ESCUELAS DE EDUCACIÓN FAMILIAR         1

 

Escuelas de educación familiar: sus pasos didácticos

School of family education: their didactic steps

Dianelys Medina Companioni [1]

Manuel Ernesto Horta de la Paz [2]

Resumen

Las escuelas de educación familiar es una opción educativa que a través del tiempo promueve la participación de las familias en una mejor educación para sus hijos. La orientación familiar es un proceso de apoyo y asesoramiento que se le brinda a la familia para fortalecer sus relaciones, mejorar la comunicación y abordar desafíos específicos que puedan estar enfrentando. Debe ser un espacio que brinde apoyo académico, emocional y social a los educandos que reciben educación en el hogar. Desempeñan un papel crucial en la educación infantil ya que permiten una atención personalizada y adaptada a las necesidades únicas de cada niño. Se tuvieron en cuenta métodos del nivel teórico y empírico tales como: histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo, el estudio documental, y entrevistas.

Palabras claves: Las escuelas de educación familiar, orientación familiar, educación infantil, educación en el hogar.

Abstract

Schools of family education are an educational option that over time promotes the participation of families in a better education for their children. Family guidance is a process of support and advice that is provided to the family to strengthen their relationships, improve communication and address specific challenges they may be facing. It should be a space that provides academic, emotional and social support to students who receive education at home. They play a crucial role in early childhood education as they allow for personalized attention adapted to the unique needs of each child. Theoretical and empirical methods were taken into account, such as: historical-logical, analytical-synthetic, inductive-deductive, documentary study, and interviews.

Keywords: Schools of family education, family guidance, early childhood education, home education.

Introducción

La familia como institución social universalmente ha estado sujeta a los contextos socio-históricos, a sistema de valores, costumbres en fin a distintas culturas. La institución educativa es la encargada de orientar su trabajo educativo y reorientar las acciones a llevar a cabo hacia las particularidades del nuevo contexto con sus manifestaciones.

La interrelación escuela – familia, con vistas al fortalecimiento de la función educativa y el aprovechamiento de estas potencialidades en el entorno escolar contribuye a la formación integral de la personalidad. Poseen un protagonismo indiscutible en la formación y desarrollo humano, no se debe pretender que asuman criterios idénticos o tengan conciliación absoluta, sino que resulten favorables al desarrollo buscando la búsqueda de soluciones por el bien común. La escuela y la familia se complementan pero no se sustituyen, puesto que se asocian a un mismo fin pero en cuanto a su origen son diferentes. 

Existen diferentes vías para lograr la preparación de las familias entre las que se encuentran la entrevista, visitas al hogar, charlas a padres y la que cobra mayor importancia en el trabajo las escuelas de educación familiar. Las escuelas de educación familiar es una opción educativa que a través del tiempo promueve la participación de las familias en una mejor educación para sus hijos. En este los padres son los protagonistas en el proceso educativo del menor. Se implica reuniones periódicas donde se orienta desde la institución educativa como ayudar a un proceso educativo de calidad. Su objetivo primordial es crear vínculos afectivos entre la escuela y la familia para juntos llevar a cabo el proceso educativo.

Para su implementación afectiva se necesitan varios pasos didácticos que permitirán su correcta organización como:

-          Participación activa de los padres.

-          Comunicación afectiva.

-          Capacitación.

-          Adaptación al currículo.

-          Evaluación continua.

El maestro debe tener en cuenta estos aspectos didácticos para su correcta implementación en las instituciones educativas, ya que deben estar encaminadas a un ambiente de aprendizaje positivo y sin imposición. Lograr el aprendizaje colaborativo y el uso de estrategias educativas. Este trabajo tratará algunos aspectos necesarios para la práctica educativa en la escuela, con énfasis en la familia.

Desarrollo

Antecedentes de la Educación Familiar. Algunos apuntes históricos

La educación ha existido a través de todas las culturas. Ecurred, sitio web dedicado a la educación, reseña que esta ciencia y sus relacionadas, al principio se trasmitían con muy poca variación entre las generaciones, es decir se tenía una visión estática entre lo que se enseñaba y lo que se aprendía. Solo se pretendía alcanzar que los jóvenes fueran buenos miembros de la tribu o el clan. La tarea educativa ponía énfasis en los ritos de iniciación y de paso.

Ya antes de nuestra era se enseñaba en Grecia la importancia del pensamiento y en la búsqueda de la verdad, cuando comienza a surgir la importancia de una educación, pero solo era para hombres libres, se negaba este derecho a los esclavos. Cabe destacar que la historia recoge que los monjes indios enseñan religión, escritura, filosofía y ciencia. Dos siglos atrás, se implanta por primera vez la educación gratuita en Estados Unidos y surge el uso del televisor como medio de enseñanza, mientras que ya en el 2000, se agiganta la era del internet.

Se distingue entre los niños que son educados, sobre todos por sus padres y para los cuales la autoridad se apoya en las lecciones del pasado, los niños que al igual que sus adultos aprenden de su pasado, o se los mayores no conciben en cambio de pensamiento que se trasmite de generación en generación.

Algunas consideraciones sobre la educación familiar en Cuba

A partir de enero de 1959 la educación pasa a un asunto priorizado en el país adquiriendo una visión humanista, martiana, participativa y democrática. En 1961 se lleva a cabo la campaña de alfabetización, hecho reconocido por la UNESCO y en cuba se reduce considerablemente el analfabetismo. Como las clases eran dadas en casa principalmente comienza el vínculo familia _ escuela. En 1962 se crea el Departamento de Enseñanza Diferenciada en Cuba, iniciando así el surgimiento de la educación especial. En 1965 se crea los Centros de Diagnóstico y   Orientación (CDO) para dar orientación a padres y familiares.

En el año 1989 se aprobó el reglamento de los Consejos de Escuelas, donde se plantea un nuevo estilo de trabajo cuyo objetivo está dirigido a elevar la responsabilidad y obligación de las familias en la educación de los educandos y alcanzar un vínculo más efectivo familia – escuela; el objetivo principal de las reuniones del consejo de aula o grupos es contribuir a una mejor preparación de la familia. Se comienza a sentar las bases y adquiere un objetivo primordial la preparación de las familias. Pero en 1990 la situación del país se ve afectada por la caída del campo socialista y el recrudecimiento del bloqueo, lo que influyó de manera general en los logros alcanzados entre el vínculo familia _escuela incidiendo negativamente por las carencias y diferencias sociales.

Ya para el 1992, se crea la UNICEF, y es en Cuba donde comienza una vinculación directa de la familia con la educación. Se realizan estudios con una mayor dinámica familiar donde la función educativa es analizada con mayor profundidad. Las particularidades del trabajo educativo con la familia a partir de 1959 es superior al pasado y en esto la escuela primaria cubana en la actualidad mantiene una hermosa tradición de trabajo.

Las escuelas de educación familiar

La orientación familiar es un proceso de apoyo y asesoramiento que se le brinda a la familia para fortalecer sus relaciones, mejorar la comunicación y abordar desafíos específicos que puedan estar enfrentando. Su objetivo principal es promover la armonía familiar, el bienestar emocional y el desarrollo favorable de todos sus miembros, autores como: Montero (2014), Collazo (2001), Álvarez y Bisquerra (2018), Bisquerra (1999),  Cedeño y Asín (2018), Céspedes et al., (2022), entre otros, expresan puntos de contacto cardinales sobre el tema. La orientación a la familia es un pilar fundamental en el éxito y el progreso del escolar en la educación primaria. El sistema educativo favorece llevar a cabo el fortalecimiento de la relación escuela-familia de distintas maneras. Encontramos formas como:

-          Talleres y charlas para padres: Dirigidas a temas como la crianza positiva, la comunicación familiar y el apoyo académico en el hogar.

-          Asesoramiento individualizado: Proporcionar asesoramiento a padres que puedan estar enfrentado desafíos en la crianza de los niños.

-          Recursos educativos para padres: Proporcionar materiales educativos, guías, recursos prácticos para comprender mejor las necesidades de sus hijos.

-          Comunicación regular: Mantener una comunicación abierta y regular con los padres para compartir información sobre el progreso académico y el comportamiento de los estudiantes.

-          Colaboración en eventos familiares: Organizar eventos con la familia fomentando la participación promueven y fortalecen la relación hogar escuela.

-          Estas estrategias permiten que las escuelas desempeñen un papel activo en proporcionar orientación familiar, apoyando el desarrollo integral de los estudiantes dentro y fuera del entorno escolar.

La idea de llevar este proceso por la vía de las escuelas de educación familiar suena muy interesante, pues puedes proporcionar talleres de asesoramiento a las familias clases sobre temas específicos e incluso organizar eventos en conjunto. Varios han sido los autores que han definido este tema por su importancia en el sistema de educación, entre otros encontramos a: Pedroso y Acosta (2018), quienes opinan que las escuelas de educación familiar preparan a sus miembros para que cumplan con su función educativa con el fin de promover una adecuada formación y desarrollo de la personalidad de los niños, adolescentes y jóvenes a su cargo.

Por otra parte, (Díaz 2019) destaca que se basa en un sistema de actividades que destaca la importancia de las familias en el proceso educativo. Castillo (2019), refiere que la escuela de educación familiar debe preparar a sus miembros para que cumplan su función educativa con el fin de promover la adecuada formación y desarrollo de la personalidad de los niños, adolescentes, jóvenes a su encargo. Por otra parte, (Pérez et al., 2023), consideran que las escuelas de educación familiar es una alternativa de educación diferente para las familias y que los prepara para que cumplan exitosamente su función educativa.

Miranda (2024), fundamenta que para potenciar un trabajo educativo efectivo es necesario orientar a las familias con carácter preventivo para lograr una educación familiar favorable. Luego del análisis del punto de vista de varios autores, se pueden encontrar los siguientes puntos comunes:

-          Lo definen como un espacio participativo dirigidos por la escuela con el fin de instruir a las familias.

-          Las prepara para cumplir su labor educativa.

Debe ser un espacio que brinde apoyo académico, emocional y social a los estudiantes que reciben educación en el hogar. Contar con maestros calificados que puedan proporcionar recursos educativos y tecnológicos adecuados para fomentar la preparación de las familias en el ámbito educativo La comunicación afectiva entre padres y maestros es un elemento clave.

Las escuelas de educación familiar son un entorno único que se requiere consideraciones especiales como, por ejemplo:

-          Flexibilidad de los horarios

-          Creación de un ambiente de aprendizaje.

-          Fomentar la interacción social a través de actividades curriculares y encuentros con los estudiantes.

-          Establecer una comunicación abierta y constante entre los padres, tutores o maestros.

Ese debe ser un espacio que brinde apoyo académico, emocional y social a los estudiantes que reciben educación en el hogar. Contar con maestros calificados que puedan proporcionar recursos educativos y tecnológicos adecuados, para fomentar la preparación de las familias en el ámbito educativo La comunicación afectiva entre padres y maestros es un elemento clave.

La Escuela de educación familiar, en coordinación con los Consejos de Escuelas y los Consejos de Dirección, está orientada preferentemente a aquellos padres y madres derivados por estos, en los que se valora la necesidad de conocer y reflexionar sobre aspectos evolutivos de los hijos y del propio grupo. También se pueden incorporar, con el objetivo de normalización de los grupos, familias procedentes de otras vías, suficientemente motivadas para que puedan aportar otras experiencias.

Se pretende conseguir los objetivos siguientes:

-          Propiciar espacios de reflexión sobre situaciones cotidianas y sobre criterios básicos de funcionamiento del grupo familiar.

-          Favorecer la comunicación en el grupo familiar y con el entorno comunitario, facilitando la creación de redes sociales.

-          Promover el conocimiento de las características evolutivas y necesidades del niño y del adolescente.

-          Dotar a los padres y madres de recursos y habilidades que posibiliten un crecimiento integral de los hijos y del grupo familiar.

-          Detectar lo antes posible las problemáticas del grupo familiar o de alguno de sus miembros.

-          Promover la participación consciente y activa de los miembros del grupo en el proceso de Enseñanza y aprendizaje.

La Escuela de educación familiar, en coordinación con los Consejos de Escuelas y los Consejos de Dirección, está orientada preferentemente a aquellos padres y madres derivados por estos, en los que se valora la necesidad de conocer y reflexionar sobre aspectos evolutivos de los hijos y del propio grupo. También se pueden incorporar, con el objetivo de normalización de los grupos, familias procedentes de otras vías, suficientemente motivadas para que puedan aportar otras experiencias.

 ¿Qué pasos didácticos tener en cuenta para su realización?

Con su aplicación se pretenden conseguir los objetivos siguientes:

-          Propiciar espacios de reflexión sobre situaciones cotidianas y sobre criterios básicos de funcionamiento del grupo familiar.

-          Favorecer la comunicación en el grupo familiar y con el entorno comunitario, facilitando la creación de redes sociales.

-          Promover el conocimiento de las características evolutivas y necesidades del niño y del adolescente.

-          Dotar a los padres y madres de recursos y habilidades que posibiliten un crecimiento integral de los hijos y del grupo familiar.

-          Detectar lo antes posible las problemáticas del grupo familiar o de alguno de sus miembros.

-          Promover la participación consciente y activa de los miembros del grupo en el proceso de Enseñanza y aprendizaje.

Las escuelas de educación familiar son un entorno único que se requiere consideraciones especiales como, por ejemplo:

-          Flexibilidad de los horarios

-          Creación de un ambiente de aprendizaje.

-          Fomentar la interacción social a través de actividades curriculares y encuentros con los estudiantes.

-          Establecer una comunicación abierta y constante entre los padres, tutores o maestros.

Están diseñadas para poder ser aplicada al perfil de los participantes en los distintos grupos. Se considera como primera opción el diagnóstico familiar, el nivel cultural, el grado de interés, motivación, así como el estilo de aprendizaje de cada uno de sus miembros. Hay que tener en cuenta la siguiente estructura o diseño:

  1.          Un tiempo inicial: se conocen o reconocen los participantes con un clima psicológico adecuado.
  2.          Caldeamiento emocional: crear una predisposición positiva para adentrarse en el tema a tratar (motivar a los participantes por el tema seleccionado)
  3.          Introducción del tema: partir siempre de las vivencias de los miembros y evocar algunas de ellas en el espacio grupal.
  4.          Análisis del asunto o tema: llegar al debate, cambio e intercambio de criterios haciendo un análisis racional que de que se desea comprender.
  5.          Evaluación de satisfacción: es necesario conocer con que grado de satisfacción se van los participantes y que han aprendido durante la sesión.

Sugerencias para llevar a cabo las escuelas de educación familiar

  1.    Crear espacios abiertos al diálogo entre ambos agentes educativos.
  2.    La familia debe sentirse escuchado, comprendido y en confianza.
  3.    Crear un clima psicológico adecuado al evento.
  4.    Destacar primero lo positivo y luego lo negativo, dando lugar al positivismo y la motivación.
  5.    Compartir experiencias y estrategias mediante boletines o videos didácticos para apoyar el aprendizaje en casa.
  6.    Realizar espacios dinámicos y motivadores que lleven al entendimiento que porque y para que se debe hacer o transformar esa realidad.
  7.    Hablar de manera adecuada, pausada y no imponer criterios.
  8.    Saber escuchar, respetando la opinión ajena y diversos puntos de vista que puedan existir.
  9.    Brindar apoyo emocional y psicológico en caso que sea preciso.
  10. Organizar actividades entre familias para ayudar fortalecer los lazos familiares bajo la dirección del maestro.

Conclusiones

Las escuelas de Educación Familiar desempeñan un papel crucial en la educación infantil ya que permiten una atención personalizada y adaptada a las necesidades únicas de cada niño. Estas ofrecen flexibilidad en el enfoque educativo, lo que permite a los tutores ajustar el plan de estudios de acuerdo a los intereses y aprendizaje de sus hijos.

Fomentan un ambiente de aprendizaje en el hogar que puede ser más cómodo y seguro para algunos niños, promoviendo así su desarrollo integral. Puede contribuir a fortalecer lazos familiares y a mantener una constante comunicación con sus hijos. Ofrecen una educación personalizada, adaptada al entorno hogareño y promueve la participación activa de las familias en el proceso docente educativo.

Con la implementación de estas escuelas se desean lograr transformaciones en el entorno familiar educativo. Se busca proporcionar una educación personalizada que se adapte a las características de cada escolar, promoviendo así su desarrollo cognitivo en un plano de positivismo y comprensión.

Lograr un entendimiento mutuo ente escuela – familia es uno de sus principales perspectivas, para así llevar a cabo la misión educativa de manera conjunta y lograr el desarrollo íntegro de la personalidad.

Referencias

Álvarez, M. y Bisquerra, R. (2018). Orientación educativa: modelos, áreas, estrategias y recursos. Segunda edición. Madrid: Wolters Kluwer. http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibudlimasp/detail.action?docID=4870912.

Bisquerra, R. (1999). Orientación Psicopedagógica y Educación Emocional.   http://perso.wanadoo.es/angel.saez/pagina_nueva_162.htm

Cedeño, Y. y Asín, M. (2018). Fundamentos teóricos de la orientación educativa a la familia para desarrollar la motricidad fina en los niños de 3 a 4 años, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (diciembre 2018).  https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/12/orientacion-educativa-familia.html

Céspedes Sánchez, J. L. Alonso Hernández, E. Smith Batson, M. C. (2022). Orientación educativa a la familia para estimular la motricidad en el primer año de vida. Didáctica y Educación 13(2) http://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/

Collazo Delgado, B. (2001). La orientación en la actividad pedagógica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Ecurred (nd). Escuelas de educación familiar. http://www.ecurred.cu.

Pérez Lara, D. M, Hernández Rivera, L y Romero Guerra, E. (2023). Escuelas de educación familar para potenciar la formación vocacional pedagógica en el nivel primario  .  Didáctica y Educación. http://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/

Díaz O’Farrill, M. D. (2019). Estrategias Pedagógicas dirigidas a la educación familiar desde los centros politécnicos. Principales resultados . Revista Varona, num 69

 Montero León, S. (2014). La orientación familiar de los escolares de quinto grado en la Escuela Primaria Mariana Grajales para el cumplimiento de la función educativa. [Trabajo de curso]. Universidad de Matanzas, Facultad de Ciencias Pedagógicas.

Pedroso Valdés, Y. y Acosta Iglesia, A. (2018). Las escuelas de educación familiar en la educación técnica profesional . Cracterización del esrado actual. Revista Mendive , vol 16 no.1. enero _marzo 2018

Castillo Suárez, S. (2019). La integración escuela familia para una educación inclusiva, corresponsable y de calidad. Revista Electrónica Científico Pedagógica, no 2 pp. 186-196

Miranda Viscaino A., (2024). Preparación de las familias de la Escuela Pedagógica Manuel Ascunce Domenech. Revista Ciencias Pedagógicas vol 17 no 2 pp. 32/36

 Anexo A

Título: Carta de un adolescente a su padre.

Objetivo: Conversar y reflexionar sobre el uso adecuado de los métodos educativos en el hogar.

Materiales: Buzón, carta.

Actividades: Se comienza recordando los métodos educativos abordados y la importancia de su correcta utilización.

Se les invita a escuchar una carta escrita por un adolescente a su padre.

Querido papá:

No me des todo lo que te pido. A veces pido solamente para ver cuánto puedo coger. No me des siempre órdenes. Si me pidieras a veces las cosas, yo las haría más rápido y con más gusto.

No cambies de opinión tan a menudo sobre lo que yo debo hacer; decídete y mantén esa decisión; cumple lo que me prometes: si me prometes un premio, dámelo; y lo mismo si es un castigo.

No me compares con nadie, ni con mis hermanos. Si tú me haces lucir mejor que los demás, alguien va a sufrir. Y si me haces lucir peor que los demás, seré, yo quien sufra.

No me grites. Te respeto menos cuando lo haces, y me enseñas a gritar a mí también, y yo no quiero aprender a gritar. Déjame valerme por mí mismo. Si tú lo haces todo por mí, yo nunca aprenderé nada.

No digas mentira delante de mí, ni me pidas que yo las diga, aunque sea para sacarte de un apuro. Me haces sentir mal y no creer en ti.

Cuando yo haga algo malo no me exijas que te diga por qué lo hice, porque a veces ni yo mismo lo sé. Cuando estés equivocado: reconócelo y crecerá la opinión que yo tengo hacia ti. Y me enseñarás a reconocer mis equivocaciones también.

No me digas que haga una cosa si tú no la haces. Yo aprenderé y haré siempre lo que tú hagas, aunque no lo digas. Pero nunca haré lo que tú digas y no hagas.

Cuando yo te vaya a contar un problema mío no me digas no tengo tiempo para bobería, o eso no tiene importancia. Trata de escucharme y ayudarme, pues ahora lo necesito.

Quiéreme mucho, pero también dímelo. A mí me gusta oírtelo decir aunque tú creas que no es necesario.

Tú hijo.

Se determina que métodos educativos están presentes en esta carta.

Se invita a las familias a realizar la técnica 3.3.3 donde escribirán 3 miedos, 3 tristezas y 3 alegrías de la relación con sus hijos.

Para concluir se hará la técnica del PNI donde escribirán lo interesante que han conocido en este tema.

 


[1] Licenciada en Educación, especialidad: Educación Primaria. Maestra Primaria en Julio Careaga Durán. Jatibonico. Villa Clara, Cuba. Email: dianelysmedina@nauta.cu ORCID: http://orcid.org/0009-0005-1761-9015 

[2] Licenciado en Educación, especialidad: Educación Primaria. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular. Email: mhorta@uniss.edu.cu Departamento Educación Infantil. Universidad de Villa Clara.

ORCID: http://orcid.org/0000-0003-0668_9788