LA PREVENCIÓN EDUCATIVA Y LOS NUEVOS RETOS DE LA SOCIEDAD ACTUAL 1
La prevención educativa y los nuevos retos de la sociedad actual. Una experiencia interventiva
Educational prevention and the new challenges of today is society. An interventional experience
Celia Díaz Cantillo[1]
Frank Yudier Gómez Cera[2]
Anais Ángela Chapellí Méndez[3]
Resumen
Las condiciones actuales exige la aplicación de estrategias preventivas en cada uno de los años académicos. Se precisa que estas sean resultados científicos de investigaciones educativas, obtenidas desde el diagnóstico individual, grupal y participativo de todos los procesos y agentes de la comunidad universitaria. Es de transcendental importancia el abordaje de la prevención desde un enfoque educativo que atienda las demandas del contexto institucional y social, de manera que se busquen alternativas psicopedagógicas y educativas encaminadas a solucionar las dificultades existentes en cada contexto. Es por ello que el objetivo de la investigación está dirigido a ofrecer la estrategia preventiva – educativa para la formación del profesional universitario en diferentes direcciones y niveles preventivos que contribuyan a su formación integral. La investigación se enmarca en un enfoque metodológico cualitativo de investigación – acción- participación. Se concluye que la estrategia diseñada profundiza las dificultades detectadas en los estudiantes de la carrera de Pedagogía – Psicología y contempla para enfrentar la diversidad de situaciones, desarrollar la resiliencia y enfrentar su desarrollo profesional con alternativas educativas a partir del dominio de la prevención, sus rasgos, niveles y principios.
Palabras clave: estrategia, formación del profesional, prevención
Abstract
The current conditions demand the application of preventive strategies in each of the academic years. It is necessary that these be scientific results of educational research, obtained from the individual, group and participatory diagnosis of all processes and agents of the university community. It is of transcendental importance to approach prevention from an educational approach that meets the demands of the institutional and social context, so that psycho-pedagogical and educational alternatives are sought in order to solve the existing difficulties in each context. That is why the objective of the research is aimed at offering the preventive-educational strategy for the formation of the university professional in different directions and preventive levels that contribute to their integral formation. The research is framed in a qualitative methodological approach of research - action - participation. It is concluded that the designed strategy deepens the difficulties detected in the students of the Pedagogy - Psychology career and contemplates to face the diversity of situations, develop resilience and face their professional development with educational alternatives from the domain of prevention, its features, levels and principles.
Keywords: strategy, professional training, prevention
Introducción
La formación de un profesional desde una concepción integral desarrolladora e inclusiva, demanda de posiciones renovadoras que les capaciten cada vez más para vivir y convivir en entornos sociocomunitarios de manera armónica; enfrentar los desafíos de la sociedad del presente y futuro con alternativas anticipativas, cultura de análisis y reflexión para los conflictos, solución de problemas con carácter sexista, discriminatorio, sociopolíticos, estereotipos rígidos, que estimulan las relaciones de fuerza, poder y marginación.
Asimismo, autores como Reyes et al. (20121) y Toranzo y Castro (2019) destacan la importancia de incorporar el trabajo preventivo como punto de partida de elaboración, implementación y evaluación del proyecto educativo institucional, con un enfoque participativo desde los contextos socioeducativos para la actualización permanente del diagnóstico, y la caracterización y elaboración de estrategias educativas dirigidas a la solución de cada uno de los riesgos que se detectan en los estudiantes.
En la universidad, como espacio formativo, la interacción de los estudiantes ocurre en diferentes componentes de formación: en lo docente, lo laboral - investigativo y extensionista, por lo que resulta necesario, mediar en los espacios donde ocurren tales actividades, de ahí que la organización del proceso formativo en la universidad abarque, tanto lo que ocurre dentro de la comunidad universitaria en sí misma, como lo que ocurre en unidades de estudio o entidades laborales de base y en las instituciones comunitarias donde se inserta como profesional, despliega sus conocimientos y estrategias para la implementación de acciones que resuelven situaciones desde su competencia profesional.
El diagnóstico sistemático individual y grupal de los estudiantes desde el primer año de la carrera, es la herramienta preventiva de partida que identifica sus potencialidades e insuficiencias con enfoque de género que facilita la prevención y percepción del riesgo para el trabajo interdisciplinar del colectivo de año de la Educación Superior. En la comunidad universitaria se identifican desde el trabajo del colectivo de año y carreras potencialidades e insuficiencias para la atención al desarrollo potencial del profesional en formación:
El trabajo preventivo en la formación del profesional parte del colectivo de año académico que tiene como propósito lograr el cumplimiento con calidad de los objetivos de la formación; así como otros que se hayan concertado para responder a las características propias del grupo y del sujeto, mediante la implementación de estrategias educativas en el año académico donde convergen las actividades curriculares que abarcan todas las esferas de formación del sujeto, necesarios para el logro de los objetivos del modelo del profesional. El objetivo de la investigación está dirigido a ofrecer la estrategia preventiva – educativa para la formación del profesional universitario en diferentes direcciones y niveles preventivos que contribuyan a su formación integral.
Desarrollo
Los títulos de las secciones y subsecciones serán tipo oración, no deberán cerrar con punto y no tendrán ningún tipo de numeración, excepto que sea parte del contenido.
Materiales y Métodos
La investigación se enmarca en un enfoque metodológico cualitativo de investigación – acción- participación (Hernández y Mendoza, 2018). Donde los sujetos del proceso, profesores y estudiantes asumen un rol protagónico en la conciliación en las líneas estratégicas y las propuestas transformadoras a asumir para la prevención en la doble condición del estudiante y la construcción colectiva para implementar en los contextos laborales. Los instrumentos seleccionados para la investigación se elaboraron para este estudio como la entrevista grupal, encuesta a los estudiantes y profesores, análisis del colectivo de año, caracterización del colectivo de año, el autodiagnóstico de los estudiantes, la observación y el consentimiento informado. La muestra seleccionada para esta investigación es de 66 estudiantes y 23 profesores de la carrera de Pedagogía – Psicología en la Facultad Ciencias de la Educación de la Universidad de Las Tunas.
Formación profesional para la prevención
Complejo escenario actual, del cual emergen diferentes posiciones en relación con la atención a la diversidad y la prevención. Ante tales retos la sociedad cubana se plantea el fortalecimiento de acciones transformadoras en las que el hombre pueda desarrollarse, situación que requiere de una mirada cada vez mayor al ser humano en busca de una mejor calidad de vida individual, familiar y social (los fenómenos sociales tienen una expresión en la institución educativa).
En Cuba, la educación se sustenta en la concepción científica del mundo que tiene su base en el enfoque dialéctico materialista. Estos sustentos y el ideario pedagógico de José Martí (1853-1895), junto a los postulados de Vygotski (1986-1934), permiten el análisis multilateral de los fenómenos sociales en general y de los educativos en particular, lo que ubica al escolar en el centro de la labor pedagógica para convertir la atención a la diversidad con enfoque preventivo en una prioridad de la Pedagogía actual.
El complejo escenario que enfrenta la sociedad actual, exige de una formación más integral en las universidades, egresar un profesional de perfil amplio con dominio de las ciencias y las tecnologías, que les permitan insertarse en el proceso de desarrollo social inherente a su desempeño profesional. Desarrollar habilidades y conocimientos que les permitan anticiparse a situaciones emergentes de la formación de la población de diferentes etapas del desarrollo e integrar las redes de apoyo al proceso de crecimiento y desarrollo humano.
Lograr este objetivo requiere desarrollar el trabajo educativo para fortalecer y conformar en ellos, valores, normas, el pensamiento crítico que se sustenta en nuestra sociedad, y, ante todo, su motivación por la profesión, a partir de ser conscientes del papel que desempeña el profesional en cualquiera de sus especialidades en la sociedad, lo que constituye el núcleo básico para involucrarlos en el proceso de autotransformación, y transformación partir coherente de la sociedad sostenible.
La formación y desarrollo del profesional se insertan como categorías dialécticas, como proceso y como resultado. Desde el punto de vista de diferentes ciencias y en la psicología y pedagogía se ha considerado la formación y el desarrollo desde la ontogénesis en la formación de la personalidad, como un proceso donde surgen consecutivamente nuevas formaciones que caracterizan la etapa del desarrollo (Díaz, 2020).
En la sistematización realizada por Alonso et al. (2022); Díaz (2012); León et al. (2019); Proenza et al., (2017), refieren que la formación es el nivel que alcanza un sujeto en cuanto a la explicación y comprensión que tenga de sí mismo y del mundo material y social. Cala (2020) plantea que la formación profesional es un proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y de la experiencia de la actividad creadora de los profesionales, que habilita al sujeto para el desempeño de una determinada actividad.
A partir del primer año académico, debe sentir y comprender las exigencias de independencia para gestionar sus conocimientos, para ello, es necesaria las influencias del colectivo pedagógico y mediadores para el desarrollo de cualidades personales y profesionales, la construcción de saberes científicos, la investigación, la formación laboral, la actividad extensionista, con el intercambio de sus vivencias, saberes y experiencias como aprendizaje construido y resultado de su perfeccionamiento constante, que les permitan su crecimiento para su autoformación y autoevaluación de la responsabilidad personal para la sociedad.
Desde esta mirada, la formación y desarrollo del profesional se erige en componentes esenciales, el conocimiento, formación de habilidades, el valor responsabilidad básico en el desarrollo humano, la actividad científica, es decir la preparación del sujeto para la autotransformación y mediante ella, la transformación activa y creadora de su contexto. Esto revela el carácter formativo, escalonado e integrador del proceso educativo y la necesaria organización científica metodológica de los componentes académico, laboral, investigativo y extensionista, a través de los cuales se desarrolla la formación del profesional.
La formación y desarrollo profesional en un proceso holístico, parte del conocimiento de un diagnóstico debe abarcar las esferas fundamentales del desarrollo de la personalidad: cognoscitiva (conocimiento sobre el contenido de la profesión), afectivo-motivacional (intereses, motivaciones e inclinaciones profesionales), moral (cualidades y valores personales relacionados con la profesión), social (valoración del significado social de la profesión) y salud (estado de salud físico y mental para enfrentar con eficiencia los retos que implica el desempeño profesional, proyección de futuro, entre otros).
El modelo de formación continua de la educación superior cubana está integrado por tres componentes: la formación de pregrado en carreras de perfil amplio, la preparación para el empleo y la educación de posgrado (Ministerio de Educación Superior [MES] 2019). Aspecto que el colectivo de año, asume y sistematiza por etapas.
Acercamiento teórico - metodológico a la prevención para la formación profesional
El sistema educacional en Cuba, desde 1959, tiene como principio la formación integral de las nuevas generaciones, desarrollar en toda su plenitud las capacidades físicas, intelectuales y psíquicas de cada uno de nuestros escolares, así como formar elevados sentimientos, intereses, motivos y valores; de lo que se ocupan diferentes niveles de enseñanza creados en correspondencia con el desarrollo del escolar y sus necesidades, promoviendo el cumplimiento del principio de estudio y trabajo, la vinculando de la teoría con la práctica y de la escuela con la vida, a partir de las vivencias personales y el momento histórico en que vive cada sujeto (Díaz, 2001).
Las investigaciones realizadas por especialistas cubanos, entre ellos Bell (2002) sobre la atención a menores con trastornos de conducta, parten de enumerar diferentes razones por las que un estudiante deviene en trastorno de la conducta, insistiendo de manera diferente en los factores biológicos y sociales.
Desde un análisis crítico se percibe que las acciones están más encaminadas a su atención cuando aparece la conducta negativa y la atención con métodos y recursos especiales. Este trabajo nos permite realizar la labor preventiva con un enfoque integral, lo que conlleva al fortalecimiento de la preparación del docente en aras de potenciar el proceso docente educativo, la educación familiar y cohesionar organismos y organizaciones en el sistema de trabajo de la escuela para alcanzar estilos de vida más sanos.
Se asume la prevención de Añorga y González (1995) que es la adopción de medidas encaminadas a evitar que se produzcan dificultades en el desarrollo o cuando ocurran no tengan consecuencias físicas, psicológicas y sociales negativas. En esta definición se resumen aspectos abordados por otros autores como es el hecho de la anticipación para evitar algún tipo de trastorno y la potencialización del desarrollo humano, existe coincidencia con lo expresado por Fernández (2006), al ver la prevención de manera integral como una forma de preparar al hombre para asumir los retos de la vida.
Para Gómez et al. (2019), Díaz et al. (2015), Vega (2015) y Perdomo et al. (2017) es necesario un proceso de prevención integral que implique el accionar de la comunidad educativa en aras de fundamentar la prevención desde aspectos teóricos y prácticos relacionados con la atención integral del estudiante. Ello posibilita que el sujeto tome decisiones conscientes y actúe ante los eventos que se le presentan, de modo que su comunicación en los contextos educativos sea flexible y busque alternativas que potencien su desarrollo físico, psíquico y social.
Estos autores refieren aspectos coincidentes, a saber, la participación del estudiante, la familia, la comunidad, las acciones dirigidas a anticipar, prever, evitar, impedir y la orientación como proceso. Sin embargo, percibimos que el aspecto socioambiental de los factores de riesgo no se explicita, y para la investigación, es un elemento importante que permite comprender la prevención en el contexto educativo.
Por tanto, en la estrategia se define la prevención desde una posición pasiva al no valorar en toda su magnitud el papel activo del sujeto y el carácter desarrollador que puede tener el proceso pedagógico en todas las enseñanzas, como elementos activos en la ejecución de sus acciones, expresa la necesidad de lograr un alto nivel de vinculación entre la creación de estrategias conjuntas y la elaboración, aplicación y control de la intervención que respondan a los fines concretos para los que han sido elaborados.
La prevención, vista como proceso y principio, atraviesa todos los procesos institucionales para la formación del estudiante. Orellana et al. (2023), Pozo et al. (2022) y Rabusco (2022), refieren que este proceso no solo puede darse de manera verbal o teórica sino de forma práctica a través de acciones, emisiones y actitudes. Sin embargo, en ella están presentes los mediadores de diferentes contextos, organizaciones y estructura institucional, lo que favorece el tratamiento a los factores protectores y de riesgo en la interrelación e interdependencia de la percepción de riesgo que integran contenidos y funciones de la prevención en los variados contextos de desarrollo de los estudiantes.
Aspectos conceptuales sobre la prevención
Los presupuestos teóricos que desde la sociología, la psicología y la pedagogía se ofrecen como elementos esenciales muestran acciones dirigidas a anticipar, prever, evitar, impedir y orientar como proceso. Se asume que la educación y la cultura devienen instrumentos esenciales para prevenir, corregir y encauzar los males sociales que afectan al ser humano en un momento histórico concreto (Díaz et al., 2015). Así, prevenir es educar. Estas ideas y conceptos respecto a la prevención han transitado por un proceso evolutivo en el tiempo a partir de algunos enfoques que conservan su actualidad.
Múltiples autores definen y hacen referencia a la prevención según los avances alcanzados por las diferentes ciencias que lo abordan y lo construyen. La Organización Mundial de la Salud (OMS 2009) define la prevención como cualquier acción que tienda a mejorar la calidad de vida, a reformar instituciones sociales y ayudar a la comunidad a tolerar una mayor diversidad de formas de vida. Se plantea entonces que la prevención es una práctica permanente de educación, respeto, estímulo y normas que conducen a definir un estilo de vida, basado en la libertad y el crecimiento personal (Arthur & Blitz, 2000; Colín, 2018).
La definición de la OMS introduce aspectos importantes a tener en cuenta en la concepción del trabajo preventivo, tal es el caso de vincularlo a la educación, al desarrollo de un estilo de vida y al crecimiento personal, entre otras, que a juicio de la autora deben convertirse en los objetivos que se obtengan a partir de la realización del trabajo preventivo, ya que está dirigida, además, a toda la población.
Arias (1992), Díaz et al. (2021) y Lima et al. (2023), consideran además, que una acción preventiva es aquella que promueva el funcionamiento emocional y reduzca el mal ajuste emocional Prevenir es sinónimo de evitar. Evitar el surgimiento de un daño o defecto. En un primer momento está concretado en el sistema de salud que establece el control de enfermedades, atención a la gestante, educación sexual, consultas especializadas entre otras.
Otra mirada a la prevención educativa como un proceso dialéctico, de orientación sistemática, anticipatorio, continuo y que atiende a la diversidad, que parte del diagnóstico sistémico y holístico del sujeto, dirigido conscientemente a la formación y fortalecimiento de cualidades, motivos, intereses, sentimientos, valores, capacidades intelectuales y actitudinales en los adolescentes, donde se integra lo curricular y familiar, en un contexto interactivo socializado (Díaz, 2001).
Prevenir implica también implementar las acciones educativas en la dinámica habitual de las aulas y de los centros, de manera flexible adecuándose a las características de los centros, de sus profesionales y de sus educandos, de las condiciones físicas y de entornos, de manera sistemática y sistémica (Navarro et al., 2009). Esta autora determina en su investigación algunos de los principios básicos de la prevención como el carácter sistémico, de atención a las necesidades humanas e identificación y atención precoz y oportuna a grupos de riesgo, carácter ecológico y el carácter dialógico de la decisión y acción preventiva.
El trabajo preventivo está diseñado actualmente para que se realice en tres niveles. El primer nivel dirigido a todos los individuos que integran la sociedad, grupos familiares, escolar y comunitario; segundo nivel, a toda la población en riesgo y tercer nivel, a toda la población con trastorno de la conducta y marginalidad.
La verdadera prevención debe estar dirigida hacia toda la población, la que sólo necesita de orientación para prever el futuro del escolar ante cualquier deformación o alteración, prepararlos para buscar ayuda en personal calificado; identificar y percibir factores que pueden afectar el normal desarrollo, sus valores, sentimientos, hábitos y habilidades, cualidades volitivas, autovalorativas, entre otras que deben integrarse en el desarrollo de la personalidad en diferentes etapas de la vida.
Este enfoque holístico del proceso preventivo permite ver al sujeto como una totalidad, en su expresión física, afectivo – volitiva, cognitivo - instrumental, conductual, las influencias socioeconómicas y políticas, necesidades y potencialidades individuales del sujeto. Todo esto constituye la base para el trabajo educativo de la escuela, pues sería imposible seguir definiendo el desarrollo de la personalidad de los adolescentes dejando fuera lo anticipatorio, lo preventivo, la atención a la diversidad, el trabajo contextualizado de la escuela y la familia, independientemente de que el sujeto manifieste o no determinadas conductas negativas.
La prevención educativa abarca todas las esferas de relaciones de los sujetos, para que las influencias ejercidas se asimilen personológicamente, donde el sujeto tome decisiones conscientes y actúe ante los eventos que se les presenta en las actividades y su comunicación en los contextos educativos (el grupo, la escuela, la familia y la sociedad en general), de manera flexible, buscando alternativas que potencien su desarrollo físico, psíquico y social.
Los métodos educativos que se utilizan en la escuela, en el grupo escolar y en la familia, no siempre se corresponden con estas necesidades, lo que refleja que existen factores que propician las conductas negativas. Y el otro aspecto son las características personales del sujeto (de origen biológico, herencia social y familiar) a las que no se le presta atención para que el sujeto con sus recursos personales pueda enfrentar los diferentes eventos que se les presentan en estos contextos.
Estrategia para la prevención en la formación profesional
La estrategia es un término que ha sido extrapolado a diversas esferas de la vida social, entendida, en su definición más elemental, como “arte de dirigir las operaciones...” (Sierra, 2007). Ha sido ampliamente trabajado en la literatura por diversas ciencias y autores, en su acepción más general se entiende como estrategia al conjunto de acciones secuenciales e interrelacionadas que parten de un estado inicial (dado por el diagnóstico) y permiten dirigir el paso a un estado ideal consecuencia de la planeación (Valle, 2012). Consideramos que a partir de la sistematización las estrategias ofrecen aportes teóricos y prácticos al estar sustentada en relaciones científicas y ofrecer alternativas de solución.
Según Córdova (2023) refiere que un elemento imprescindible de toda estrategia es la misión, es decir, a quién está dirigida dicha estrategia y para qué se realiza. La misión debe responder a los interrogantes: ¿Quiénes somos?, ¿Qué hacemos?, ¿Cómo lo hacemos?, ¿A qué aspiramos?
Las estrategias están asociadas a investigaciones y resultados en el campo de las ciencias sociales y pedagógicas entro otras; en la actualidad es recurrente en el campo de la educación, dadas las potencialidades de atender el proceso de transformación ascendente en los sujetos en los diferentes procesos socioeducativos y dirigirlo, orientarlo, evaluarlo e intervenir en direcciones que demandan la atención que indica el diagnóstico sistemático, multiescalonado, participativo y holístico. Estas características fueron pautas en el diseño que se prevé para su aplicación e intervención en tres etapas fundamentales.
Propuesta de la estrategia por etapas en las direcciones y problemáticas a resolver
Objetivo general: Contribuir a la preparación del proceso de prevención educativa en la formación profesional de la carrera Pedagogía – Psicología.
Profundizar en los problemas y necesidades que manifiesta el grupo de estudio (familia y docentes), a través del trabajo grupal de colectivo de año.
Establecer el compromiso de participación y construcción de la estrategia para la transformación de los problemas identificados en los grupos.
Tareas:
Sistematización de la información y profundización en las dificultades manifiestas por los estudiantes de la carrera y profesores del año.
Desarrollo de los talleres con los docentes y estudiantes que permitan el diagnóstico participativo.
Análisis y reflexión de los resultados de los métodos aplicados para sistematizar la información y establecer las acciones a desarrollar.
Se realiza a través de la entrevista grupal, el diario de campo, la observación participante, el diario del investigador, análisis de documentos, conversación grupal, composición “Qué me agrada y que quisiera cambiar en mi persona”, las grabaciones y los análisis profundos de los investigadores, se logra profundizar en los problemas que afectaban el desarrollo armónico de los estudiantes, en un proceso de autorreflexión.
La preparación de los docentes como mediadores en la experiencia del colectivo de año. Los talleres propician la exploración a profundidad de los conocimientos, intereses, métodos y modos de actuar sobre la prevención educativa de la institución y en contextos sociocomunitarios. Se inicia la capacitación y orientación sobre la misma marcha de los intercambios con los sujetos, donde proponen los temas que necesitaban.
Tareas:
Desarrollar la capacitación y orientación participativa desde las necesidades diagnosticadas en los estudiantes y los docentes en el año académico y carrera.
Propiciar el análisis reflexivo, crítico y participativo de las problemáticas que se discuten, profundizando en los contenidos, los intereses y motivos y en los modos de actuar de los participantes.
Evaluar sistemáticamente los resultados de las acciones realizadas con los sujetos participantes desde sus reflexiones e incorporación a sus modos de pensar, actuar y alternativas que se construyen para su aplicación en el contexto laboral.
En esta etapa el trabajo metodológico para el logro de nuestros objetivos, mover los conocimientos, las actitudes, los modos de actuar e intereses de los participantes, mientras que su protagonismo en la construcción del conocimiento fue el reto mayor, a la vez que los docentes como parte de los investigadores también movían sus conocimientos y se hacían partícipes de las transformaciones individuales e incorporación de saberes para su actuar en el colectivo de año y en la atención individualizada o intervención.
Los talleres se desarrollaron según las necesidades y propuestas de los diferentes temas por los participantes. Los contenidos se desarrollaban a partir del conocimiento social manifiesto por los sujetos y el proceso de construcción, de análisis y nuevas propuestas era colegiado por todo el grupo participante. Su secuencia, el movimiento de los saberes y percepción de los participantes sobre los contenidos de la prevención, sus niveles y procesos metodológicos de aplicación individual y colectivo favorecen la aprensión de vivencias y saberes construidos colectivamente. En los cinco talleres determinados se plantea la necesidad de realizar un taller integrador donde participen las redes educativas. Este momento fue necesario para evaluar los logros y dificultades y proponernos un nuevo nivel de desarrollo.
Para cerrar esta etapa se realiza un taller integrador, donde los estudiantes y los docentes expresan el nivel de conocimientos alcanzados, el vínculo afectivo desarrollado en este proceso y la incorporación de conocimientos en sus modos de actuar para sí y como profesionales.
El seguimiento de los investigadores sobre las situaciones que se daban en cada taller, las conversaciones individuales al concluir cada actividad de algunos estudiantes, demuestran que a pesar de los logros alcanzados, algunos no incorporan todo los saberes construidos en las transformaciones de la convivencia, los contextos, lo que implica un seguimiento paralelo a estos estudiantes e incluso determinar una tercera etapa para la orientación de manera especializada e intervención en un segundo y tercer nivel de la prevención.
Intervención especializada a los estudiantes según las problemáticas identificadas.
Desarrollar actividades que favorezcan la transformación personal y dinámica en sus contextos de desarrollo.
Tareas:
Análisis y reflexión, con los estudiantes según las dificultades que interfieren en su desarrollo de formación personal y profesional.
Brindar alternativas de actuación para su desarrollo y solución de problemas en el plano personal y sus contextos.
Ofrecer orientación individualizada a los estudiantes según las situaciones educativas que ofrecen barreras para su desempeño y crecimiento personal.
Está dirigida a profundizar en las dificultades detectadas en los estudiantes, en su desarrollo y educación como sujeto social para enfrentar la diversidad de situaciones, desarrollar la resiliencia y enfrentar su desarrollo profesional con alternativas educativas a partir del dominio de la prevención sus rasgos, sus niveles y principios.
Conclusiones
La formación del estudiante universitario precisa en la actualidad de estrategias preventivas que el colectivo de año académico debe asumir desde la individualidad y los resultados del diagnóstico participativo. La estrategia diseñada para el trabajo preventivo educativo, concibe la integración de objetivos y métodos participativos, así como el plan de acción con sus dimensiones e indicadores que validan el proceso preventivo. La estrategia propuesta es una guía metodológica para la formación integral de los estudiantes universitarios, sustentada en fundamentos teóricos que contribuyen al perfeccionamiento de la formación profesional y el fortalecimiento de los proyectos educativos universitarios.
Referencias
Alonso, L. A., Cruz, M. A. y Aguilar, V. (2022). La formación profesional de los estudiantes universitarios a través de las Aulas Invertidas. Revista de Educación, 20(2), 422-436. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962022000200422&lng=es&tlng=es
Añorga, J. y González, G. (1995). Educación avanzada: ¿mito o realidad?. Impresión Ligera, La Habana.
Arias, F. (1992). Mitos sobre el tabaco. Editorial Trillos.
Arthur, M. W., & Blitz, C. (2000). Bridgin the gap between science and practice in drug abuse prevention through needs assessment and strategic community planning. Journal of Community Psycjology, 28.
Bell, R. (2002). Diversidad e integración curricular: Implicaciones para la formación docente en Preescolar, Primaria y Especial. En Convocados por la diversidad. Pueblo y Educación.
Cala, Y, T. (2020). La formación del profesional en Cuba desde una perspectiva desarrolladora y profesionalizada [Curso.4]. 12mo Congreso de Universidad, La Habana, Cuba.
Colín, M. A. (2018). Estrategias de prevención educativa para contrarrestar las problemáticas sociales en riesgo al interior de la escuela secundaria. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, VI(1). https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/951/1107
Córdova, C. (2023). Consideraciones sobre Metodología de la Investigación. Universidad “Oscar Lucero Moya”, Holguín.
Díaz, C. (2001). La prevención educativa en los adolescentes, en el contexto de la escuela y la familia [Tesis doctoral, Instituto Superior Pedagógico "José De La Luz Y Caballero"] Ciencias Pedagógicas. Repositorio Institucional OH.
Díaz, C. (2012). Actualidad y perspectiva de la formación permanente del profesor general integral para la educación [Ponencia]. Congreso Universidad 2012, La Habana, Cuba.
Díaz, C. (2020). La formación y desarrollo de los profesionales en la Universidad de Las Tunas [Conferencia]. Taller Educación y Sociedad, Universidad de Las Tunas, Cuba.
Díaz, L. M. y Martínez, A. L. (2021). Modelo de prevención de la violencia y educación para la paz en adolescentes escolares de una institución educativa en Cundinamarca. Paradigmas Socio-Humanísticos, 2(2), 24–34. https://doi.org/10.26752/revistaparadigmassh.v2i2.514
Díaz, N., García, M. y Matos, J. (2015). Un acercamiento a los fundamentos teóricos que sustentan la prevención educativa. Revista EduSol, 15(51), 64-74.
Fernández, L. (2006). Autovaloración como formación de la Personalidad. Pensando en la Personalidad. Selección de lecturas. Editorial Ciencias Médicas.
Gómez, F. Y., Perdomo, M. y Pérez, G. (2019). Estudio de la conducta suicida de adolescentes femeninas en la provincia Las Tunas. Revista Opuntia Brava, 11(2).
Hernández, R. y Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativas, cualitativas y mixtas. McGraw Hill.
León, Y., Reiné, Y. y Aguilar, M. J. (2019). La formación de profesionales universitarios en Cuba: exigencias del siglo XXI. Atenas, 45(1), 51-68.
Lima, Y, A., López, F. A., Jazmin, Y. J., Vanoni, M. V. y Jumbo. J. J. (2023). Revisión sistemática sobre educación sexual para prevenir el acoso en los estudiantes. Ciencia y Educación, 4(8). https://www.cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/zenodo.8224231/392
Navarro, S., Gayle, A., Pérez, M. M., Reigosa, V. y Torres, R. (2009). El trabajo preventivo en el sistema educativo cubano. Editorial Educación Cubana.
Ministerio de Educación Superior. (MES). (2019). Reglamento docente metodológico. La Habana.
Orellana, J. E., Zambrano,J. M. y Navarrete, Y. (2023). Estrategia educativa para la prevención del consumo de drogas en jóvenes del Centro de Desarrollo Integral No. 314. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 11(2), 159-176. https://revistas.uh.cu/revflacso/article/view/4417/3996
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2009). 43a Asamblea Mundial de la Salud. Ginebra. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/201722/WHA43_1990-REC1_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Perdomo, M., Gómez, F. Y. y Gómez, C. V. (2017). Una mirada pedagógica a la prevención de los intentos suicidas. Revista Cognosis. Revista de filosofía, letras y ciencias de la educación. II(2).
Pozo, C. E., Nazate, Z. R., Rodríguez, E. G. y Pichardo, R. (2022). Estrategia de intervención educativa en la prevención a la inasistencia a los controles prenatales de las madres adolescentes. Revista Conrado, 18(S2), 447-456. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2483/2407
Proenza, M. B., Rodríguez, F. R. y Díaz, C. (2017). La comunidad universitaria del año académico como agencia movilizadora de la formación integral del profesional. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 19(3), 1-15. https://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/478
Rabusco, A. (2022). Factores asociados a la prevención del abandono escolar: una mirada desde la implementación del programa tutorías pedagógicas. Sophia Austral , 2(8). https://dx.doi.org/10.22352/saustral20222808
Reyes, J. L., Cano, Y. y Parra, J. F. (2021). Procedimiento para el desarrollo de la prevención educativa como competencia de dirección: la prevención como competencia de dirección en educación. Didáctica Y Educación, 12(3), 165–180. https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1201
Sierra, R. A. (2007). La estrategia pedagógica. Sus predictores de adecuación. Revista Varona, 45, 16-25. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360635565004
Toranzo, N. y Castro, G. (2019). La prevención educativa como una competencia de dirección en educación. Un acercamiento a sus niveles de desarrollo. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/07/prevencion-educativa-desarrollo.html//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1907prevencion-educativa-desarrollo
Vega, R. (2015). La prevención escolar de la conducta suicida en adolescentes a través de la actividad intersectorial [Tesis doctoral, Universidad de Oriente] Santiago de Cuba. Repositorio Institucional UO.
Valle, A. (2012). La investigación pedagógica, otra mirada. Editorial Pueblo y Educación.
[1] Licenciada en Psicología Infantil, Especialista en Psicología de la Personalidad, Doctora en Ciencias Pedagógicas, Profesora Titular y Vicedecana de Investigación y Posgrado de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Las Tunas, Cuba. E-mail: celiadc@ult.edu.cu. ORCID: http://orcid.org/0000-0001-9346-9681
[2] Licenciado en Psicología. Profesor asistente adjunto de la Universidad de Las Tunas, Doctorando de Psicología en la Universidad de La Habana, Psicólogo Laboral de la Empresa de Mantenimiento Grupo Electrógenos Fuel-Oil (EMGEF), La Habana, Cuba. E-mail: fgcera@gmail.com. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0485-1622
[3] Licenciada en Psicología, Máster en desarrollo agrario y rural, Doctorando en Ciencias de la Educación, Profesor Auxiliar del Departamento de Pedagogía Psicología de la Universidad de Las Tunas, Universidad de Las Tunas, Cuba. E-mail: anaisangelachapellimendez@gmail.com, ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8600-8008