LA RELACIÓN UNIVERSIDAD-FAMILIAS               1

 

 

La relación universidad-familias como agentes educativos  en la formación de profesionales de Pedagogía-Psicología

The university-families relationship as educational agents in the training of Pedagogy-Psychology professionals

Yuniela Comendador González[1]

Pablo Raúl Mas Sánchez[2]

Lourdes Santiesteban Cecilio[3]

Resumen

La universidad y las familias como agentes socializadores son determinantes en el desarrollo de la personalidad de los jóvenes, constituyen pilares y fuentes esenciales en los procesos sociales que se expresan como marco referencial insustituible para la formación de un nuevo ciudadano. El objetivo del presente artículo se dirige a diagnosticar la relación universidad-familias en la formación de profesionales de Pedagogía-Psicología. Se utilizaron métodos del nivel teórico y empírico para recopilar y procesar información del estado real del objeto a investigar. Los resultados obtenidos revelan que las dificultades en la relación universidad-familias se derivan del insuficiente accionar y argumentación teórico-metodológica en la formación del profesional de Pedagogía-Psicología para lograr la integralidad a partir de la participación de las familias en el proceso educativo universitario, por tanto, se debe fomentar la implicación de la sociedad en el proceso educativo, para crear comunidades de aprendizaje, acercar a las familias a la universidad e incrementar el sentido de pertenencia al centro educativo. Se concluyó que integrar las influencias educativas de la universidad y las familias implica un proceso de comunicación y cooperación recíprocas desde metas proyectadas hacia la formación integral de los profesionales, la labor integrada de estos dos contextos eleva a niveles superiores el proceso formativo.

Palabras clave: familia, relación universidad-familias, formación, formación profesional, influencias educativas.

Abstract

The university and the families as socializing agents are determinant in the development of the personality of young people; they constitute pillars and essential sources in the social processes that are expressed as an irreplaceable referential framework for the formation of a new citizen. The objective of the present article is aimed at diagnosing the university-families relationship in the formation of Pedagogy-Psychology professionals. Theoretical and empirical methods were used to collect and process information on the real state of the object to be investigated. The results obtained reveal that the difficulties in the university-families relationship derive from the insufficient action and theoretical-methodological argumentation in the training of the Pedagogy-Psychology professional to achieve integrality from the participation of families in the university educational process, therefore, the involvement of society in the educational process should be encouraged, to create learning communities, to bring families closer to the university and to increase the sense of belonging to the educational center. It was concluded that integrating the educational influences of the university and the families implies a process of reciprocal communication and cooperation from goals projected towards the integral formation of the professionals; the integrated work of these two contexts elevates the formative process to higher levels.

Keywords: family, university-family relationship, training, professional training, educational influences.

Introducción

Las instituciones de Educación Superior están llamadas a formar profesionales competentes y comprometidos con la sociedad donde se desarrollan. Constituye una prioridad de este ministerio el fortalecimiento de la labor educativa de la universidad y el aseguramiento con calidad de los procesos sustantivos. Precisamente es la universidad el escenario fundamental donde se asume la responsabilidad de aplicar nuevos enfoques de gestión universitaria más pertinentes, comprometidos con el desarrollo de la sociedad y orientados a satisfacer las necesidades sociales.

Constituye un sustento normativo la Constitución de la República de Cuba (2019) que precisa en el artículo 73:

La educación es un derecho de todas las personas y responsabilidad del Estado, que garantiza servicios de educación gratuitos, asequibles y de calidad para la formación integral, desde la primera infancia hasta la enseñanza universitaria de posgrado. En la educación tienen responsabilidad la sociedad y las familias. (p. 6)

La Política Social de los Lineamientos del 8vo Congreso del Partido Comunista de Cuba (2021-2026) en el artículo 91 refiere: “(…) preservar y elevar los índices de calidad alcanzados en el proceso docente-educativo y en la formación de valores en niños adolescentes y jóvenes, a partir de una mejor integración con la familia” (p.69).

Los profesionales en formación en Pedagogía-Psicología necesitan la orientación de las familias como parte de la educación desde, durante y para la vida en interrelación con la universidad, responsable entonces de su formación como profesional. Como resultado de dicha relación, se logra desarrollar a la vez sus funciones profesionales en esta arista en aras de lograr una Pedagogía inclusiva y de calidad.

El Modelo del Profesional de la carrera de Pedagogía-Psicología (2016) concibe que este especialista debe: “orientar a sujetos individuales y colectivos en función de su formación y desarrollo en los contextos donde despliega su labor de orientación educativa a estudiantes, familias y comunidades”. (Ministerio de Educación Superior [MES], 2016, p. 5)

Diversas investigaciones aportan a la explicación de la esencia del proceso de formación inicial del estudiante de la carrera Pedagogía-Psicología. Se destacan: ICCP (2016), Ramírez (2016) que aborda la orientación educativa para prevenir la violencia familiar, Aldana (2017) centra su estudio en la competencia profesional, Almarales (2019) hacia la orientación educativa, Ortiz et al. (2019) se refiere a la formación inicial de psicopedagogos en Cuba, Álvarez (2019) profundiza en la educación agropecuaria, Mosqueda et al. (2021) se enfoca en la educación de la sexualidad, Guerra (2022) enfatiza en la asesoría psicopedagógica y Rivas et al. (2022) realizan estudios sobre el crecimiento personal.

Los autores anteriores conciben a la formación como el proceso eminentemente formativo, orientado al desarrollo integral del estudiante en y desde los procesos profesionales en los diferentes contextos y a su vez constituyen referentes para la capacitación teórica y práctica de este especialista en el ámbito profesional. No obstante, se requiere de una mejor integración de las familias al contexto universitario donde compartan las funciones en aras de mejorar el proceso formativo del estudiante.

El acceso de los jóvenes a la Educación Superior es una apuesta al desarrollo de sus proyectos de vida. Las familias, durante la juventud, tienen una misión fundamental en la búsqueda de la carrera profesional, en este contexto el papel de la universidad trasciende la comunicación o la producción de conocimiento, sitúa como eje central la formación de los profesionales, con el fin de contribuir a la formación integral de un sujeto que se inserta a la sociedad para cumplir su encargo.

Como parte de los resultados del proyecto científico Orientación y asesoría psicopedagógicas en contextos educativos, laborales, sociales y clínicos para el desarrollo socioeducativo cubano, la observación, intercambios con profesionales en formación y profesores, así como la experiencia profesional, se revelan en los profesionales en formación de la carrera Pedagogía-Psicología las siguientes manifestaciones:

-   Dificultades en el proceso educativo de la universidad para el trabajo con las familias.

-   Limitada responsabilidad de las familias en el proceso formativo de los profesionales en formación.

-   Dificultades en la interacción que se establece entre las familias y la universidad.

De lo analizado se evidencia como contradicción práctica la que se presenta entre la aspiración social, plasmada en el pilar del trabajo universitario, expresado en el fortalecimiento de la labor educativa de la universidad, a partir de la relación universidad-familias y el limitado trabajo por integrar las influencias educativas de ambas agencias en la formación de profesionales en Pedagogía-Psicología.

La relación escuela-familias constituye interés de investigación de un significativo grupo de investigadores, entre los que se destacan: Aguirre et al. (2016) abordan la familia, escuela y diversidad; Ospina y Montoya (2017) enfatizan en las prácticas educativas con familias desde la escuela; Ortega y Cárcamo (2018) profundiza la relación escuela-familia en el contexto rural, Benítez (2018) se enfoca en el proceso de formación axiológica en la educación preuniversitaria desde la relación escuela-familia; Páez y Pérez (2018) investigan la educación familiar en contextos escolares, Cruz (2020) argumenta la orientación familiar en el desarrollo de prácticas inclusivas.

Al analizar las consideraciones teóricas de los investigadores precitados, es importante señalar que enriquecen la teoría pedagógica y resaltan la necesidad de la estrecha relación entre la escuela y las familias, sin embargo, sus investigaciones quedan al margen de otros niveles educativos donde las relaciones que se establecen tienen otros matices y se dirigen a las diferentes etapas de desarrollo de los sujetos educativos particularmente de la enseñanza general. Los fundamentos teóricos del proceso educativo no han integrado lo suficiente las posibilidades que brinda la interrelación entre la escuela y las familias en un enfoque desarrollador. Se evidencian carencias epistemológicas que conllevan a prácticas esquemáticas.

Respecto a la temática de la relación universidad-familias, Herrera (2012) aborda la orientación educativa-familiar y su implicación en la formación del profesional universitario en Cuba; Garrido et al. (2014) enfatizan la dinámica familiar de estudiantes universitarios; Guevara (2012) sugiere la integración de las influencias educativas de la universidad y la familia en la formación del profesional de la Educación Superior; Bartutis et al. (2015), exponen el papel de la familia en el fortalecimiento de valores en la Universidad Médica de Camagüey; Villafrade y Franco (2016) profundiza en la familia como red de apoyo social en estudiantes universitarios que ingresan a primer semestre, Sánchez y Callejas (2020) indagan sobre familia y universidad: participación de la familia en el contexto educativo universitario, Solernou (2022) se orienta en mirar diferente al vínculo universidad-familia.

Como resultado de las anteriores investigaciones, se aportan diversas concepciones respecto a la relación de la universidad y las familias, refieren su interrelación para lograr una adecuada formación del profesional, otorgan un papel clave tanto a las familias como al profesorado; no obstante, esta relación no es vista por los autores como una integración de influencias que deben funcionar como unidad de exigencias, limitándose a la fundamentación de las vías para conducir esta relación. Con frecuencia los enfoques quedan en una concepción teórica general por falta de propuestas metodológicas que profundicen en el cómo contribuir a la formación profesional y el papel educativo que le corresponde a las familias.

Las referencias precitadas contienen valiosos aportes teóricos y prácticos, sin embargo, resultan insuficientes los referentes que profundicen en la fundamentación de la relación universidad-familias para la formación de profesionales en Pedagogía-Psicología, lo que permite determinar cómo carencia teórica preliminar una insuficiente fundamentación teórica-metodológica acerca de la relación universidad-familias en la formación del profesional en Pedagogía-Psicología.

 

Desarrollo

Diagnóstico de la relación universidad-familias en la formación de profesionales en Pedagogía-Psicología

Para desarrollar los conocimientos de los profesionales en formación, incluir expresiones culturales y fortalecer  las relaciones que establecen consigo mismo y con otros concerniente a la relación universidad-familias, se necesita integrar los procesos sustantivos de la universidad cubana, así como una propuesta de aprendizaje no solo desde la hetero y coeducación, sino desde el autoeducación como una vía de crecimiento personal, lo que exige de profundas búsquedas teóricas, aplicación de la ciencia y la tecnología a la praxis educativa.

La educación ha ido cambiando, a la vez que el desarrollo científico tecnológico han influido en estos cambios y los jóvenes actuales pertenecen a una generación correspondiente a la sociedad del conocimiento. Por ello, la relación universidad-familias debe ser planificada y sustentada científicamente. El saber científico se obtiene mediante procedimientos con pretensión de validez utilizando la reflexión sistemática, los razonamientos lógicos y respondiendo a una búsqueda intencionada, es decir, la relación entre la universidad y las familias debe ser resignificada en correspondencia con el desarrollo histórico social y es responsabilidad de todos los agentes y agencias educativas reconocer su carácter de proceso mediato para el desarrollo del hombre como ser social.

La investigación se desarrolló en la Universidad de Las Tunas (ULT). La misma como parte de su objeto social, desarrolla la formación profesional del estudiante de la carrera Pedagogía-Psicología en la Facultad Ciencias de la Educación. Constituyen la población (finita), 76 (100%) profesionales en formación de esta carrera y la muestra (sin reposición) estuvo compuesta por 53 (69,7%).  Para ello se utilizó el producto informático CaTaMu (Gamboa, 2019). Este tamaño brindó información para un nivel de confianza del 93% y un error máximo del 7%.

La muestra complementaria se constituyó por 25 familias de los profesionales en formación de Pedagogía-Psicología, 15 profesores, entre Profesores Principales de Año Académico y Jefe de Carrera del Departamento de Pedagogía-Psicología, 10 directivos, organizaciones políticas y estudiantiles. 

Se utilizó el método de sistematización teórica para valorar críticamente los referentes teóricos relacionados con la relación universidad-familias en la formación de profesionales en Pedagogía-Psicología, con el propósito de llegar a la operacionalización de la variable relación universidad-familias a partir del referente que se asume como: “proceso de construcción y socialización abierta y complementaria entre sí, con posibilidad de recibir influencia el uno del otro, de los otros agentes externos y de los cambios sociales que están directamente relacionados con el ambiente.” (Sánchez y Callejas, 2020, p. 51)

La operacionalización de la variable universidad-familias permitió determinar las dimensiones e indicadores.

Dimensiones e indicadores:

  1.  Dimensión integración educativa: expresa la responsabilidad de todas las agencias y sus agentes educativos responsables de la formación de los profesionales, implica espacios de cooperación y comunicación reciprocas, desde objetivos proyectados. Analiza la relación entre la educación y el desarrollo de los profesionales en formación mediante la capacidad de integrar las influencias que reciben.

- Nivel de participación de la universidad y las familias: se basa en el involucramiento e interacciones que tienen ambas agencias en el proceso de formación de profesionales, se basa en colaborar y articularse en acciones y actividades para lograr una formación exitosa.

- Nivel de comunicación de la universidad y las familias: se refiere a la disposición por parte de ambas agencias de socialización para brindar información clara y precisa acerca del proceso educativo y el progreso de los profesionales en formación.

- Nivel de influencias educativas de la universidad y las familias: se basa en las acciones que ejercen con el objetivo de asegurar la asimilación y reproducción de todos los conocimientos de ambas agencias educativas. Implica las vías mediante se promueven y facilitan los procesos de construcción de significados a las influencias que reciben los profesionales en formación.

2. Dimensión integración social: expresa la premisa de que todos los miembros de las agencias educativas son capaces de asumir responsabilidades, producir conocimientos y aprender, a partir de las relaciones que establezcan con otras agencias y con los cambios sociales de su entorno. Por lo que están en condiciones de transformar su realidad social y garantizar que los profesionales en formación aprendan los saberes necesarios.

- Nivel de compromiso de la universidad y las familias con el entorno: se refiere a la asunción de obligaciones sociales en un compromiso consecuente en su actuación. Supone conocer, reconocer e implicarse en las actividades académicas, sociales y extracurriculares.

- Nivel de relaciones sociales de la universidad y las familias: se basa en las interacciones que se dan entre las agencias educativas, incluye la percepción que tiene del entorno y las vías para adaptarse a situaciones de cambio dentro del proceso de formación de los profesionales.  

Se aplicaron los instrumentos: observación a los profesionales en formación de la carrera Pedagogía-Psicología, para develar las distintas manifestaciones en la relación universidad-familias. La entrevista individual a los profesionales en formación de la carrera Pedagogía-Psicología para obtener criterios que permitan la valoración de la relación universidad-familias y su incidencia en el proceso de formación.

La entrevista a profesores para conocer sus opiniones sobre la relación universidad-familias y su responsabilidad con los profesionales en formación de la carrera Pedagogía-Psicología. El cuestionario a familiares para conocer sus opiniones sobre la relación universidad-familias y su responsabilidad con los profesionales en formación de la carrera Pedagogía-Psicología. El Inventario de problemas juveniles (IPJ) al profesional en formación de Pedagogía-Psicología se realizó para constatar las valoraciones que hacen de sí mismos, de los otros y acerca de las relaciones que establecen con las familias y la universidad.

Como resultado de la aplicación de la observación se constató que se carece de acciones educativas donde participen ambas agencias en función de utilizar sus responsabilidades en la formación de los profesionales. La entrevista individual permitió corroborar la necesidad de realizar una comunicación bidireccional, consciente y no esporádica que parta de la necesidad de complementar de manera efectiva los objetivos educativos donde las familias y los profesores puedan expresar sus inquietudes y recibir informaciones del proceso de formación.

La entrevista a profesores reveló qué no se relacionan aspectos de las influencias educativas familiares en el proceso formativo. Por otra parte, el cuestionario a familiares develó las insuficientes acciones que les permitan a las familias participar en los espacios educativos en función de desarrollar transformaciones socioeducativas.

La técnica IPJ, determinó que se necesita un análisis personalizado acerca de las características individuales de los profesionales en formación con acciones alcanzables, medibles y ajustadas. A partir de la triangulación de los resultados de los instrumentos y técnicas aplicadas, se realiza la valoración final de cada indicador y la variable correspondiente, los cuales se describen a continuación:

En el indicador nivel de participación de la universidad y las familias se constató entre los principales problemas que no existen acciones ni espacios para que las familias participen en el proceso de formación, afirman que tanto familias como profesores, directivos y los profesionales en formación no ven necesaria esta relación en la etapa de la juventud por considerar que ya son mayores de edad y pueden hacerse cargo de sus acciones.

Se refieren que los padres, abuelos, tíos y tutores de los profesionales acuden, aunque pocas veces cuando son avisados para analizar alguna situación que se presentan con los profesionales en formación, no siendo así cuando conviven con sus parejas y ya tienen una familia formada ya que estos en muchas ocasiones no están conformes con que estudien y por esa razón causan bajas académicas. Se afirma que existen barreras entre la universidad y las familias que impiden un mejor acompañamiento y que la universidad no propicia intercambios ni actividades donde puedan participar.

La caracterización de la carrera y las brigadas carecen de aspectos relacionados sobre las familias de los profesionales. No se organizan actividades donde participen las familias y se pueda percibir su influencia en la proyección educativa de cada año. Carecen de acciones educativas donde participen ambas agencias en función de utilizar sus responsabilidades en la formación de los profesionales.

En el indicador nivel de comunicación de la universidad y las familias se corroboró que los profesores principales de año académico cuando necesitan comunicarse con las familias de los profesionales en formación utilizan las llamadas telefónicas, mensajes vía WhatsApp y mediante sus propios hijos, mientras que los demás profesores del colectivo pedagógico no mantienen ningún tipo de comunicación con las familias solo presencial cuando tienen alguna situación excepcional que requiera de su presencia.

Se reafirma por parte de las familias que no es habitual la comunicación con los profesores de sus hijos y menos con algún directivo del centro por falta de canales de comunicación adecuados. Se demuestra la necesidad de realizar una comunicación bidireccional, consciente y no esporádica que parta de una necesidad de complementar de manera efectiva los objetivos educativos donde las familias y los profesores puedan expresar sus inquietudes y recibir informaciones del proceso de formación.

En el indicador nivel de influencias educativas de la universidad y las familiasse constató que existen dificultades en la cooperación y compromiso para realizar acciones educativas por considerarlas innecesarias en la juventud, las familias no son conscientes del nivel de responsabilidad que tienen en el proceso de formación de los profesionales, se confirmó que predomina resistencia a intercambios con tutores, profesores del colectivo pedagógico y profesores principales de año académico.

No es frecuente el intercambio con algún directivo del centro y que no los observan involucrados en establecer contacto ni realizar alguna acción de conjunto para influir en la formación de sus hijos. Los profesores no conocen los intereses y expectativas de las familias porque no tienen una caracterización individualizada de los profesionales en formación donde se refieran aspectos de sus familias o de las personas con las cuales convive o se relacionan.

Se reafirma que no se conciben acciones desde las estrategias de la carrera para que las familias participen en el proceso educativo de los profesionales en formación y que la mayoría de las acciones van encaminadas al ámbito académico y político ideológico sin tener en cuenta las posibilidades que pueden ofrecer las familias en el ámbito social y extensionista.

En el indicador nivel de compromiso de la universidad y las familias con el entorno se corroboró que las familias no reconocen las obligaciones sociales que tienen y no se involucran en las actividades académicas, sociales y extracurriculares que se desarrollan en la universidad. Además, no conocen las normas y condiciones de la institución universitaria y solo siente el compromiso de dar alimentos y transporte a sus hijos. Se corroboró que si se logra comprometer a las familias y la universidad pueden tener un impacto significativo en el éxito educativo y en el bienestar emocional de los profesionales en formación ya que se fomenta un sentido de responsabilidad compartida.

En el indicador nivel de relaciones sociales de la universidad y las familias se reveló que existen dificultades ya que las familias permanecen aisladas de la formación profesional de sus hijos, mientras que para otras es irrelevante mantener relaciones con la universidad porque no viven en el mismo hogar y en ocasiones no conocen de la percepción del mundo, ni de las vías que tienen para adaptarse a situaciones de cambio.

Las instituciones universitarias en conjunto con la familia deben suscitar una educación que prepare a los sujetos para la vida en sociedad que puedan enfrentar las exigencias académicas, prepararlos para la vida laboral para estar capacitados para actuar socialmente, como contextos formadores tienen la responsabilidad de formar un profesional que se forme y se transforme, y a su vez transforme la sociedad donde vive. 

La educación en valores ha sido siempre una tarea clave y relevante de toda sociedad democrática. Pero hoy es aún más necesaria, porque nuestros jóvenes se ven expuestos a sistemas de valores muy distintos y contradictorios, por la diversidad de los mensajes recibidos de agentes sociales, como la familia, la escuela, los amigos, las iglesias y sobre todo las redes sociales y nuevas tecnologías digitales.

Las causas que generaron el problema de esta investigación están dadas porque no existen acciones ni espacios para que las familias participen en el proceso de formación ya que la universidad no propicia intercambios y en las estrategias de carrera y brigadas carecen de aspectos relacionados sobre las familias de los profesionales en formación. No se mantiene ningún tipo de comunicación con las familias solo presencial cuando tienen alguna situación excepcional que requiera de su presencia, se confirmó que predomina resistencia a intercambios entre ambas agencias, no reconocen las responsabilidades que tienen dentro del proceso de formación. Además, se carece de intencionalidad y aprovechamiento para realizar acciones educativas desde la cooperación y compromiso social.

Se confirman las manifestaciones de insuficiencias declaradas inicialmente porque en los instrumentos aplicados se evidencian las carencias que tienen las familias y la universidad en cuanto al desarrollo de acciones dentro del proceso educativo de la universidad para el trabajo con las familias, la falta de responsabilidad de las familias en el proceso formativo de los profesionales en formación y la limitación en la comunicación que establecen las familias con la universidad y viceversa.

Se determina como causa empírica el insuficiente accionar y argumentación teórico-metodológica de la relación universidad-familias para lograr la integralidad en la formación del profesional de Pedagogía-Psicología a partir de la participación de las familias en el entorno universitario y en el proceso educativo. A partir del reconocimiento de la causa empírica, se considera que constituye necesidad de contribuir al perfeccionamiento de la relación universidad-familia desde una influencia participativa y reflexiva con los profesionales en formación a través de un programa de intervención socioeducativo sustentado en una concepción pedagógica.

Conclusiones

El análisis e interpretación de los resultados del diagnóstico corroboró las manifestaciones de insuficiencias observadas porque en los instrumentos aplicados se evidencian las carencias que tienen las familias y la universidad en cuanto al desarrollo de acciones dentro del proceso educativo de la universidad para el trabajo con las familias, la falta de responsabilidad de las familias en el proceso formativo de los profesionales en formación y la limitación en la comunicación que establecen las familias con la universidad y viceversa.

Se determina que existe un insuficiente accionar y argumentación teórico-metodológica de la relación universidad-familias para lograr la integralidad en la formación del profesional de Pedagogía-Psicología a partir de la participación de las familias en el entorno universitario y en el proceso educativo.

A pesar de las carencias y limitaciones que han sido detectadas en las muestras utilizadas, se manifiestan como potencialidades la existencia de los documentos y normativas que sustentan la relación universidad-familias, se perfeccionaron las exigencias establecidas en documentos legales como la Constitución de la República de Cuba, los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y el Código de las Familias que expresan el papel de las familias en la formación integral de las nuevas generaciones, además de la flexibilidad del Plan de Estudio E.

Referencias

Aguirre, A. M., Caro, C., Fernàndez, S. y Silvero, M. (2016). Familia, escuela y sociedad. Manual para maestros. Universidad Internacional de La Rioja, S. A. https://reunir.unir.net

Aldana, M. (2017). La competencia profesional Manejo pedagógico de conflictos escolares en la formación inicial del Licenciado en Educación, Pedagogía-Psicología. [Tesis doctoral en Ciencias Pedagógicas], Universidad de Oriente. Santiago de Cuba.

Almarales, M. (2019). La orientación educativa a estudiantes de la carrera Pedagogía-Psicología en el proceso de formación de la habilidad argumentar. [Tesis doctoral en Ciencias Pedagógicas]. Universidad de Holguín. Holguín.

Álvarez, A. (2019). La educación agropecuaria en la formación inicial del estudiante de la carrera Pedagogía-Psicología. [Tesis doctoral en Ciencias Pedagógicas], Universidad de Las Tunas. Las Tunas.

Bartutis, M., Socarrás, S.R., Bujardón, A. y Díaz, M. (2015). Papel de la familia en el fortalecimiento de valores en la universidad médica de Camagüey. Medicina e Investigación, 3(2), 1-20, http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v7n2/hmc090207.pdf

Benítez, R. A. (2018). El proceso de formación axiológica en la educación preuniversitaria desde la relación escuela-familia. [Tesis Doctoral en Ciencias Pedagógicas], Universidad de Ciego de Ávila. Ciego de Ávila.

Constitución de la República de Cuba. (2022). Código de las familias. Ley 156 de 2022. Gaceta oficial No. 99. http://www.gacetaoficial.gob.cu/

Cruz, O. (2020). Referentes teóricos de la orientación familiar en el desarrollo de prácticas inclusivas. Roca. 16(1), 298-310. https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/1463

Gamboa, M.E. (2019). Libro Excel para calcular tamaño de muestra (CaTaMu). https://roa.ult.edu.cu/jspui/handle/123456789/3906

Garrido, A., Torres, L.E., Navarro, N., Rigoni, N. y Reyes, A. G. (2014). Dinámica familiar de estudiantes universitarios. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 17(2), 588-605. https://www.revistas.unam.mx/index.php./repi/article/view/47051

Guerra, Y. (2022). Tendencias de la asesoría psicopedagógica del profesional de Pedagogía-Psicología en Formación Inicial. Opuntia Brava, 14(3), 276-287.

Guevara, G.E. y Herrera, J.I. (2012). La orientación educativa y familiar. Su implicación en la formación del profesional universitario en Cuba. Gaceta Médica Espirituana, 14(2), 150-156.

Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. (2016). Documentos para el perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación. Ministerio de Educación. La Habana.

Ministerio de Educación Superior. (2016). Modelo del profesional. Plan de estudio E. Carrera de Licenciatura en Educación, Pedagogía-Psicología. MES.

Mosqueda, L., Díaz, C. y Rafael, L. (2021). Educación de la sexualidad: una visión desde la formación integral del profesional de Pedagogía-Psicología. En Colectivo de autores (Eds.), Conciencia e Innovación para el Desarrollo Sostenible. Vol. I (pp. 491-499). Edacun. http://edacunob.ult.edu.cu/bitstream/123456789/141/1/Conciencia%20e%20innovacion...Vol_I.pdf

Ortega, M. D. y Cárcamo, H.  (2018). Relación familia-escuela en el contexto rural. Miradas desde las familias. Revista Educación. XXVII (52), 98-118. https://doi.org/10.18800/educacion.201801.006

Ortiz, E.A., Doce, B.L. y Mendoza, L.L. (2019). La formación inicial de psicopedagogos en Cuba. Regularidades y retos contemporáneos. Revista Opuntia Brava, 11(2), 38-53. https://doi.org/10.35195/ob.v11i2.740

Ospina, M. y Montoya, E. (2017).  Las prácticas educativas con familia desde la escuela. Revista del Instituto de Estudios en Educación y del Instituto de Idiomas Universidad del Norte. (26).http://dx.doi.org/10.14482/zp.26.10202

Paéz, R. y Pérez, N. (2018). Educación familiar: investigación en contextos escolares. Ediciones Unisalle. http://biblioteca.clacso.edu.ar

Partido Comunista de Cuba. (2021). Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el período 2021-2026. La Habana.

Ramírez, A.M. (2016). La orientación educativa en la prevención de la violencia familiar desde la formación del estudiante de la carrera Pedagogía-Psicología. [Tesis doctoral en Ciencias Pedagógicas], Universidad de Holguín. 

Rivas, Y. J., Mas, P. R., y Varona, L.M. (2022). La atención al crecimiento personal del estudiante de la carrera Pedagogía-Psicología en formación inicial. Revista Opuntia Brava, 14(4), 40-54. https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/1674

Sánchez, L. C. y Callejas, A. (2020). Familia y universidad: participación de la familia en el contexto educativo universitario. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 12(2), 47-67. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/2546/2356

Solernou, I.A. (2022). Mirar diferente al vínculo Universidad-familia. [Ponencia]. V Taller Nacional de Psicología. Subjetividad 2022. Las Tunas, Cuba.

Villafrade, L. y Franco, C. (2016). La familia como red de apoyo social en estudiantes universitarios que ingresan a primer semestre. Espiral, Revista de Docencia e Investigación. 6(2), 79-100. http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/ESPIRAL/article/view/1651

 

 

 

 


[1] Licenciado en Educación, Especialidad Pedagogía-Psicología, profesor Asistente, Departamento Pedagogía-Psicología de la Universidad de Las Tunas, Cuba. E-mail: yuniela07@gmail.com, ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3097-5576

[2]Licenciado en Psicología. Doctor en Ciencias Pedagógicas, profesor Titular, Departamento Pedagogía-Psicología de la Universidad de Las Tunas, Cuba. E-mail: pabloms@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3710-0369

[3] Licenciado en Educación, Especialidad Pedagogía-Psicología, profesor Titular, Departamento Pedagogía-Psicología de la Universidad de Las Tunas, Cuba. E-mail: lourdestc@ult.edu.cu ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8844-3129