FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA CAPACITACIÓN A PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN  1

 

Fundamentos teóricos del proceso de capacitación de los profesionales de la Educación Secundaria Básica, en función de la gestión del conocimiento sobre valores identitarios

Theoretical foundations of the training process of Secondary Education professionals, in terms of knowledge management on identity values

Pedro José Expósito Sevila [1]

Michel Enrique Gamboa Graus [2]

Mirna León Acebo [3]

Resumen

El modelo del Sistema de Educación cubana se sustenta en lo más avanzado de la pedagogía universal y cubana en política educacional. La Escuela Cubana actual tiene el encargo social de formar a niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos, necesarios para vivir en una sociedad justa, equitativa, con elevada calidad y un alto sentido humanista. El presente artículo aborda algunos de los fundamentos teóricos más importantes en el proceso de capacitación de los profesionales de la Educación Secundaría Básica, en función de la gestión del conocimiento sobre valores identitarios, lo cual es esencial para actualizar conocimientos y habilidades, interrelacionándose con procesos como la planificación y evaluación educativa, desde una perspectiva desarrolladora, proponiendo teóricos de estos tiempos y conocedores de este tema tan importante para nuestra sociedad. Potencia además la calidad de la enseñanza y permite adaptarse a cambios, como nuevas metodologías. Revelar así necesidades de cambio y potenciar transformaciones progresivas en el sistema educativo.

Palabras clave: capacitación, gestión del conocimiento, profesionales de la Educación, comunidades virtuales de aprendizaje colaborativo.

Abstract

The model of the Cuban Education System is based on the most advanced universal and Cuban pedagogy in educational policy. The current Cuban School has the social responsibility of training boys, girls, adolescents, young people and adults, necessary to live in a fair, equitable society, with high quality and a high humanistic sense. This article addresses some of the most important theoretical foundations in the training process of Basic Secondary Education professionals, based on the management of knowledge about identity values, which is essential to update knowledge and skills, interrelating with processes such as educational planning and evaluation, from a developmental perspective, proposing theorists of these times and experts on this topic that is so important for our society. It also enhances the quality of teaching and allows adaptation to changes, such as new methodologies. Thus revealing needs for change and promoting progressive transformations in the educational system.

Keywords: training, knowledge management, education professionals, virtual collaborative learning communities.

Introducción

La formación continua de los profesionales de la Educación Secundaria Básica en Cuba constituye una prioridad dentro del sistema educativo cubano, al incidir directamente en la preparación permanente del personal docente, directivo y administrativo para un mejor cumplimiento de sus funciones. Su adecuado diseño e implementación resulta decisivo para la actualización pedagógica, didáctica y científico-técnica del personal, la elevación de su profesionalidad, el perfeccionamiento del proceso educativo, el aprendizaje integral de los estudiantes y en general, el logro de los objetivos formativos de este subsistema.

Fundamentada en los principios del modelo pedagógico cubano, la formación continua de los profesionales de la Educación Secundaria Básica en Cuba, orienta al desarrollo de competencias y valores acordes con el proyecto socialista, mediante una capacitación contextualizada a los problemas y necesidades de cada territorio.

La capacitación de los profesionales de la Educación Secundaria Básica en un paradigma epistemológico definido, refleja los supuestos ontológicos, axiológicos y teleológicos, la adscripción a una corriente de pensamiento educativo, una cosmovisión sobre los procesos formativos, y la perspectiva filosófica que enmarca la investigación. Además, permiten resignificar el proceso desde nuevos paradigmas emergentes y demarcan los límites paradigmáticos del abordaje investigativo.

Proceso de capacitación de los profesionales de la Educación Secundaria Básica

En correspondencia con las nuevas necesidades de los profesionales, el autor mexicano Mauro (2024), considera que capacitación es “el conjunto de actividades encaminadas a proporcionar conocimientos, desarrollar habilidades y modificar actitudes del personal de todos los niveles para que desempeñen mejor su trabajo” Según el propio autor esta tiene como características que es práctica, humanista o técnica y es general o específica. Como se puede apreciar no considera explícitamente en su acepción la idea de hacer apto o habilitar a la persona para algo, lo que en nuestra opinión la diferencia poco del término superación.

Se considera que la capacitación es el conjunto de acciones pedagógicas, dentro del proceso de formación continua, dirigidas a los recursos humanos con el propósito de habilitarlos como profesor integral por áreas del conocimiento. Estas acciones se organizan con carácter cíclico y su contenido se refiere a aspectos científicos, pedagógicos, didácticos, tecnológicos y socio-políticos e ideológicos en el contexto educativo, dentro del desarrollo de su propia práctica profesional como docentes de ese nivel.

Es necesario destacar que, en las acciones que se realizan, se tiene en cuenta incorporar a los currículos la experiencia profesional, las vivencias personales, familiares y sociales, de modo que contribuyan a lograr el mejoramiento profesional y humano, al conciliarse la motivación con los intereses personales y los sociales de los mismos.

Por su parte, Chiavenato (2019) expresó, que:

La capacitación es el proceso educativo de corto plazo, aplicado de manera sistemática y organizada, por medio del cual las personas adquieren conocimientos, desarrollan habilidades y competencias en función de objetivos definidos. La capacitación entraña la transmisión de conocimientos específicos relativos al trabajo, actitudes frente a aspectos de la organización, de la tarea y del ambiente, así como desarrollo de habilidades y competencias. (Chiavenato 2019, p.9)

Werther et al., (2014) señalaron con respecto a la capacitación, que:

Es el desarrollo de habilidades técnicas, operativas y administrativas de todos los niveles del personal auxiliar, a los miembros de la organización a desempeñar su trabajo actual, sus beneficios pueden prolongarse durante toda su vida laboral y ayudar en el desarrollo de la persona para cumplir futuras responsabilidades. (Werther et al., 2014, p.11)

De acuerdo con Bohórquez et al., (2020):

La capacitación es motivadora y adquiere hoy mayor importancia para el éxito de las organizaciones al desempeñar una función esencial en el sustento y el refuerzo de ella, por lo que se ha convertido en parte de la columna vertebral de la instrumentación de estrategias; además, la tecnología en rápido cambio requiere del hombre un mejoramiento continuo de sus conocimientos, aptitudes y habilidades, a fin de manejar los nuevos procesos y sistemas. (Bohórquez et al. 2020, p.6)

Por otra parte, Mairena et al., (2018), define la capacitación de los administradores de redes como “el proceso de enseñanza-aprendizaje vinculado al trabajo, que es permanente, sistémico, planificado e integral, encaminado al perfeccionamiento profesional y humano a partir de sus necesidades y de las actuales y prospectivas con vistas a que propicie un desempeño profesional socialmente deseado”. (Mairena et al., 2018, p.6)

Según lo analizado la función de la capacitación no es siempre la misma: unas veces consiste en una actividad, otras veces en el desarrollo de habilidades técnicas, para algunos autores es un proceso educativo a corto plazo y en otras ocasiones el proceso de enseñanza-aprendizaje relacionado al trabajo.

Dado el gran avance y desarrollo tecnológico incesante en el que se desenvuelve el mundo actualmente cualquier institución que utilice varias computadoras o sistemas de software, demanda los servicios de al menos un administrador de red encargado de administrar, monitorear el desempeño de la red, así como protegerla de posibles ataques informáticos, solucionar los problemas que surjan, realizar las modificaciones y correcciones necesarias para la infraestructura y servicios de la red. Con estas funciones el administrador de redes de datos adquiere uno de los roles más importantes en cualquier organización moderna. Por ello es de vital importancia que el mismo esté actualizado, lo que trae consigo la necesidad imperiosa de una continua y eficiente capacitación.

Por su parte la capacitación en la gestión del conocimiento, se caracteriza por su variedad de definiciones, que se originan en la década del 90 (Escorcia, 2020). En ellas se destaca como un proceso, si se tienen en cuenta las acciones que debe desarrollar una persona para lograrlo. Una definición que se destaca por su concreción es la aportada por Almuiñas J. y Galarza J. (2015), cuando precisaron que: “es el conjunto de actividades realizadas con el fin de utilizar, compartir y desarrollar los de una organización y de los individuos que en ella trabajan, encaminándolos a la mejor consecución de sus objetivos y metas declaradas”.

Desarrollo

La gestión del conocimiento sobre valores identitarios

De lo anterior se deriva que la gestión del conocimiento implica el necesario procesamiento de información, que debe asimilarse para convertirse en conocimiento, y poder compartirlo posteriormente con otras personas para el logro de objetivos específicos. En el caso de los estudiantes universitarios estos deben adquirirlos a partir de diversas fuentes y llegar a socializarlos para lograr su principal propósito: su formación como profesionales.

Para la gestión del conocimiento, autores como Echeverri (2018), resaltan la importancia de elegir y emplear espacios donde se posibilite la socialización de los diferentes conocimientos. Las aulas virtuales ubicadas en entornos para la formación de profesionales, favorecen este aspecto a través de sus recursos y actividades. En ellas puede tenerse en cuenta lo aportado por Correa (2019), cuando expresó “La gestión del conocimiento en un mundo en constante cambio propicia la ruptura de la forma convencional en que se realizan las cosas, para dar paso a nuevos desempeños” (p.3).

La gestión del conocimiento, como expusieron Escorcia (2020), debe partir de una cultura que oriente al aprendizaje, así como al modelo de organización que se desarrolle en la institución. También enfatizaron en la necesidad de poseer una infraestructura tecnológica que favorezca este proceso. Los criterios de Almuiñas y Galarza (2015) asumidos por Suárez (2024), sobre la gestión del conocimiento, dan cuenta de este, como el proceso de planificación, organización, ejecución y control de funciones, actividades individuales y recursos requeridos en la producción y reproducción del conocimiento, para objetivos a largo, mediano y corto plazo de una organización, formando parte del proceso de gestión del conocimiento los subprocesos de gestión y de producción y reproducción del conocimiento, donde se llevan a cabo sus actividades de obtención, adaptación, procesamiento y socialización.

Según Vázquez (2022), permite que la socialización del saber se favorezca a partir de la generación, almacenamiento y difusión de informaciones, y debe iniciar con la identificación de las fuentes necesarias para localizar los datos y que la orientación previa sea oportuna.

Para el autor en las condiciones actuales, en las que existe infinidad de información, es complejo determinar cuál elegir si no se emplean estrategias y se orienta tal proceso; también destacó que para lograr una gestión adecuada deben integrarse numerosos factores, entre los que se encuentran las Tecnologías de la Información y la Comunicación, por lo que consideramos que para lograr tal aspiración en primer lugar ha de prepararse al docente.

Un profesional con limitaciones para el uso de las tecnologías tendrá dificultades para favorecer la gestión del conocimiento, en mayor medida esto sucederá si debe emplear aulas virtuales como herramienta de trabajo. Estas aulas virtuales se consideran como el espacio donde interactúan docentes y estudiantes y en el que se aprende colaborando, con el desarrollo de habilidades didácticas y el uso de recursos digitales optimizados para gestionar el conocimiento (Avila, 2020). Conlleva a retomar lo de Barrera y Guapi (2018), quienes destacaron que, a través de estas aulas en las plataformas virtuales, se ha logrado el rol necesario de las tecnologías, en las que las plataformas y los recursos y actividades que albergan, demuestran su importancia como herramienta para la transferencia de conocimiento.

El proceso de capacitación en función de la gestión del conocimiento sobre valores identitarios en los profesionales de la Educación Secundaria Básica, se ha convertido en un tema de gran relevancia y pertinencia en el ámbito educativo. Este proceso se fundamenta en la necesidad de fortalecer la identidad cultural y los valores propios de cada comunidad, a través de la formación continua de los docentes, quienes juegan un papel crucial en la transmisión y preservación de estos valores a las nuevas generaciones.

La capacitación de los profesionales de la Educación Secundaria Básica se ha orientado hacia la gestión del conocimiento, entendida como el conjunto de procesos y prácticas que permiten identificar, capturar, organizar, compartir y utilizar el conocimiento de manera efectiva. En este contexto, la gestión del conocimiento sobre valores identitarios se refiere a la capacidad de los docentes para integrar y aplicar estos valores en su práctica educativa, promoviendo así una educación más contextualizada y significativa para los estudiantes.

Se han implementado diversas estrategias y programas de capacitación dirigidos a los docentes de Educación Secundaria Básica, con el objetivo de fortalecer sus competencias en la gestión del conocimiento sobre valores identitarios. Estas estrategias han incluido talleres, seminarios, cursos de formación y programas de desarrollo profesional, diseñados para proporcionar a los docentes las herramientas y recursos necesarios para incorporar los valores identitarios en su enseñanza.

Uno de los aspectos más destacados de este proceso de capacitación ha sido la incorporación de metodologías participativas y colaborativas, que han permitido a los profesionales compartir sus experiencias y conocimientos, y aprender unos de otros. Estas metodologías han fomentado un ambiente de aprendizaje continuo y reflexivo, en el que los docentes han podido desarrollar una comprensión más profunda y crítica de los valores identitarios y su importancia en el contexto educativo.

Además, la capacitación en función de la gestión del conocimiento sobre valores identitarios ha enfatizado la importancia de la investigación y la innovación educativa. Los profesionales de la Educación Secundaría Básica han sido alentados a llevar a cabo investigaciones sobre la integración de los valores identitarios en su práctica educativa, y a compartir los resultados de estas investigaciones con sus colegas y la comunidad educativa en general. Esto ha contribuido a la creación de un cuerpo de conocimiento más amplio y diverso sobre la enseñanza de los valores identitarios, y ha permitido a los docentes desarrollar nuevas estrategias y enfoques para abordar este tema en el aula.

La relevancia y pertinencia de este proceso de capacitación se ha visto reflejada en los resultados obtenidos. Los docentes que han participado en estos programas de formación han demostrado una mayor capacidad para integrar los valores identitarios en su práctica educativa, y han reportado una mejora en la motivación y el compromiso de sus estudiantes. Además, la capacitación ha contribuido a fortalecer la identidad cultural de los estudiantes, y a promover una mayor conciencia y respeto por la diversidad cultural.

En conclusión, el proceso de capacitación en función de la gestión del conocimiento sobre valores identitarios en los profesionales de la Educación Secundaria Básica, ha sido un componente esencial para el fortalecimiento de la identidad cultural y la promoción de una educación más contextualizada y significativa. La implementación de estrategias y programas de formación continua, basados en metodologías participativas y colaborativas, ha permitido a los docentes desarrollar las competencias necesarias para integrar los valores identitarios en su práctica educativa, y ha contribuido a la creación de un cuerpo de conocimiento más amplio y diverso sobre este tema.

La investigación y la innovación educativa han sido elementos clave en este proceso, y han permitido a los docentes desarrollar nuevas estrategias y enfoques para abordar la enseñanza de los valores identitarios en el aula. Los resultados obtenidos han demostrado la relevancia y pertinencia de este proceso de capacitación, y han resaltado su importancia para el fortalecimiento de la identidad cultural y la promoción de una educación más inclusiva y respetuosa de la diversidad cultural.

Además se constató cómo el contexto socioeconómico y las políticas educativas inciden en la configuración del proceso de capacitación, la influencia de los intereses y relaciones de poder de distintos grupos sociales. Posibilitan comprender el impacto de los cambios sociales y los movimientos culturales en las transformaciones del proceso. Evidencian el carácter situado del proceso en relación a coyunturas y dinámicas sociales, culturales e históricas. Categorizan el papel en los procesos de socialización y reproducción o transformación de las estructuras sociales.

Se evidencian la diversidad de identidades y las luchas simbólicas por la representación y el reconocimiento. Categorizan sociológicamente los conflictos sociales, contradicciones e intereses encontrados que atraviesan al proceso. Otras categorías permitirían analizar las diferencias y desigualdades como construcciones sociales situadas históricamente. En síntesis, estas categorizaciones aportan una mirada crítica sobre cómo las diferencias devienen desigualdades dentro del proceso.

Posibilitan comprender cómo operan las agencias de socialización y los dispositivos pedagógicos en la configuración de identidades e interiorización de normas. Evidencian las dinámicas de individuación, personalización y configuración de la identidad personal y social. Categorizan los aspectos intersubjetivos, vínculos afectivos, representaciones mutuas y sentidos compartidos. Otras categorías permiten analizar la dimensión sociocultural del proceso considerando su impacto en la subjetividad de los actores. En síntesis, estas categorizaciones aportan una mirada crítica sobre la socialización y configuración identitaria asociada al proceso.

Las categorías psicológicas permiten comprender los procesos cognitivos, habilidades de pensamiento y estrategias de aprendizaje que desarrollan los sujetos a través del proceso de capacitación. Estas categorías conceptualizan los procesos de desarrollo personal, social y cultural que tienen lugar en los profesionales de la Educación Secundaria Básica. Posibilitan analizar las dinámicas de socialización, interacción social y construcción de subjetividades. Evidencian la incidencia de las experiencias en el proceso sobre la conformación de la personalidad y la identidad de los profesionales.

Categorizan el impacto de las relaciones, vínculos y climas psicosociales existentes en el proceso sobre los procesos intersubjetivos. Otras categorías permitirían analizar integralmente la dimensión psicológica tanto individual como colectiva que se desenvuelve en el proceso.

Además en los efectos de la actuación, desempeño y vivencias de los roles en la configuración de la identidad individual y social, permitirían analizar integralmente la promoción del desarrollo humano en sus diferentes dimensiones psicológicas mediante el proceso, los intereses, expectativas, metas y necesidades que motivan la participación y compromiso de los profesionales de la Educación Secundaria Básica con el proceso de capacitación.

Estas categorías conceptualizan los patrones conductuales, formas de actuación y hábitos que despliegan los individuos en el contexto del proceso. Posibilitan comprender los rasgos de personalidad, temperamento y tipos psicológicos de los implicados y su expresión en las dinámicas del proceso. Evidencian la incidencia de las situaciones, relaciones y climas generados en el proceso sobre las motivaciones y conductas de los participantes.

Categorizan el impacto de los roles, liderazgos y normativas existentes en el proceso en la personalidad y los comportamientos desplegados por los profesionales. Otras categorías permitirían analizar integralmente la dimensión motivacional y conductual manifestada por los profesionales en relación al proceso.

Las categorías pedagógicas permiten conceptualizar los objetivos formativos que se espera alcanzar a través del trabajo en el proceso de capacitación. Estas categorías también permiten categorizar los conocimientos, habilidades, valores y actitudes que conforman el contenido abordado mediante el proceso. Posibilitan comprender los métodos y técnicas pedagógicas o didácticas aplicados por el profesional en el desarrollo del proceso.

Analizan los medios, recursos y materiales educativos utilizados para viabilizar el trabajo en el proceso. Conceptualizan las formas de organización de la enseñanza, agrupamientos y estructuras de participación establecidas. Estudian el proceso de evaluación de aprendizajes y actuaciones vinculadas al proceso al analizar el desempeño del profesional en cuanto a la planificación, conducción y evaluación de los procesos de enseñanza vinculados al proceso de capacitación.

Estas categorías también permiten conceptualizar el rol del estudiante en su aprendizaje, a través de las actividades y su dinámica generadas en el proceso. Posibilitan comprender las estrategias y estilos de aprendizaje desplegados por los estudiantes en el trabajo. Evidencian la incidencia de la relación pedagógica, vínculos y clima de aula en los roles de docentes y estudiantes. Categorizan los niveles de actividad, autorregulación, motivación y compromiso de estudiantes y profesionales con las tareas del proceso.

Las categorías sobre componentes pedagógicos o didácticos se vinculan con las centradas en roles, interacciones, procesos de enseñanza-aprendizaje y estrategias metodológicas desplegadas. Los fundamentos de cada categoría pedagógica se complementan entre sí, brindando una mirada multidimensional de la práctica educativa. Por ejemplo, categorías como objetivos y contenidos condicionan las de métodos, medios e interacción pedagógica o didáctica generada en el proceso.

Desde la pedagogía se permite analizar en profundidad la práctica educativa desplegada en torno al proceso de capacitación desde sus múltiples dimensiones. La perspectiva pedagógica categorial posibilita comprender la complejidad de la labor docente y los procesos de enseñanza-aprendizaje implicados en el proceso. Las categorías pedagógicas evidencian el entramado de factores didácticos, metodológicos, comunicativos, psicosociales, éticos, entre otros.

Estos argumentos enriquecen las interpretaciones sobre la práctica educativa producida en el contexto. La fundamentación categorial pedagógica resulta indispensable para investigar y transformar el proceso sobre bases científicas desde el punto de vista didáctico. El abordaje pedagógico categorial orienta la mejora de la calidad y los procesos educativos asociados específicamente.

Por lo tanto, es necesario un enfoque pedagógico innovador para la transformación del proceso de capacitación de los profesionales de la Educación Secundaria Básica. Este enfoque debe superar los reduccionismos del abordaje pedagógico existente y debe alinearse con principios de un enfoque pedagógico superador.

Una de las formas de lograr esto es a través del aprendizaje colaborativo mediado por tecnologías digitales. El aprendizaje colaborativo en línea implica aprender de forma cooperativa compartiendo, con otras personas, objetivos y tareas siendo las tecnologías de la información y la comunicación mediadoras de dicho proceso.

Además, la incorporación de comunidades virtuales de aprendizaje colaborativo puede ser una estrategia efectiva para la capacitación de profesionales de la Educación Secundaria Básica. Estas comunidades permiten a los estudiantes trabajar juntos en un entorno virtual, compartiendo ideas y colaborando en proyectos.

Finalmente, es importante seleccionar métodos pedagógicos coherentes con la perspectiva pedagógica adoptada. Estos deben facilitar el aprendizaje colaborativo y permitir a los estudiantes construir su propio conocimiento a través de la interacción y la colaboración con otros.

La perspectiva curricular adopta un enfoque sistémico e integral para concebir al proceso de capacitación de los profesionales de la Educación Secundaria Básica, este enfoque se basa en la gestión del conocimiento sobre valores identitarios, como parte de su formación continua.

El proceso de capacitación se inserta en la estructura curricular que define los planes de estudio del proceso de formación continua de los profesionales de la Educación Secundaria Básica a través de un diseño curricular y una organización institucional que se estructuran en torno a uno o más Perfiles Profesionales de Formación Profesional.

Se articula además con los componentes fundamentales del currículo, como los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios definidos federalmente para el nivel secundario y reorganizados conforme a la trayectoria formativa de Formación profesional. En la configuración curricular, el proceso de capacitación ocupa un lugar central. Se concibe como un elemento transversal que garantiza la construcción de saberes y capacidades en el contexto de una concepción ampliada de la noción de escolarización.

Las orientaciones curriculares en los programas de estudio con respecto a la conceptualización y abordaje didáctico que debe dársele al proceso de capacitación se centran en los enfoques y criterios para la selección de contenidos y en el trabajo de aula.

La relación que debe existir entre el proceso de capacitación y otros contenidos o áreas de formación dentro del currículo integral se establece a través de una correlación positiva entre la gestión del currículo y las demandas del proceso de capacitación.

Se necesita una reconceptualización curricular que integre comunidades virtuales de aprendizaje colaborativo sobre valores identitarios en la capacitación de profesionales de la Educación Secundaria Básica. Esta transformación implica revisar y modificar el enfoque curricular actual para optimizar la gestión del conocimiento sobre valores identitarios. La incorporación de estas comunidades virtuales requiere una alineación coherente con los fundamentos curriculares reconceptualizados.

La articulación de comunidades virtuales de aprendizaje colaborativo sobre valores identitarios en la capacitación de profesionales de la Educación Secundaria Básica es crucial. Esta integración potencia los propósitos formativos del currículo y maximiza su efecto transformador. Sin embargo, requiere una adecuada articulación con la concepción curricular vigente para evitar inconsistencias y maximizar sus resultados. En resumen, la coherencia y sistematización de estas comunidades con la perspectiva curricular aporta beneficios significativos en la formación continua de estos profesionales.

La perspectiva curricular sitúa la capacitación de profesionales de la Educación Secundaria Básica en el contexto de la planificación educativa y la gestión institucional. Este enfoque enriquece su comprensión al situarlo en el contexto más amplio de la práctica institucional. Asumir este proceso como componente curricular implica su articulación sistémica con la planificación institucional. En resumen, se fundamenta un enfoque curricular abierto e innovador que viabiliza la concepción de comunidades virtuales de aprendizaje colaborativo como eje organizador en soluciones específicas.

La formación continua del profesionales de la Educación Secundaria Básica, con experiencia en comunidades virtuales de aprendizaje y herramientas digitales, argumento la integración de perspectivas teóricas para una comprensión más profunda del proceso de capacitación. Las comunidades virtuales de aprendizaje colaborativo sobre valores identitarios representan una innovación en la capacitación de profesionales de la Educación Secundaria Básica. Estas comunidades, apoyadas por expertos y herramientas digitales, se alinean con las tendencias actuales de aprendizaje colaborativo y constructivismo social.

Las comunidades dialogan con los enfoques teóricos predominantes sobre la transformación del proceso de capacitación de los profesionales de la Educación Secundaria Básica en función de la gestión del conocimiento sobre valores identitarios. Se basan en la idea de que el aprendizaje es un proceso social y colaborativo.

En cuanto a las experiencias y resultados previos, se ha encontrado que las comunidades virtuales de aprendizaje colaborativo pueden mejorar la convivencia y desarrollar valores como la responsabilidad, fomentar el sentido de pertenencia y la participación activa. Estas comunidades aportan aspectos novedosos y complementarios a otras estrategias ensayadas previamente. Por ejemplo, permiten establecer nuevas formas de aprender y enseñar en la red.

La implementación de estas comunidades puede contribuir a superar limitaciones y restricciones que persisten en la investigación y práctica contemporánea sobre el proceso de capacitación de los profesionales de la Educación Secundaria Básica en función de la gestión del conocimiento sobre valores identitarios.

El debate generado por estas comunidades se centra en cómo modifican las relaciones y dinámicas del proceso de capacitación. Al ser un subsistema dentro del proceso de formación continua de los profesionales de la Educación Secundaria Básica, estas comunidades pueden cambiar la forma en que los profesionales interactúan y aprenden.

Las implicancias paradigmáticas y prácticas de asumir estas comunidades como eje de transformación cualitativa del proceso de capacitación son significativas. Pueden conducir a un aprendizaje más profundo y significativo, y a una mayor implicación por parte de los estudiantes.

Conclusiones

El análisis presentado evidencia la necesidad imperiosa de transformar el proceso de capacitación de los profesionales de la Educación Secundaria Básica, orientándolo hacia la gestión del conocimiento sobre valores identitarios. Esta transformación, lejos de ser un proceso aislado, debe integrar perspectivas curriculares, pedagógicas, psicológicas y sociológicas para lograr un impacto real en la formación docente.

Se concluye que la incorporación de comunidades virtuales de aprendizaje colaborativo, como eje importante de la capacitación, se presenta como una alternativa innovadora y pertinente. Estas comunidades, al fomentar el aprendizaje colaborativo y la construcción conjunta del conocimiento, favorecen la apropiación de los valores identitarios de manera significativa y contextualizada.

La implementación de esta propuesta requiere una profunda revisión curricular que trascienda la simple inclusión de contenidos. Se necesita un enfoque holístico que integre las comunidades virtuales de manera coherente con los objetivos formativos, metodologías activas y sistemas de evaluación del proceso de capacitación.

Asimismo, se destaca la importancia de considerar las dimensiones psicológicas y sociales de los docentes en formación. La motivación, los estilos de aprendizaje, las relaciones interpersonales y el contexto sociocultural influyen en la gestión del conocimiento y deben ser atendidas para garantizar el éxito del proceso.

Finalmente, la investigación en este campo debe profundizar en las implicaciones prácticas y paradigmáticas de las comunidades virtuales de aprendizaje colaborativo. Analizar su impacto en la identidad profesional, las prácticas pedagógicas y la formación ciudadana de los estudiantes constituye un reto fundamental para futuras investigaciones.

Referencias

Ávila Aguilera, Y. C. (2020). Las aulas virtuales en el proceso de enseñanza aprendizaje. [Material para el Trabajo Docente Metodológico]. Universidad de Las Tunas.

Almuiñas, y J, Galarza, J. (2015). La gestión de la información y el conocimiento: una oportunidad para las Instituciones de la Educación Superior. Revista Universidad y Sociedad, 7(3), 16–22.

Barrera, V. y Guapi, A. (2018). La importancia del uso de las plataformas virtuales en la educación superior. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. En línea: https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/07/plataformas-virtuales-educacion.html

Bohórquez E, Pérez M, Caiche W, Benavides Rodríguez A. (2020). La motivación y el desempeño laboral: el capital humano como factor clave en una organización. Universidad y Sociedad 12(3):385-390. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1599

Correa, A. (2019). La gestión del conocimiento: Una alternativa para la solución de problemas educacionales. Educare, 23(2), 1- 27.

Chiavenato, I. (2019). Administración de recursos humanos. 10ma edición. México: McGraw-Hill; Werther, WB, Davis K, Guzmán R. (2014). Administración de Recursos Humanos. 7ª edición. México: McGraw-Hill;.

Echeverri, A. (2018). Incidencia de las prácticas de gestión del conocimiento sobre la creatividad organizacional. Información Tecnológica, 29(1), 71- 82.

Escorcia, J. (2020). Gestión del conocimiento en instituciones de educación superior: caracterización desde una reflexión teórica. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/6896

Mairena A, Tarrió M, Santovenia D. (2018). Capacitación de los administradores de red. Varona 16(3):0 – 9. http://revista.ucpejv.edu.cu/index.php/rPProf.

Mauro, A. (2024). A collaborative adaptation game for promoting climate action: Minions of Disruptions™. Geoscience Communication, 7(3), 167-193.

Suárez, S. (2024). Aproximación teórica sobre gestión del conocimiento gerontológico-gerontagógico desde la formación continua en Educación Superior. Revista Cubana de Educación Superior, 43(2 may-ago), 95-109.

Vázquez, G. (2022). Clasificación de Estrategias de Gestión del Conocimiento para impulsar la innovación educativa en Instituciones de Educación Superior. GECONTEC: Revista Internacional de Gestión del Conocimiento y la Tecnología, 10(1), 18- 35.

 

 


[1]Licenciado en Educación, especialidad Informática. Máster en Dirección Educacional. Dirección General Provincial de Educación Las Tunas, Cuba. E-mail: pedroj1482@gmail.com registro ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7814-7350.

[2] Licenciado en Educación, especialidades Matemática-Computación y Lenguas Extranjeras (Inglés). Doctor en Ciencias Pedagógicas. Centro de Estudios Pedagógicos de la Universidad de Las Tunas, Cuba. E-mail: michelgamboagraus@gmail.com. ORCID: http://orcid.org/0000-0003-3704-9927

[3] Doctora en Medicina, especialista de Segundo Grado en Embriología Humana. Doctora en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, Cuba. E-mail: mleona7476@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5652-8080