dosificados considerando el número de actividades necesarias para cada uno de ellos y su salida en las diferentes formas organizativas del proceso.
  2.   Los objetivos de las actividades en la planificación del proceso educativo para cada etapa deberán partir de los ejes de integración del contenido de todas   las Dimensiones de Educación y Desarrollo, su salida   en las diferentes formas organizativas considerando dos variantes ·

Variante 1 El tema como eje integrador de los contenidos de las 5 Dimensiones para su salida en las diferentes formas organizativas del proceso educativo (ver anexo 1)

Variante 2 La habilidad intelectual como eje integrador del proceso educativo (ver Anexo 2)

c) Los docentes para la planificación del sistema de actividades del proceso educativo deberán determinar la etapa en que se ejecutará entre 1 día a una semana (Planificación del día)

 d) Los contenidos seleccionados de las diferentes Dimensionen deben estar interrelacionados por la habilidad a potenciar en correspondencia con el diagnóstico y características de cada grupo etario.

 d) Los contenidos, seleccionados por dimensiones deben ser útiles y funcionales para su tratamiento en todas las formas organizativas del proceso educativo durante el día o etapa determinada.

   e) Deben aparecer contenidos de las cinco Dimensiones de Educación y Desarrollo distribuidos para su tratamiento en todas las formas organizativas del proceso educativo como resultante del nivel de desarrollo alcanzado por los niños/as 

 f) En la selección y secuenciación de los contenidos por Dimensiones se debe considerar la lógica científica y didáctica de los conocimientos, sus niveles de dificultad y concreción, a partir de las características del año de vida y nivel de desarrollo alcanzado por los niños,

g) Organizar los contenidos de las diferentes dimensiones   por bloques temáticos integrados a partir de las habilidades sus acciones y operaciones o el tema a tratar.

  h) Los contenidos seleccionados deben estar en correspondencia con   los métodos a utilizar que permitan desarrollar destrezas básicas, habilidades, hábitos, capacidades, comunicativas que favorezcan el desarrollo integral de los niños.

 i) Crear situaciones pedagógicas en las que los niños y agentes educativos tengan oportunidad de utilizar el método vivencial para favorecer un ambiente lúdico en el desarrollo del proceso educativo.

J) Propuesta de Planificación del Día con la su salida en las diferentes formas organizativas del Proceso Educativo considerando dos variantes. (ver Anexo 3) (lunes, martes y miércoles Variante 1), (jueves y viernes Variante 2).

Conclusiones

La atención diferenciada a los problemas que presentan los docentes en el tratamiento metodológico a los diferentes contenidos de las Dimensiones de Educación y Desarrollo para garantizar un Proceso Educativo desarrollador acorde a las exigencias planteadas por el lll Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación   constituyen una necesidad social, a partir de las exigencias del modelo educativo de la Primera Infancia.

 Las exigencias que plantea este perfeccionamiento requieren de una mayor exigencia en la preparación de las docentes    que requieren una solución por la vía científica.  La actividad científica en el contexto educativo nos da la posibilidad de a través de la investigación dar solución a las problemáticas existentes en los docentes para lograr una adecuada integración de contenidos que favorezcan al desarrollo integral y armónico los niños.

La formación integral de los niños y niñas de la Primera Infancia, está refrendada en documentos principales que definen la política del Estado. La integración de los   contenidos está en función de lograr el máximo desarrollo integral posible de los niños y niñas desde su nacimiento hasta los seis años de edad.

Referencias

Addine Fernández, F., García Batista G. A. (2004). La Interacción: núcleo de las relaciones interdisciplinarias en el proceso de formación de profesionales de la educación: una propuesta para la práctica laboral investigativa, p 110- 137, En Interdisciplinariedad: una aproximación desde la enseñanza aprendizaje de las ciencias, La Habana, Cuba, Ed. Pueblo y Educación.

CELEP-MINED. (2005). Informe propuesta de la estructura del currículo de la Educación Preescolar Cubana: estudio para el perfeccionamiento del currículo de la Educación Preescolar, Proyecto, Material digitalizado.

Cuba. Ministerio de Educación. (2005). Informe del resultado. Propuesta de la estructura del currículo de la Educación Preescolar cubana del Estudio para el perfeccionamiento del currículo de Educación Preescolar”, Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Preescolar (CELEP). Soporte magnético.

Cuenca Díaz, M. (2003). La Modelación espacial: un procedimiento para estimular el desarrollo monólogo narrativo en los niños del 6to año de vida, Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas, Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. Ministerio de Educación, Camagüey, Cuba.

Díaz López, R. (2010), Diseño de la dimensión educación y desarrollo estético para el currículo de los niños de 5 a 6 años de edad, Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas, Universidad “Carlos Rafael Rodríguez”, Cienfuegos, Cuba

Ginarte Pompa, A. L. (2015). La integración de contenidos en el diseño del currículo de nivel micro en la educación preescolar. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas, Universidad “Pepito Tey”, Las Tunas, Cuba

Sánchez Batista, X. (2004). Estrategia educativa para desarrollar e lenguaje oral de los niños grado preescolar, Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas, Instituto Superior Pedagógico “José de la Luz y Caballero”, Holguín, Cuba.

Smith Batson, M. de la C., Téllez Lazo, L., & Arteaga Pupo, F. (2024). Una caracterización del rol investigativo del profesor de inglés para la solución de problemas comunicativos en secundaria básica. Universidad de La Habana, (300), e8929. https://revistas.uh.cu/revuh/article/view/10364

Smith Batson, M. C., Gamboa Graus, M. E., Alonso Hernández, E. (2022). Ejes temáticos-organizadores del currículo necesarios en la formación del profesor de lenguas extranjeras, Didáctica y Educación Vol. 13(1). pp. 17-28. https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view

Smith, M.C. (2021). La orientación profesional en el proceso formativo de la disciplina Didáctica de las Lenguas Extranjeras. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Las Tunas 2021.

ANEXO: 1

Variante 1 El tema como eje integrador de los contenidos de las 5 Dimensiones para su tratamiento en las diferentes formas organizativas del proceso educativo.

Para esta variante el colectivo docente de un año de vida en el acto de planificar el proceso educativo deberá realizar los siguientes pasos:

  1.   Análisis del nivel de desarrollo alcanzado por los niños (Diagnóstico de cada niño y del grupo)
  2.   Análisis de la dosificación de contenidos de las 5 Dimensiones para la etapa 
  3.   Seleccionar los contenidos de cada una de las dimensiones de educación y desarrollo a trabajar según diagnóstico
  4.   Determinar las formas organizativas en que se le ofrecerá el tratamiento metodológico a los contenidos de las Dimensiones según requerimientos metodológicos de los mismos y el diagnóstico del grupo.
  5.   Determinar el tema que puede constituir eje integrador y motivador para el tratamiento de los contenidos en las diferentes formas organizativas del proceso educativo
  6.   Considerar la duración aproxima del tema según los contenidos seleccionados y posibilidades que brinda el mismo
  7.   Realizar análisis de las posibilidades de tratamiento que brinda el tema a trabajar, identificando lo que se quiere que el niño asimile del mismo según diagnóstico.
  8.   Determinar el sistema de las acciones educativas a desarrollar según diagnóstico de los niños
  9.   Distribuir las acciones educativas a desarrollar en las diferentes formas organizativas del proceso educativo por los docentes del grupo.

ANEXO: 2

Variante 2.  La habilidad intelectual como eje integrador del proceso educativo

Para esta variante el colectivo docente de un año de vida en el acto de planificar el proceso educativo deberá realizar los siguientes pasos:

  1.   Análisis del nivel de desarrollo alcanzado por los niños (diagnóstico de cada niño y grupo)
  2.   Análisis de la dosificación de contenidos de las 5 Dimensiones para la etapa determinada
  3.   Identificar la Dimensión de Educación y Desarrollo que será rectora para la etapa comprendida entre (un día, tres días, una semana). 
  4.   Identificar la habilidad intelectual a potenciar según el diagnóstico de necesidades y potencialidades del grupo de niños 
  5.   Seleccionar los contenidos de cada una de las dimensiones de educación y desarrollo que responde a esta habilidad intelectual
  6.   Determinar las formas organizativas en que se le ofrecerá el tratamiento metodológico a la habilidad según requerimientos metodológicos
  7.   Determinar el elemento motivacional que debe constituir eje integrador de los contenidos según la habilidad y su tratamiento en las diferentes formas organizativas del proceso educativo
  8.   Considerar la duración aproxima para el tratamiento a la habilidad seleccionada en correspondencia con las posibilidades que brinda y diagnóstico de los niños 
  9.   Determinar el sistema de acciones educativas a desarrollar por los niños según diagnóstico 
  10.              Distribuir las acciones educativas a desarrollar en las diferentes formas organizativas del proceso educativo por los docentes del grupo, su planificación
  11.              Elaborar los medios y materiales en correspondencia con la habilidad, sus acciones y operaciones.

Ejemplo 4to año de vida

Dimensión de Educación y Desarrollo de la Comunicación

Observar lectura de imágenes en audiovisuales sobre las flores.

Responder preguntas sobre las flores.

Escuchar el cuento la Margarita Blanca

Contestar preguntas sobre el Cuento La Margarita Blanca

Percibir las características de las flores

Conversar con el adulto sobre las características de las flores a través de los estímulos del entorno.

Señalar flores del entorno más cercano (rosa, mariposa)

Mencionar flores del entorno cercano, rosa, mariposa.

Escuchar la conversación del adulto sobre las flores.

Expresar oraciones ampliadas utilizando sustantivos-adjetivos.

Utilizar oraciones simples ampliándolas con palabras (adjetivos) y la conjunción (y).

Identificar los objetos de la naturaleza que rodean en entorno cercano (arboles, flores, hojas, ramas, frutos, animales)

Describir los elementos y fenómenos de la naturaleza que rodean en entorno cercano (plantas, flores, arboles, viento, lluvia, truenos)

Nombrar objetos del entorno por sus texturas. 

Identificar el sonido de las hojas de las plantas y árboles.

Inspirar de forma nasal amplia y expirar suave prolongando la vocal U

Identificar con   gestos y movimientos corporales sencillos elementos y fenómenos de la naturaleza (arboles, viento, lluvia, truenos) a través de un video.

Dimensión de Educación y Desarrollo de la Relación con el Entorno

Modelar rompecabezas de hasta 3 piezas con cortes rectos en representaciones de elementos del entorno natural (flores)

Identificar elementos del entorno por el color (rojo y Amarillo) por orientación visual.

Comparar las flores y sus partes para el establecimiento de relaciones cuantitativas

Identificar objetos del entorno cercano por su textura (liso-arrugado). (hojas, ramas, piedras, flores)

Modelar un puente utilizando al construir piezas diferentes al modelo

Armar rompecabezas sobre las flores

Enrollar cuerdas y bailar trompos

Identificar las características del sol: forma, color y luz.

Identificar las figuras geométricas que adornan el entorno más cercano por orientación visual.

Identificar objetos del entorno cercano (naturaleza) delante-detrás

Identificar hojas de las plantas por su tamaño por orientación visual para mantener el entorno cercano limpio.

Identificar las partes de las plantas del entorno cercano.

Identificación de la importancia de cuidar la naturaleza (su entorno más cercano)

Asume el rol en correspondencia con acciones lúdicas en el argumento (Educadoras, Niños, Administradora, Enfermera y Directora.

Actividad Laboral

Naturaleza: Eliminar hojas y malas hierbas del jardín.

Huerto: Eliminar las hojas y las malas hierbas

 Trabajo doméstico   Recoger papeles o algo que se haya caído en los alrededores del área

Autoservicio: vestirse y desvestirse

Dimensión de Educación y Desarrollo Estético

Observar la belleza y la fealdad de la naturaleza (las plantas con flores) (entorno cercano, el salón)

Dibujar flores.

Escuchar la canción Qué alegre los jardineros.

Palmear el nombre de las flores, rosas, azucenas y jazmín.

Apreciar la obra plástica búcaro con flores amarilla de Amelia Pelaee.

Rasgar en forma de pellizco para rellenar flores.

Tararear fragmentos   de la canción Qué alegre los jardineros.

Observar la belleza y la fealdad de la naturaleza

Producir de forma plástica objetos de su entorno cercano con materiales de la naturaleza.

Identificar elementos y fenómenos del entorno natural.

Improvisar movimientos con de diferentes partes del cuerpo imitando elementos del entorno natural.

Dimensión de Educación y Desarrollo de la Motricidad

Caminar por tablas a una altura (plano superior)

Lanzar con las dos manos sobre la cabeza hacia diferentes direcciones (delante y detrás) (plano Inferior)

Cuadrúpedia dispersa. (Combinado)

Saltar hacia diferentes direcciones con orientación AI

Escalara por escaleras inclinadas. AI

Abrir y cerrar los ojos

Inflar los cachetes y soplar la flor

Dimensión de Educación y Desarrollo Social Personal

Manifestación de sentimientos de amor hacia el entorno que les rodea las flores

Realización de valoraciones sencillas sobre la importancia del cuidado de las flores

ANEXO 3

Propuesta de Planificación del Día con la su salida en las diferentes formas organizativas del Proceso Educativo considerando dos variantes.

Planificación del Día Año: 4to ADV         

Semana:                Quincena:

Horario

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

7:00am

 (Buenos días, Good morning)

Modelar rompecabezas de hasta 3 piezas con cortes rectos en representaciones de elementos del entorno natural (flores)

Buenos días

 

Escuchar la canción Qué alegre los jardineros.

Palmear el nombre de las flores, rosas, azucenas y jazmín.

 

(Buenos días, Good morning)

Señalar flores del entorno más cercano (rosa, mariposa)

Mencionar flores del entorno cercano, rosa, mariposa.

 

Buenos días

 

Identificar las características del sol: forma, color y luz.

(Buenos días, Good morning)

Identificar formas geométricas en el entorno cercano (la naturaleza)

Modelar las formas geométricas del entorno cercano.

8:00am

Complejo #3

8.15am

Asume el rol en correspondencia con acciones lúdicas en el argumento Mi círculo Infantil.

Educadoras

 

Educadoras

 

Administradora

 

Enfermera

 

Directora

 

Observar la belleza y la fealdad de la naturaleza (las plantas con flores)

 

Dibujar flores.

 

Percibir las características de las flores

Conversar con el adulto sobre las características de las flores a través de los estímulos del entorno.

 

Comparar las flores y sus partes para el establecimiento de relaciones cuantitativas

 

Identificar los objetos de la naturaleza que rodean en entorno cercano (arboles, flores, hojas, ramas, frutos, animales piedras)

 

Describir los objetos de la naturaleza que rodean en entorno cercano

 

 

Identificar los objetos de la naturaleza que rodean en entorno cercano (arboles, flores, hojas, ramas, frutos, animales piedras)

 

Nombrar objetos del entorno por sus texturas.

8;55

Comunicación

 

Observar lectura de imágenes en audiovisuales sobre las flores.

 

Responder preguntas sobre las flores.

 

Motricidad

Caminar por tablas a una altura

 

Lanzar con las dos manos sobre la cabeza hacia diferentes direcciones (delante y detrás)

Cuadrupedia dispersa.

Inflar los cachetes y soplar la flor

 

Estética

Apreciar la obra plástica búcaro con flores amarilla de Amelia Pelaee.

Rasgar en forma de pellizco para rellenar flores.

 

Motricidad

Caminar por tablas a una altura

Lanzar con las dos manos sobre la cabeza hacia diferentes direcciones (delante y detrás) Cuadrupedia dispersa.

Abrir y cerrar los ojos

 

Relación con el entorno

 

Identificar hojas de las plantas por su tamaño por orientación visual para mantener el entorno cercano limpio.

 

9:15

 Lavarse y secarse las manos antes de ingerir alimentos, utilizar la servilleta, insistir para que consuman la leche (milk) y dar las gracias (thanks)

9.35

 

Estética

 

Escuchar la canción Qué alegre los jardineros.

 

Palmear el nombre de las flores, rosas, azucenas y jazmín.

 

Relación con el entorno

 

Modelar por modelos objetal un puente utilizando al construir piezas diferentes al modelo

Comunicación

 

Escuchar la conversación del adulto sobre las flores.

 

Expresar oraciones ampliadas utilizando sustantivos-adjetivos.

Relación con el entorno

 

 Identificar las figuras geométricas que adornan el entorno más cercano por orientación visual.

 

 

Comunicación

 

Identificar con   gestos y movimientos corporales sencillos elementos y fenómenos de la naturaleza (arboles, viento, lluvia, truenos) a través de un video.

 

Describir elementos y fenómenos de la naturaleza (arboles, viento, lluvia, truenos)

10:00

 

Identificar elementos del entorno por el color (rojo y Amarillo) por orientación visual. (flores)

 

 

Saltar hacia diferentes direcciones con orientación

 

Comparar las flores y sus partes para el establecimiento de relaciones cuantitativas

 

Identificar el sonido de las hojas de las plantas y árboles.

 

Inspirar de forma nasal amplia y expirar suave prolongando la vocal u

 

Actividad Laboral: Naturaleza

Eliminar hojas y malas hierbas del jardín.

 

 

 

 

 

Armar rompecabezas sobre las flores

 

Escuchar la conversación del adulto sobre las flores.

 

Utilizar oraciones simples ampliándolas con palabras (adjetivos) y la conjunción (y).

 

Observar la belleza y la fealdad de la naturaleza (las plantas con flores)

 

Dibujar flores.

 

 

Actividad Laboral: Huerto

Eliminar las hojas y las malas hierbas

 

 

 

Enrollar cuerdas y bailar trompos

 

Saltar hacia diferentes direcciones con orientación

 

 

Escuchar la canción Qué alegre los jardineros.

 

Tararear fragmentos   de la canción Qué alegre los jardineros.

.

 

Realizar valoraciones sencillas sobre la importancia del cuidado de las flores

 

 

 

 

 

Identificar objetos del entorno cercano (naturales) delante-detrás

 

Observar la belleza y la fealdad de la naturaleza (entorno cercano, el salón)

 

Producir de forma plástico a objetos de su entorno cercano con materiales de la naturaleza.

 

 

Actividad Laboral: Trabajo doméstico

Recoger papeles o algo que se haya caído en los alrededores del área.

 

 

 

 

Identificar las partes de las plantas del entorno cercano.

 

Escalara por escaleras inclinadas.

 

Identificación de la importancia de cuidar la naturaleza (su entorno más cercano)

 

Identificar elementos y fenómenos del entorno natural.

 

Improvisar movimientos con de diferentes partes del cuerpo imitando elementos del entorno natural (lluvia, viento, truenos aire.

 

Actividad Laboral Autoservicio: vestirse y desvestirse

 

10.10

Baño se insistirá para que se bañe con ayuda del adulto y se peine.

Identificar por el tacto la temperatura(frio-caliente)

11.45

Lavarse y secarse las manos antes de ingerir alimentos

utilizar la servilleta y dar las gracias(thanks),

 insistir para que mezclen los alimentos en el orden establecido.

12:30- 2:45

Sueño, ponerse y quitarse los zapatos, colocarlos debajo de la silla antes de dormir

Audición melodía instrumental ‘’Nana de las Mariposas’’

2.45

Lavarse y secarse las manos antes de ingerir alimentos, utilizar la servilletas

 

3.00

Identificar objetos del entorno cercano por su textura (liso-arrugado). (hojas, ramas, piedras, flores)

 

 

Manifestación de sentimientos de amor hacia el entorno que les rodea las flores

 

Manifestar sentimientos de amor hacia el entorno que les rodea las flores (paseo por el jardín)

 

Identificar el sonido de las hojas de las plantas y árboles.

 

Inspirar de forma nasal amplia y expirar suave prolongando la vocal U

Identificar elementos del entorno por el color (rojo y Amarillo) por orientación visual. (Hojas de árboles)

 

 

6.00

Despedirse diciendo (¡adiós- Bye!),

 

 

OF

 

Escuchar el cuento la Margarita Blanca

 

Contestar preguntas sobre el Cuento La Margarita Blanca

 

 

 

Comparar las flores y sus partes para el establecimiento de relaciones cuantitativas

 

 

Escuchar la conversación del adulto sobre las flores.

 

Utilizar oraciones simples ampliándolas con palabras (adjetivos) y la conjunción (y).

 

Saltar hacia diferentes direcciones con orientación

 

 

Identificar las figuras geométricas que adornan el entorno más cercano por orientación visual.

 

 

 

Nelda Vázquez Rodríguez,, Yaniela de la Caridad Garcés Celorrio

Volumen 16, Número 2, Año 2025. Abril-Junio. http://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia