PROBLEMAS SOCIOEDUCATIVOS EN LAS TUNAS 1
Matriz de problemas socioeducativos de la provincia Las Tunas
Matrix of socio-educational problems of the Las Tunas province
Luis Manuel Ferras Mosquera [1]
Mildred Rebeca Blanco Gómez [2]
Resumen
Muchos son los proyectos e investigaciones que se diseñan y realizan en la provincia en aras de satisfacer las demandas socioeducativas. El presente trabajo estuvo dirigido a establecer, a partir de una encuesta realizada a directivos de organismos, organizaciones e instituciones de carácter provincial, una jerarquización de los problemas socioeducativos más apremiantes a resolver por vía de la investigación científica en proyectos, maestrías y doctorados. La encuesta, luego de su pilotaje, fue aplicada por los miembros del proyecto a un total de 156 participantes, seleccionados aleatoriamente y pertenecientes a la Dirección Provincial de Educación, los Comités de Defensa de la Revolución, la Federación de Mujeres Cubanas, el Partido Comunista de Cuba, el Gobierno Provincial, la Dirección Provincial de Salud; así como a cuadros de primer y segundo nivel de la Universidad de Las Tunas. La síntesis de los resultados fue realizada por el autor principal y presentada como informe ante los diferentes órganos científicos de la facultad, los expertos del proyecto y los comités académicos de las maestrías y el doctorado en Ciencias de la Educación. Sus resultados evidencian la necesidad de profundizar en temáticas poco investigadas en la provincia como el envejecimiento poblacional, el empleo, el consumo de drogas, la moda y los valores.
Palabras clave: problemas, socioeducativos, matriz, educación, profesional
Abstract
Many projects and researches are designed and carried out in the province in order to satisfy socio-educational demands. The present work was aimed at establishing, from a survey carried out among directors of provincial agencies, organizations and institutions, a hierarchy of the most pressing socio-educational problems to be solved by means of scientific research in projects, master's and doctoral programs. The survey, after its piloting, was applied by the members of the project to a total of 156 participants, randomly selected and belonging to the Provincial Direction of Education, the Committees for the Defense of the Revolution, the Federation of Cuban Women, the Communist Party of Cuba, the Provincial Government, the Provincial Direction of Health; as well as to first and second level cadres of the University of Las Tunas. The synthesis of the results was carried out by the main author and presented as a report before the different scientific bodies of the faculty, the experts of the project and the academic committees of the Master's and Doctorate in Education Sciences. Its results show the need to delve deeper into subjects that have not been researched much in the province, such as population aging, employment, drug use, fashion and values.
Keywords: problems, socio-educational, matrix, education, professional
Introducción
Es reconocido, y constituye el principal objetivo del programa territorial “Sociedad tunera. Restos y perspectivas”, la necesidad de continuar fomentando el desarrollo de investigaciones en el campo de las ciencias sociales y humanísticas sobre los asuntos prioritarios de la sociedad, potenciar la introducción de sus resultados en la toma de decisiones en los diferentes niveles, y evaluar sistemáticamente los impactos obtenidos.
En tal dirección, el proyecto asociado al referido programa “Retos y perspectivas de la educación en el contexto tunero”, decidió realizar un grupo de acciones para identificar los problemas socioeducativos prioritarios de la provincia y proponer a los investigadores de maestrías y doctorados su abordaje por vía científica.
Las acciones principales fueron:
1.- Diseño de instrumentos para determinar los principales problemas socioeducativos que presenta la sociedad tunera.
2.- Realización de un pilotaje de los instrumentos diseñados para evaluar su validez.
3.- Aplicación de los instrumentos validados a la muestra seleccionada.
4.- Tabulación de los resultados de los instrumentos aplicados.
5.- Presentación de la matriz de problemas socioeducativos del contexto tunero que pueden ser resueltos desde la investigación científica.
La revisión bibliográfica realizada por los miembros del proyecto evidenció que, de acuerdo a los objetivos de esta tarea, era más propicia la aplicación de entrevistas o encuestas a directivos de diferentes organismos, organizaciones e instituciones de la sociedad tunera. En correspondencia con las características de estos métodos empíricos, sus ventajas y limitaciones, se decidió por la aplicación de una encuesta estructurada a directivos de la Dirección Provincial de Educación (DPE), los Comités de Defensa de la Revolución (CDR), la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), el Partido Comunista de Cuba (PCC), el Gobierno Provincial, el Ministerio de Salud Pública (Minsap); así como a cuadros de primer y segundo nivel de la Universidad de Las Tunas.
La selección de los ítems estuvo basada en los problemas sociales y educativos más recurrentes en el contexto territorial, cubano, regional y universal, reconocidos por López (2019), UNESCO (2018) CIDES-CEPAL (s/f); entre otros materiales revisados en Internet.
Para el pilotaje del instrumento se seleccionaron 18 docentes de experiencia del departamento de Pedagogía-Psicología que trabajan con temas relacionados con la Pedagogía General, la Pedagogía Social y en los Gabinetes psicopedagógicos que prestan servicio a la comunidad. Además, se consideró necesario incluir un representante del Centro de Diagnóstico y Orientación (CDO) provincial por su incidencia en el diagnóstico y tratamiento de problemas socioeducativos con sujetos de diferentes ámbitos y edades.
Desarrollo
La encuesta, según Castellanos (1998), es:
… una técnica de recogida de información donde, por medio de preguntas escritas organizadas en un formulario impreso, se obtienen respuestas que reflejan los conocimientos, opiniones, intereses, necesidades, actitudes o intenciones de un grupo más o menos amplio de personas; se emplea para investigar masivamente determinados hechos o fenómenos, para conocer opiniones de la población o de colectivos, ya que en su acepción más generalizada, la encuesta implica la idea de la indagación de grupos de individuos y no de sujetos aislados. Lo que interesa es conocer la situación general y no los casos particulares. (p. 2)
En nuestro caso, su objetivo estuvo en conocer las opiniones de los participantes en cuanto a los problemas socioeducativos prioritarios de la provincia para construir una matriz de jerarquización que ofreciera a los investigadores temáticas o líneas prioritarias a abordar, tanto en proyectos como en tesis de maestrías o doctorado.
Dada la amplia población a encuestar se seleccionó una muestra aleatoria de directivos representativos de la DPE, los CDR, la FMC, el PCC, el Gobierno Provincial y el Minsap; así como a cuadros de primer y segundo nivel de la Universidad de Las Tunas. Su aplicación se realizó entre los meses de enero y mayo del 2022 a un total de 156 directivos.
La encuesta respondió a un diseño semiestandarizado a partir de modificaciones contextualizadas a los ítems propuestos por López (2019), la UNESCO (2018) y el CIDES-CEPAL (s/f); entre otros materiales revisados en Internet. Las preguntas fueron de tipo directo y con preguntas cerradas en las que se marcaba el nivel de opinión de cada participante sobre el estado o relevancia del problema. (Anexo1)
El problema social de mayor relevancia, reconocido por los encuestados, es el envejecimiento poblacional. Aunque no es privativo de la provincia, sino a nivel nacional e incluso mundial, el envejecimiento de la población tiene causas diversas. En Cuba se reconocen la disminución de la tasa de fecundidad, la elevación de las expectativas de vida y la migración como fundamentales.
En un trabajo publicado en Cubadebate (Fariñas y Carmona, 2023) se representa el crecimiento de este indicador desde 2016 hasta el 2022. Según muestra la imagen, el incremento por año es alrededor de un 0,7%. Esto significa que para 2023 debe estar en el orden del 23%, sin contar que; aunque las dos primeras causales del envejecimiento se mantienen constantes, la migración se ha incrementado; por tanto, el índice debe ser mayor a lo esperado. El gráfico 1 representa la opinión de los encuestados sobre este aspecto.
Gráfico 1. Relevancia del envejecimiento poblacional como problema social
Fuente: elaborado por los autores
Parece contradictorio el resultado anterior con el que se presenta a continuación. El segundo indicador con mayor número de encuetados que lo consideran un problema de relevancia social es la necesidad de empleo individual y social. El gráfico 2 ilustra las opiniones de los participantes.
Gráfico 2: Relevancia de la necesidad de empleo individual y social como problema
Fuente: elaborado por los autores
Como puede observarse el 66% destaca que es alta o muy alta a prioridad que debe darse a este indicador. Lo contradictorio se desprende del análisis con respecto al envejecimiento, ya que en la medida en que la población envejece deja de tener empleo por causas más que justificadas desde el punto de vista psicosocial; sin embargo, parece que dejan de aprovecharse las potencialidades de los actos para el trabajo a favor de suplir los empleos que los sujetos de edades avanzadas dejan. La motivación y la orientación profesional serían aspectos de interés a tratar en investigaciones futuras.
El consumo de tabaco y alcohol, a pesar de todas las campañas educativas y de salud que se hacen por diferentes medios masivos o en las escuelas, es reconocido como el tercer factor de mayor relevancia entre lo social. Cuba siempre ha sido reconocida por la calidad de su tabaco y su ron; no obstante, cada vez son más los adolescentes y jóvenes que se adentran en el consuno de estas drogas legales. Habría que preguntarse ¿por qué? La respuesta a esta interrogante generaría investigaciones y proyectos de significativa trascendencia a lo social e incluso a lo económico. Saquemos algunas cuentas sencillas.
Si en promedio cada adolescente, joven o adulto de la provincia dejara de consumir 15 cajetillas de cigarro y estas se exportarán, el país tendría ingresos para suplir otras necesidades de la mayoría de la población. Los costos y los precios del mercado internacional son desconocidos y fluctúan en cuanto a marca y país comprador, pero en promedio podría decirse que por cada cajetilla no consumida por estos grupos poblacionales sería, aproximadamente, un dólar que pasa a satisfacer necesidades sociales. Se estima que cerca del 40% de la población cubana consume entre media y una cajetilla de cigarros por día. El siguiente gráfico refleja los resultados de la encuesta.
Gráfico 3. Relevancia del consumo de tabaco y alcohol como problema
Fuente: elaborado por los autores
La encuesta revela que el cuarto problema social a considerar es el uso de la moda de forma individual y social. Este indicador puede estar sesgado por la edad de los encuestados; aunque se reconoce que la incidencia de la extranjerización y las posibilidades de compra de vestuarios auténticamente cubanos debe ser un factor significativo a considerar.
Bajo esta perspectiva, el 60% de los encuestados considera este indicador en niveles altos y muy altos. Si se incluyen los que lo valoran como un problema de nivel medio se alcanza un 92%. Podría sugerirse el trabajo cultural, social y educativo acerca de la moda, sus significados, sus valores intrínsecos; así como proyectos que se encarguen de la producción y comercialización de vestuarios típicos cubanos, a precios accesibles a todos, fundamentalmente a adolescentes y jóvenes. En el gráfico se representan las opiniones de los encuestados sobre el particular.
Gráfico 4: Relevancia de la moda individual y social como problema
Fuente: elaborado por los autores
El último de los problemas sociales de mayor reconocimiento por los encuestados es la pérdida de valores individuales y sociales. Cabe destacar que una búsqueda preliminar realizada por los autores de este trabajo arrogó que en la Maestría en Educación de Amplio Acceso, que tuvo lugar hace unos 10 años atrás, se realizaron cerca de 780 tesis relacionadas con la formación o fortalecimiento de algún valor. De igual forma, existe en la actualidad un proyecto de investigación que se dirige hacia la temática y en el que se han defendido varias tesis doctorales
Sería interesante, a consideración de los autores del presente trabajo, valorar que se ha hecho con las propuestas teóricas y prácticas emanadas de esas investigaciones. Por otro lado, resultaría pertinente desarrollar otros valores que por su integralidad pudieren servir para fortalecer otros como; por ejemplo, la convivencia en todas sus manifestaciones: escolar, familiar, interpersonal, social, comunitaria e incluso mundial. Muchos son los conflictos relacionados con estas convivencias que pudieran tener solución por vía científica. Se reconocen los ingentes esfuerzos que hacen Latinoamérica y el Caribe en foros internacionales y su compromiso como zona de paz; sin embargo, otras regiones del mundo insisten en la guerra como solución a sus problemas.
En el ámbito escolar, familiar y comunitario cuanto pudiera hacerse por la eliminación del bulling, por el respeto al otro, las relaciones entre vecinos, etc., hay que recordar que uno de los pilares básicos de la educación es, precisamente, el aprender a convivir respetándolas diferencias. El siguiente gráfico refleja, como los anteriores, las opiniones de los encuestados sobre el tema.
Gráfico 5: Relevancia de la pérdida de valores individuales y sociales como problema
Fuente: elaborado por los autores
Los restantes 17 indicadores que reflejan problemas sociales a resolver, con sus excepciones, mantienen un comportamiento entre lo no existente y lo medianamente existente, razón por la cual no los tomamos en consideración en este trabajo. No obstante, se significan por su relevancia, en orden decreciente de jerarquía, los siguientes:
Desmotivación por el trabajo y el estudio.
Insatisfacción con las condiciones de trabajo y estudio
La violencia familiar.
La elevación del nivel de delincuencia individual y social.
En aras de reflejar, en síntesis, los problemas educativos prioritarios según el criterio de los encuestados, nos centraremos; como en el caso de los problemas sociales, en los de mayor relevancia.
Las valoraciones realizadas por los encuestados dan cuenta de un primer problema educativo a resolver: el desempeño efectivo de los roles del docente en los diferentes niveles educativos. Mucho se ha escrito sobre cómo evaluar el desempeño de los docentes, principalmente los que laboran en la Educación Superior. Son aportadoras las consideraciones teóricas y las propuestas metodológicas de Moreno (2010), Remedios (2007), Torres et al. (2007), Santos (2018) y Asencios et al. (2019).
Desde nuestra óptica, las opiniones vertidas por los encuestados se ven influencias por el modelo de evaluación del desempeño docente centrado en el perfil y en los resultados obtenidos que; aunque poseen méritos, desatienden el comportamiento de los docentes; es decir, qué hace el docente para que los estudiantes aprendan. De igual forma, se limita el alcance del modelo de evaluación centrado en la práctica reflexiva (Valdés, 2003) que asume los elementos positivos de los anteriores e incluye la reflexión sobre cómo mejorar las deficiencias.
Desde las posiciones anteriores, los resultados de este indicador se reflejan en el siguiente gráfico:
Gráfico 6. Relevancia del desempeño efectivo de los roles del docente en los diferentes niveles educativos como problema educativo
Fuente: elaborado por los autores
Se puede observar que el 38,5%, al evaluar el desempeño docente desde la perspectiva del perfil ideal y los resultados, considera necesario continuar trabajando en la elevación de su preparación.
Este resultado es avalado por el segundo problema educativo con mayor incidencia, según los encuestados: el fortalecimiento de la preparación y superación de los docentes de los diferentes niveles. Es criterio de los autores que las múltiples posibilidades de superación profesional que brinda la Universidad y los Centros Universitarios Municipales (CUM), han sido insuficientemente aprovechadas en relación a este aspecto. No obstante, se reconoce que el diagnóstico de las necesidades de superación (DNS) de los docentes que se realiza en las instituciones educativas carece de objetividad al centrarse en los modelos de perfil y resultados, lo cual desmotiva al docente a crear, a compartir, a investigar a reflexionar. Unido a ello se encuentra la falta de tiempo para superarse, complejizada por la enorme carga de tareas administrativas y burocráticas a que se enfrenta día a día.
Los resultados de este indicador, según los encuestados, son:
Gráfico 7. Relevancia del fortalecimiento de la preparación y superación de los docentes de los diferentes niveles como problema educativo
Fuente: elaborado por los autores
Las coincidencias entre estos dos primeros problemas son significativas en cuanto a su valoración como problema educativo de alta o muy alta incidencia (38,5% de los encuestados). Una mínima diferencia existe entre quienes lo ven como medianamente resuelto y de baja relevancia.
El tercer problema educativo a resolver, según los encuestados, está relacionado con la necesidad de un aprendizaje social y para la vida. El aprendizaje, según la experiencia de los autores de este trabajo, se ha centrado en contenidos instructivos ajustados a las materias que se estudian en cada uno de los niveles educacionales, obviando aquellos planteados por la UNESCO; y ratificados por todos sus países miembros, que constituyen los pilares básicos de la educación del futuro: aprender a prender, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir.
Si bien es cierto que la educación cubana, sustentada en los postulados de eminentes pedagogos nacionales e internacionales, asume como principio la vinculación del estudio con el trabajo y con la vida, los enfoques tradicionales de enseñanza limitan que se aprenda más de la vida, el trabajo y la sociedad.
El Tercer Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación, mediante el denominado trabajo en red pretende superar esa limitante. Ahora bien, y volvemos al indicador representado en el gráfico 6, ¿están preparados nuestros docentes para cambiar el enfoque tradicional de la enseñanza y el aprendizaje, para utilizar las potencialidades del entorno y de los propios estudiantes a favor de los pilares básicos de la educación?, ¿qué cambios deben hacerse en los currículos nacionales e institucionales para que los estudiantes sean verdaderos protagonistas de sus aprendizaje y utilicen las experiencias de los “otros”, a decir de Vigotsky (1989), en su desarrollo personal, social y profesional? Estas pudieran ser interrogantes a resolver en futuras investigaciones. Veamos en concreto la opinión de los encuestados sobre el particular.
Gráfico 8. Desarrollo del aprendizaje social y para la vida en los diferentes niveles como problema educativo
Fuente: elaborado por los autores
Se aprecia una curva equilibrada entre los que lo ven como relevante y los que no. En contraposición el 57,7% considera que es un problema medianamente resuelto. Un comportamiento similar al anterior tiene la contradicción entre los resultados cualitativos que se alcanzan con el proceso educativo en los diferentes niveles y los cuantitativos. En otras palabras, la mayoría de las instituciones educativas reportan un alto porcentaje de estudiantes aprobados en todas las asignaturas, grados o carreras universitarias año tras año y cohorte por cohorte, incluso con una calidad superior al 70%; sin embargo, las mismas instituciones, los organismos y organizaciones sociales y la propia sociedad con sus miembros, reclama por el bajo nivel de calidad con que egresan sus hijos, familiares, amigos, etc.
Las causas del divorcio entre la calidad y la cantidad pueden ser disímiles, tanto como los factores que las condicionan. La calidad de los docentes (ya reconocida), las carencias cognitivas y procedimentales de los estudiantes, la incidencia de la familia y las condiciones socioeconómicas en el aprendizaje, el condicionamiento de la evaluación docente al resultado; entre otros, resultan significativos. Investigaciones que valoren la incidencia de estos factores en los valores cualitativos y cuantitativos que se alcanzan pudieran dar luz sobre cómo resolver la contradicción. El gráfico 9 ilustra los resultados de la encuesta aplicada sobre este aspecto.
Gráfico 9. Divorcio entre resultados cuantitativos y cualitativos en los diferentes niveles como problema educativo
Fuente: elaborado por los autores
En el quinto lugar, existe una diferencia mínima entre el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo de los estudiantes, el divorcio entre necesidades sociales y contenidos educativos y la contextualización de los contenidos en los diferentes niveles, lo que connota que, cualquiera de ellos puede ocupar el referido lugar, además de que se encuentran estrechamente relacionados. La gráfica 10 ilustra estos resultados.
Gráfico 10: Problemas educativos de similar relevancia
Fuente: elaborado por los autores
Conclusiones
La encuesta realizada a 156 directivos de organismos, organizaciones e instituciones relacionadas con los problemas socioeducativos de la provincia Las Tunas, jerarquizan la impronta de diseñar proyectos e investigaciones científicas en torno a: el nivel de envejecimiento poblacional, la necesidad de empleo tanto individual como social, el alto grado de tabaquismo y alcoholismo individual y colectivo, el uso de la moda por las personas y a nivel de la sociedad, la pérdida de valores individuales y sociales. Además, el desempeño efectivo de los roles del docente en los diferentes niveles educacionales, el fortalecimiento de la preparación y superación de los docentes en diferentes niveles, el divorcio entre resultados cuantitativos y cualitativos de la educación en los diferentes niveles educativos y el desarrollo en los estudiantes de un aprendizaje social y para la vida.
Referencias
Asencios, L., López. C., Gallegos, D., Piñas, L. y Aguirre, F. (2019). El desempeño como categoría curricular: sus factores fundamentales. Revista Inclusiones. Vol. 6, Núm. 1, enero-marzo 2019. Perú.
Castellanos, B. (1998). La encuesta y la entrevista en la investigación educativa. Centro de Estudios Educacionales. Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona. La Habana.
CIDES-CEPAL (s/f). Problemas sociales y problemas de programas sociales masivos. En: www.cepal.org/es/suscripciones (mayo 2022)
Fariñas, L. y Carmona, E. (2023). Envejecimiento y esperanza de vida, ¿qué dicen los indicadores demográficos? Cuba en datos (3 junio 2023).
López, A. (2019). Problemas actuales de la educación en Cuba. En: www.monografías.com (enero 2022)
Moreno-Olivos, T. (2010). Lo bueno, lo malo y lo feo: las muchas caras de la evaluación. Revista Iberoamericana de Educación Superior, I(2), 84-97. https://www.ries.universia.unam.mx/in-dex.php/ries/article/view/6
Remedios, J. (2007). Profesionalismo y evaluación del profesorado en las universidades cubanas: retos y perspectivas. Curso 64, Evento Pedagogía 2007. La Habana. Cuba.
Santos, M.A (2018). La evaluación como aprendizaje. Cuando la flecha impacta en la diana. España: Narcea.
Torres, P., Duran, A., Bernabeu, M., Matos, C., León, T., Jiménez, M. Borrás, D. y Acosta, D. (2007). Evaluación del desempeño de los estudiantes en Cuba. Teoría y práctica. Curso 75, Evento Pedagogía 2007. La Habana. Cuba.
UNESCO. (2018). Guía abreviada de indicadores de Educación para el ODS 4. En: (http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/igo/) (marzo 2022)
Valdés, H. (2003). Evaluación del desempeño profesional de los docentes. Cartas al Maestro. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Vigotsky, L. (1989). Interacción entre enseñanza y desarrollo. En Selección de lecturas de Psicología-Pedagógica y de las Edades, Tomo III. Editora Universidad.
PROBLEMAS SOCIOEDUCATIVOS EN LAS TUNAS 1
Anexo 1: Guía de encuesta
Encuesta aplicada a directivos de organismos, organizaciones e instituciones
Estimado participante, con el objetivo de identificar y trabajar en la solución de los principales problemas socioeducativos que tiene la sociedad tunera, solicitamos su cooperación y sinceridad en las respuestas a los aspectos que se relacionan en esta encuesta, garantizando que su valoración será de absoluto anonimato y de gran valor para alcanzar el objetivo propuesto. Solo debe marcar con una X, según su criterio, el nivel en que considera se presenta el problema.
GRACIAS.
Problemas sociales | Niveles | ||||
Muy alto | Alto | Medio | Bajo | No existe | |
Pérdida de valores individuales y sociales |
|
|
|
|
|
Identificación de necesidades individuales y sociales |
|
|
|
|
|
Uso de modas individuales y sociales |
|
|
|
|
|
Desarrollo del gusto estético |
|
|
|
|
|
Empleo de la comunicación y los medios masivos |
|
|
|
|
|
Relaciones interpersonales |
|
|
|
|
|
Vivienda |
|
|
|
|
|
Delincuencia individual y social |
|
|
|
|
|
Necesidad de empleo individual y social |
|
|
|
|
|
Alcoholismo individual y social |
|
|
|
|
|
Tabaquismo individual y social |
|
|
|
|
|
Racismo individual y social |
|
|
|
|
|
Homofobia individual y social |
|
|
|
|
|
Violencia familiar |
|
|
|
|
|
Violencia de género |
|
|
|
|
|
Envejecimiento poblacional |
|
|
|
|
|
Uso del tiempo libre individual y social |
|
|
|
|
|
Uso de las tecnologías de la información |
|
|
|
|
|
Dominio de otros idiomas |
|
|
|
|
|
Desmotivación por el estudio individual y social |
|
|
|
|
|
Desmotivación por el trabajo o empleo individual y social |
|
|
|
|
|
Compromiso con el desarrollo social, personal y de otras personas |
|
|
|
|
|
Educación de la sexualidad individual y social |
|
|
|
|
|
Insatisfacción con las condiciones de trabajo estudio individual y social |
|
|
|
|
|
Problema educativos | Niveles | ||||
Muy alto | Alto | Medio | Bajo | No existe | |
Actualización, relevancia y pertinencia de los currículos en los diferentes niveles |
|
|
|
|
|
Contextualización de los contenidos en los diferentes niveles |
|
|
|
|
|
Desarrollo del aprendizaje social y para la vida en los diferentes niveles |
|
|
|
|
|
Divorcio entre necesidades sociales y contenidos educativos |
|
|
|
|
|
Divorcio entre resultados cuantitativos y cualitativos en los diferentes niveles |
|
|
|
|
|
Calidad del aprendizaje en la sociedad del conocimiento en los diferentes niveles |
|
|
|
|
|
Desarrollo de la educación familiar en los diferentes niveles |
|
|
|
|
|
Organización y estructuración de las actividades extradocentes en los diferentes niveles |
|
|
|
|
|
Unidad del sistema de influencias Educativas en los diferentes niveles |
|
|
|
|
|
Desarrollo de competencias informáticas en docentes y estudiantes de los diferentes niveles |
|
|
|
|
|
Estrategias para el dominio de la lengua materna y otros idiomas en los diferentes niveles |
|
|
|
|
|
Desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo de los estudiantes en los diferentes niveles |
|
|
|
|
|
Desempeño efectivo de los roles del maestro en los diferentes niveles |
|
|
|
|
|
Desempeño efectivo de los roles de los estudiantes en los diferentes niveles |
|
|
|
|
|
Índices de repitencia y deserción en los diferentes niveles |
|
|
|
|
|
Fortalecimiento de la preparación y superación de los docentes en los diferentes niveles |
|
|
|
|
|
Condiciones materiales en los diferentes niveles |
|
|
|
|
|
[1] Licenciado en Educación, especialidad Química. Doctor en Ciencias Pedagógicas, Profesor Titular. Jefe de PAPT “Retos y perspectivas de la Educación en el contexto tunero”. Docente del Departamento Pedagogía-Psicología de la Universidad de Las Tunas, Cuba. E-mail: luismf@ult.edu.cu, luismferras@gmail.com, ORCID http://orcid.org/0000-0003-1096-4949
[2] Licenciado en Educación, especialidad Química, Doctor en Ciencias Pedagógicas, Profesor Titular. Centro de Estudios Pedagógicos de la Universidad de Las Tunas, Cuba. E-mail: mildredbg@ult.edu.cu, ORCID http://orcid.org/0000-0002-1796-3191