1

INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN CUBA

Internacionalización de la educación superior en Cuba: perspectivas del proceso desde la enseñanza del inglés en Cabinda

Internationalization of higher education in Cuba: insights of the process from the English teaching in Cabinda

Mabel Linch Aguilera[1]

Resumen

La activa participación de universidades cubanas en el proceso de Internacionalización de la Educación Superior se acrecienta continuamente, como expresión de los lazos de solidaridad, intercambio y colaboración para fortalecerlos, se contribuye con apoyo y cooperación internacionales, a la promoción e intercambio académico-cultural y al desarrollo humano, a través de proyectos de investigación, con asistencia técnica y profesional exportada por parte de instituciones cubanas. El propósito de este artículo es reflexionar sobre las características del proceso de Internacionalización de la Educación Superior en Cuba y su aplicación práctica a través de la enseñanza del inglés en el Instituto Superior de Ciencias de la Educación (ISCED) de Cabinda. Se abordan las características del proceso y los retos que enfrenta para su ulterior desarrollo, atendiendo a los cambios que se producen en la Educación Superior. Se presenta la experiencia, como parte de este proceso y de una colaboración de trabajo, las características particulares de la participación directa en el trabajo de la institución, con énfasis en el proceso docente-investigativo, en el intercambio con estudiantes y el acercamiento a la cultura de la sociedad Cabindeña. Se emplearon métodos de investigación como el histórico-lógico, la inducción-deducción, el análisis-síntesis y la sistematización teórica, que permiten identificar y ordenar la información que se presenta. Los principales resultados del estudio resaltaron el trabajo docente, metodológico, investigativo y participativo colaborador-sociedad de los profesores de inglés del Contrato MES-Universidades en ISCED Cabinda.

Palabras clave: educación superior, estrategia, internacionalización, intercambio académico, proceso docente investigativo

Abstract

The active participation of Cuban universities in the process of Internationalization of Higher Education is continuously increasing as an expression of solidarity, exchange and collaboration to strengthen them. This process contributes to international support for academic, cultural promotion and exchange, human development, international cooperation through research projects, technical and professional assistance exported as part of the strategy of Cuban institutions. The purpose of this research is to reflect on the characteristics of internationalization of Higher Education in Cuba and its practical application through English teaching at ISCED Cabinda. The study shows the features of this process and the challenges it faces for its further development in response to the constant changes occurring in higher education. As part of this internationalization process, it is presented the experience of working in the Institute of Education and Sciences of Cabinda, the particular characteristics of the direct participation in the institution work, with emphasis on teaching English, the research process, the exchange with students and the approach to the culture and Cabindan society. Research methods as historical-logical, induction-­­deduction, analysis-synthesis, and theoretical systematization were used to identify and organize the information presented. The main results of the paper highlighted the teaching, methodological and research endeavor as well as collaborative work of English teachers of the MES-Universities employment contract at ISCED Cabinda.

Keywords: academic exchange; higher education; strategy; internationalization; teaching and research process.

Introducción

La internacionalización de la educación superior es un factor clave para construir sociedades basadas en el conocimiento, pues integra la dimensión internacional, intercultural o global en las funciones propias de las instituciones de educación superior, buscando de esta forma mejorar la calidad del aprendizaje, y, a la vez, las oportunidades de desarrollo. (Fairlie et al., 2021)

 En tiempos actuales, las universidades necesitan involucrarse en todos los procesos de cambio relacionados con la mejoría de su calidad como exigencias que les impone la sociedad, aumentando su flexibilidad y accesibilidad. Una nueva misión de la Educación Superior, está orientada a la pertinencia, su calidad e internacionalización. Este proceso último contribuye a incrementar la calidad de la educación superior cubana, a partir de las exigencias del contexto nacional y en correspondencia con las tendencias del proceso de internacionalización.

La Educación Superior cubana, ha recorrido un importante camino para exhibir significativos logros en la consolidación de sus vínculos y deberes con el resto de las áreas de la vida social fundamentalmente, en la búsqueda de la calidad de sus procesos internos, para el desarrollo de una perspectiva internacional determinada por las características y peculiaridades propias de una evolución histórica ascendente. La concepción del desarrollo de esta perspectiva internacional se concreta en patrones de cooperación para expandir los horizontes del desarrollo en términos de: intercambio mutuo de acuerdo con la prioridad de objetivos trazados, los factores participantes, los beneficios de los países a través de la internacionalización manifiesta.

Algunas reflexiones de Lajes (2022) sobre la internacionalización como elemento medular coadyuvan al cumplimiento de la misión de la educación superior, propiciando que la universidad sea cada vez más innovadora y construya de esa manera un progreso sostenible e inclusivo. Es esencial lograr la integración transversal de la dimensión internacional de sus procesos sustantivos, mediante la participación consciente de toda la comunidad universitaria y el avance de una cooperación solidaria y humanista.

La concepción del desarrollo de esta perspectiva internacional se concreta en patrones de cooperación para expandir los horizontes del desarrollo en términos de: intercambio mutuo de acuerdo con la prioridad de objetivos trazados, los factores participantes, los beneficios de los países a través de la internacionalización manifiesta. De lo antes referido, se muestra el interés y la necesidad de profundización en la temática.

Desarrollo

Los retos del exigente contexto actual demandan de estándares de calidad, excelencia y pertinencia en la Educación Superior. La calidad de la formación y de la superación de los recursos humanos han estado indisolublemente ligadas a cambios políticos, sociales y económicos, donde el desarrollo social, de la ciencia, la técnica, la práctica y la investigación, han obligado a aplicar en la práctica los conceptos de eficiencia, calidad y exigencia en los procesos educativos que realizan las universidades, cada vez más comprometidas en que la interacción con la sociedad sea efectiva.

Por tanto, la calidad de la Educación Superior precisa de tres procesos: el desarrollo de una gestión académica eficaz y eficiente y la capacidad de autoevaluar permanentemente la calidad de la enseñanza impartida; se requiere del intercambio y la cooperación entre las universidades, tanto nacional como internacionalmente y no debe ser planteada solamente en términos cognoscitivos, sino que debe medirse también en términos de respuestas a las necesidades de la sociedad en las que están inmersas las instituciones.

Para el mejoramiento de la calidad en la Educación Superior, el proceso de internacionalización juega un rol preponderante cuando se hace una eficiente utilidad de las experiencias, las buenas prácticas extranjeras, se genera investigación conjunta para la solución de problemáticas diversas, se aúnan esfuerzos desde el conocimiento y la implicación de las partes involucradas, se comparte, se completan currículos, se generan vínculos hacia lo interno y lo externo de la esencia de un país.

Existen nexos indisolubles entre internacionalización y calidad de la educación, con preeminencia de la calidad en la educación superior.  Las universidades tienen el encargo social de proveer espacios de aprendizaje apropiados, en los que la calidad es factor esencial unido a la funcionalidad de las infraestructuras físicas, la disposición de aulas, la disponibilidad de bibliotecas y ambientes necesarios para el desarrollo de métodos de enseñanza creadores, la conectividad, entre otros (Tuirán, 2019, como se citó en Cedeño et al., 2021)

Un estudio de González y Santamaría (2013), sobre la calidad educativa integral y planteamientos de la UNESCO, a partir de los cuales consideraron aspectos medulares que deben integrarse a esta calidad. Estos aspectos comprenden equidad, cobertura, eficacia, eficiencia, pertinencia, trascendencia. Los retos del exigente contexto actual demandan de estándares de calidad, excelencia y pertinencia en la Educación Superior. La calidad de la formación y de la superación de los recursos humanos han estado indisolublemente ligadas a cambios políticos, sociales y económicos, donde el desarrollo social, la ciencia, la técnica, la práctica y la investigación, han obligado a aplicar en la práctica los conceptos de eficiencia, calidad y exigencia en los procesos educativos que se realizan, cada vez con más compromiso para que la interacción con la sociedad sea efectiva.

Para el mejoramiento de la calidad en la Educación Superior, el proceso de internacionalización juega un rol preponderante cuando se hace una eficiente utilidad de las experiencias, las buenas prácticas extranjeras, se genera investigación conjunta para la solución de problemáticas diversas, se aúnan esfuerzos desde el conocimiento y la implicación de las partes involucradas, se comparte, se completan currículos, se generan vínculos hacia lo interno y lo externo de la esencia de un país.

La calidad y la acreditación en la educación superior son dos elementos altamente permeados por el creciente auge de la visibilidad a través de la internacionalización. A raíz de este proceso, en la educación superior, según consideraciones de Pedraza, (2016) los sistemas nacionales de acreditación están confrontados a internacionalizarse ellos mismos en el cumplimiento de sus funciones.

Esta autora continúa alegando que la acreditación se ha erigido como un sello de calidad para el sistema de educación superior y herramienta de adelanto incesante en el camino a la excelencia. El ambiente de calidad e internacionalización comprende elementos relevantes: el debate y análisis de la cooperación internacional, los elementos que integran las clasificaciones internacionales, certificación, acreditación, y las normas gubernamentales.

En Cuba la acreditación de las instituciones y unidades docentes, por su parte, es un proceso evaluativo del cumplimiento de los indicadores de calidad, que permite certificar públicamente que una institución posee los requerimientos mínimos establecidos para desarrollar con eficiencia un proceso de formación académica y de superación profesional. Este proceso continuo de acreditación y re-acreditación permite garantizar la calidad de los procesos docentes y propicia el desarrollo cualitativo institucional para trazar pautas que garanticen cumplir con la aspiración del enfoque de la visibilidad internacional.

Existen varias ideas sobre la internacionalización que versan sobre acciones de intercambio entre profesores y estudiantes de instituciones nacionales y extranjeras, estudios en el exterior, la realización de proyectos de investigación y programas de estudio conjuntos y en menor grado, el compromiso de los gobiernos en la ejecución y apoyo de la actividad académica.

No obstante las distintas interpretaciones, predomina la visión de que las exigencias del mundo globalizado demandan la necesidad de cambios institucionales, a través de la aplicación de estrategias diseñadas por la institución para internacionalizar la docencia, la investigación y la extensión académica, con énfasis en preparar a estudiantes, docentes y administrativos en la adquisición  nuevos conocimientos, habilidades y actitudes, que les permita actuar de manera eficiente en un medio internacional y multicultural (Domínguez, 2020; Rodríguez et al., 2016).

La internacionalización es un proceso crucial, dirigido al incremento de la calidad educativa para formar profesionales capaces de adaptarse y actuar con eficacia en el escenario internacional.  Este promueve lazos de cooperación e integración entre las Instituciones de Educación Superior (IES) e instituciones en otros países del mundo con el fin de alcanzar mayor visibilidad internacional. Esta vertiente les concede una dimensión internacional e intercultural a los mecanismos de enseñanza e investigación en la Educación Superior.

El carácter internacional e intercultural del proceso se manifiesta a través de la implementación de los mecanismos de movilidad académica internacional, que propician el desplazamiento de investigadores, docentes y estudiantes entre países, con modalidades de pasantías, postgrados, estudios con períodos de corta estadía, el desarrollo conjunto de publicaciones, proyectos de investigación, programas académicos reconocidos por otros países, la internacionalización del currículo a través de la enseñanza de lenguas extranjeras, el incentivo de la presencia de estudiantes y docentes extranjeros el establecimiento de políticas en las IES para potenciar los beneficios resultantes de este proceso (Ayala y Valencia 2019). 

La concepción de la internacionalización de las universidades fortalece y perfecciona la formación de los docentes y su selección para cumplimentar diversos servicios conforme al entrenamiento recibido, para aumentar estándares de calidad en ellos se renuevan los contenidos curriculares de pregrado y posgrado, que contribuyen a la adecuación de los métodos de enseñanza aprendizaje con las ventajas del uso de las tecnologías de la información y la comunicación, los fundamentos esenciales de la investigación educativa, la actualización de temáticas de metodologías de investigación y el desarrollo de métodos de gestión universitaria.

Sebastián (2005) enfatiza en la existencia de aspectos esenciales de carácter interno y externo que contribuyen al desarrollo de la internacionalización. Los elementos internos están relacionados con el origen e historia de la universidad para la construcción y consolidación de su cultura propia como institución, las cuestiones de normatividad que pueden potenciar o dificultar el proceso, formación y composición del profesorado, la calidad y pertinencia de la investigación y del posgrado es un atractivo certero para la colaboración internacional y las investigaciones en red, el dominio de idiomas y la existencia de áreas de oportunidad.

 Entre los elementos externos se consideran las políticas nacionales de educación superior, que marcan el escenario en el que las universidades pueden ver facilitadas los procesos de internacionalización, la ampliación de la oferta educativa aumentando el campo de acción e influencia entre instituciones para facilitar la colaboración interinstitucional y las modalidades de estudio, incremento de la competencia entre universidades, pertinencia del país sede de la universidad a esquemas de integración o regionalización.

Por otro lado, entre las principales estrategias empleadas, se encuentran la internacionalización en casa o hacia adentro e internacionalización hacia el exterior o transfronteriza. En el caso de la primera, hace referencia a las actividades que se desarrollan en el interior del campus de origen, tales como: internacionalización de currículo y programas (incorpora la dimensión internacional, temas globales en los cursos existentes internacionales).

Por otra parte, así también existen programas de doble grado; procesos de enseñanza y aprendizaje, a través de la participación de estudiantes internacionales en los procesos de aprendizaje, movilidad virtual de estudiantes, proyectos de investigación, maestros internacionales, uso de materiales de referencia, investigación y actividades académicas, proyectos conjuntos y acuerdos de investigación internacional, conferencias y seminarios internacionales, programas de intercambio investigativo, profesores visitantes.

En cambio, la internacionalización hacia el exterior tiene relación la movilidad de personas, la movilidad de estudiantes (los estudiantes se trasladan al exterior), y la de profesores y expertos que viajan al exterior a enseñar, dirigir investigaciones, y ofrecer asistencia técnica; movilidad de proveedores: la institución o proveedor se traslada al país que recibe su servicio, establecimiento de sucursales; la promoción de programas: programas educativos o de capacitación ofrecidos por medio de vinculación a arreglos de asociación entre instituciones y proveedores nacionales y extranjeros, la participación en proyectos internacionales y la promoción de programas (Fairlie et al., 2021).

Los estudios realizados por el MES (2020) sobre internacionalización revelan que el proceso ha contribuido al cumplimiento de los objetivos de la educación superior cubana con significativos resultados en la formación de estudiantes, en el incremento de la calidad del claustro de docentes y en el desarrollo de investigaciones científicas y la innovación en sectores estratégicos para el país. El proceso ha materializado 2500 convenios interuniversitarios y ministeriales suscritos con instituciones de más de 100 países, las IES cubanas se han incorporado a más de 300 redes académicas y científicas, se han la formado más de 70 mil estudiantes extranjeros como alta expresión de solidaridad.

En países como Venezuela, México, Argentina, Ecuador, Colombia, Nicaragua, República Dominicana, Canadá, Angola, España, Bélgica, Mozambique, Francia, China, Vietnam, Italia se produce el intercambio académico de estos últimos años.  Por otra parte, las relaciones de cooperación en el orden bilateral y multilateral han posibilitado el acceso a programas de becas internacionales de postgrados, maestrías, doctorados, postdoctorados con el amplio impacto en la formación de docentes e investigadores y estancias de investigación científicas en diversas aéreas del conocimiento vinculadas la gran mayoría a la Agenda 2030. El proceso de internacionalización ha tenido significativos resultados para la comunidad de profesores de Lengua Inglesa.

Desafíos de Cuba para el perfeccionamiento del proceso de internacionalización

Los devastadores efectos de la Covid 19 a nivel nacional y mundial en tiempos contemporáneos, y en el período posterior a la pandemia, indicaron que la nación cubana necesitaría fortalecer el proceso de internacionalización en tres directrices, a saber: internacionalización del currículo universitario, internacionalización de los nexos universidad sociedad y la internacionalización de la formación docente.

Existe la necesidad de trazar estrategias para enfrentar las limitaciones financieras y materiales, con el fin de vigorizar la base técnico-material y de infraestructura de las instituciones, incrementar la gestión de calidad de los procesos universitarios, potenciar la formación doctoral en Cuba, identificar y evaluar de forma objetiva las necesidades de cada institución la en cada institución.

Otros retos focalizan concebir  la internacionalización como proceso transversal  al resto de otras actividades de la educación superior, garantizar los compromisos establecidos a  través de convenios gubernamentales en países autorizados, en correspondencia con las líneas de nuestra política exterior, orientar estrategias de internacionalización hacia el progreso de la educación superior, fortalecer de la investigación a través de la participación en redes académicas, científicas  y la gestión de proyectos de cooperación internacional, para promover nuevos espacios esencialmente en sectores estratégicos definidos por el país utilizando los vínculos universidad-sociedad y las relaciones entre organizaciones y asociaciones internacionales  con agencias de financiamiento.

Acercamiento al proceso de internacionalización desde el contexto de Cabinda

Los estrechos lazos de amistad entre Cuba y Angola tienen su génesis en la lucha por la independencia de Angola. Después de esa contienda se crearon pautas y se firmaron convenios entre las dos naciones para la cooperación educativa que ha incrementado los estándares de la preparación científico-académica en las instituciones de Angola; con la presencia de brigadas de colaboradores cubanos en diferentes provincias de la nación.

Angola se sitúa en la parte occidental de África Austral, con una superficie territorial de 1,246.750 Km², se organiza administrativamente en 18 provincias, 163 municipios, 535 comunas y 1.271 poblaciones. Tiene fronteras con los países de Namibia, República del Congo, República Democrática del Congo y Zambia.

Cabinda o Chiowua, es una de las 18 provincias que forma parte del territorio angoleño, se encuentra separada del país por la República del Congo que la rodea por el este y oeste. Esta provincia cuenta entre sus instituciones de nivel superior, con la Universidad “11 de Noviembre” con dos campus, uno en la localidad de Buco Nzau y otro en la propia provincia, el Instituto de Ciencias de la Educación (ISCED), que constituye una de las instituciones más significativas del sistema educativo en Cabinda, pues se encarga de la formación de docentes para integrarse a los diferentes niveles educativos a cumplir funciones y tareas profesionales de la educación a su egreso.

En esta institución educacional la presencia de Cuba ha estado manifiesta a través de diferentes brigadas de colaboradores para enseñar, brindar solidaridad y compartir identidad cultural. Los profesores que conformaban el Contrato MES-Universidades en las asignaturas de Matemática, Pedagogía, Música e Inglés fueron asignados a la colaboración académica en el instituto. Particularmente desde el Departamento de Enseñanza e Investigación en Lengua Inglesa, se propiciaron las sesiones de trabajo del Curso de Lengua Inglesa con duración de 4 años de estudio y la prestación de servicios en otros cursos con el Inglés 1.

Una situación particular de estos servicios lo constituyen las condiciones heredadas de la guerra y sus conflictos, que influyen en el desfasaje de las edades para ingresar a la institución, las edades oscilan entre 24 y 60 años. Se realizan exámenes para el acceso al curso y pagos de matrículas una vez aceptados.

La autora de este trabajo es docente del Departamento de Lenguas Extranjeras de la Universidad de Las Tunas. En este entorno la enseñanza del inglés está basado en la concepción disciplinar organizada en dos períodos. La disciplina no solo se relaciona con las asignaturas que forman parte de su formación básica específica sino con el resto de las que conforman las distintas áreas de integración. De manera general, la mayoría de los programas para la enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera están orientados hacia el contenido, los objetivos y hacia los procesos que deben desarrollarse para aprender una lengua extranjera con naturaleza integradora.

El trabajo en el Departamento de Enseñanza e Investigación en Lengua Inglesa en Cabinda estuvo direccionado a la enseñanza del inglés, a través del cumplimiento de tres tareas básicas:

a) Al desarrollo del proceso docente,

b) Al asesoramiento de los estudiantes en la labor investigativa y

c) A las actividades de la práctica pedagógica y la preparación de diferentes asignaturas curriculares asignadas (entre ellas: Didáctica del Inglés II, Fonética y Fonología del Inglés I y II, Prácticas Pedagógicas I y II, Gramática Generativa y Transformacional, Lexicología, Inglés 1. Sin embargo, lo priorizado fue la enseñanza de las asignaturas y no la concepción del proceso por disciplinas. Las asignaturas de Psicolingüística, Lingüística Aplicada I y II presentaban contenidos actualizados y esenciales para la formación inicial de los estudiantes angolanos.

La preparación de asignaturas curriculares representó trabajo constante, adquirir y compartir nuevas experiencias, la búsqueda y estudio de los contenidos de los programas, consulta de literatura nueva y actualizada, el reto de enseñar nuevas temáticas en los programas, diseñar programas, adaptarlos al currículo del curso.

Los estudiantes del Curso de Lengua Inglesa comienzan sus estudios en la institución universitaria con estudios previos completados en el idioma en academias de la provincia y portan el título correspondiente, por lo que muestran preparación en el idioma, de esto se infiere que el docente tiene que mantener un alto nivel de actualización en los contenidos, estudiar y practicar la pronunciación de la lengua inglesa, profundizar en los aspectos didáctico-metodológicos que aportan los contenidos de Didáctica; debido a las necesidades de los estudiantes, pues muchos ejercen docencia en escuelas privadas y/o públicas.

A diferencia, los estudiantes que ingresan a estudiar la Carrera de Lenguas Extranjeras en la Universidad de Las Tunas no realizan estudios previos ni exámenes de aptitud como en años anteriores, demuestran poca solidez y están permeados por la desmotivación en el aprendizaje del idioma y el desarraigo por la profesión del magisterio. A partir del segundo año el grupo de cinco años estudia inglés y francés.

El instituto ofrece docencia en sesiones matutinas, vespertinas, así como nocturnas a los estudiantes del post laboral; los que estudian lengua inglesa acuden en dos sesiones. Estos grupos se conforman con quienes asisten diariamente y los que tienen un autorizo de la institución para estudiar debido a que trabajan en las plataformas de petróleo por períodos de 21 ó 28 días. Para estos últimos, la redacción de guías de estudio para el largo período de estancia en el campo petrolífero es vital para su preparación y para propiciar un impacto en sus resultados del estudio durante el otro período en la provincia.

La preparación, orientación y el acompañamiento a estudiantes a la Práctica Pedagógica en las escuelas, fue una experiencia desarrollada con características similares al proceso que se desarrolla en Cuba. Esta tarea exigía de las visitas a las escuelas previamente para concertar un contrato y garantizar el desarrollo de la actividad por los estudiantes en las escuelas asignadas con la posterior fiscalización de la actividad a través de visitas, debates, asesoramiento conjunto con el docente encargado de la institución seleccionada.

 Para los resultados finales, los estudiantes debían mostrar preparación de la asignatura y un plan de clases con todas las semanas planificadas como constancia del desarrollo de la actividad. Esta constituyó una tarea de obligatorio cumplimiento para estudiantes y docentes con un fructífero intercambio con los docentes angoleños. El cumplimento de las actividades de la práctica pedagógica constituía requisito indispensable para la titulación.

El asesoramiento de la actividad científica de los estudiantes hizo reflexionar a los docentes del departamento sobre las características de la docencia para la asignatura Metodología de la Investigación Educativa, pues solo la enseñaban en portugués, lo que no permitía a los estudiantes apropiarse del vocabulario técnico de la asignatura, ni de los presupuestos esenciales para organizar y redactar los trabajos de fin de curso con los que obtienen la titulación de licenciados.

La organización de la actividad investigativa adquirió un nuevo carácter para el éxito de la actividad. A los estudiantes se les orientó la concepción de una propuesta a partir de las temáticas seleccionadas y las dificultades planteadas con las implicaciones didácticas correspondientes, pues aunque se teorizaba sobre las temáticas, no siempre se ofrecían las respuestas pedagógicas adecuadas para resolver los problemas profesionales en la práctica educativa. En sesiones de tutoría se mostró como preparar de manera eficaz y objetiva las diapositivas, los elementos a tener en cuenta para redactar el discurso, además de una práctica intensiva con el objetivo de mejorar la calidad de las defensas de los trabajos de fin de curso.

Los docentes cubanos tuvieron una participación activa como miembros del tribunal de calificación de los trabajos de fin de curso, ejerciendo en este función de presidentes, tutores y oponentes. El hecho de ser un miembro activo del tribunal de discusión de trabajos materializó un incremento sustancial para la preparación en el ejercicio de estas funciones, ganar experiencia profesional, estudiar con profundidad las temáticas de los trabajos para redactar con objetividad y coherencia los reportes de oponencia, así como compartir opiniones con la parte angoleña.

La actividad investigativa estuvo caracterizada por el desarrollo de las predefensas espacio de debate sobre las dificultades y sugerencias detectadas por el oponente con la presencia del aspirante y el tutor. A partir de ese momento el estudiante tenía un plazo prudencial para la entrega de un nuevo libro para el acto de defensa final. Para el resultado de la defensa de los trabajos de fin de curso los miembros del jurado ejercían votación secreta sobre la escritura del libro, la presentación oral y la calidad de las respuestas ofrecidas al reporte de oponencia y al jurado unido a las notas de recorrido de la carrera.

Al mismo tiempo que se desarrollaba el proceso docente, se apoyaban las diferentes jornadas científicas, entre las que se destacan: el Primer, Segundo y Tercer Evento Departamental, las segunda y tercera ediciones de Ciclo-Debates con el lema La Educación Hoy y Mañana: Legislación, Financiamiento, Investigación y Prácticas Pedagógicas, auspiciadas por la Universidad “11 de Noviembre”, participación en los Seminarios y Talleres desarrollados sobre Escritura Académica, Clubes de Lengua Inglesa y Métodos de Enseñanza del Inglés.

El trabajo de colaboración se realizó en consonancia con un acercamiento e inserción en la vida y la cultura de la provincia, caracterizada por el excelente arte culinario, con sus comidas típicas, excelente repostería, música, bailes, trajes típicos. Las comidas frecuentes de la provincia son elaboradas a base de pescado, aceite de palma, arroz, algo de harina y mandioca. Otros platos se elaboran con arroz, vegetales y carne de cabra. Existe preferencia en la población por el pollo Moamba; elaborado con aceite de palma, agua dulce, quimbombó, calabaza, sal, ajo y chile. Las judías, con aceite de palma por su aporte calorífico, facilidad de preparación y precio económico, es una de las bases esenciales de la gastronomía, no solo en Cabinda sino en todo el país.

La salsa de pescado es común para acompañar otras comidas, junto con hongos y yuca, el funge es otra comida típica de la provincia, elaborado con solo dos ingredientes, la harina de maíz o yuca y agua; normalmente sirve para el acompañamiento de cualquier plato otro plato muamba de dendem y bagre ahumado, quimbombó con camarones, pollo con hojas de yuca machacadas y aceite de palma o pechuga de pollo grillada. Las mujeres y los hombres conocen el arte de la repostería, que incluye la elaboración de dulces tradicionales: bolos de chocolate, de coco revestido con maní, bizcocho de banana, duzzia de rissois, pudin de banana, entre muchos otros.

La música de Cabinda, tanto la tradicional (semba y rebita), como la considerada moderna (kizomba, kuduro y zouk) han sabido labrar su camino, ya con alguna proyección internacional. Las fiestas de carnaval, son respetadas, integradas, y constituye una de las características más fuertemente arraigadas de su cultura, con danzas, trajes típicos y lemas alegóricos a la ocasión.

Conclusiones

Las experiencias adquiridas en la organización, dirección y desarrollo de enseñanza aprendizaje perfeccionó la innovación y la creatividad por el cambio de mentalidad y la apertura a nuevas ideas propiciadas por el contacto directo e intercambio con estudiantes, docentes y directivos angoleños de la institución.

Los espacios de interacción con los estudiantes a través de la docencia de las asignaturas del currículo, la colaboración y participación directa en la asesoría del proceso de investigación en todas sus facetas, la fiscalización, intervención y retroalimentación en los espacios de la práctica pedagógica con estudiantes y docentes de las instituciones seleccionadas para el proceso resultaron en una mejoría  del desempeño docente y el fortalecimiento  de las acciones para el éxito en la defensa de los trabajos de fin de curso.

El período de estadía en el Instituto de Ciencias de la Educación propició el fortalecimiento de la gestión de calidad del proceso docente por las sesiones constantes de preparación, actualización y revitalización de los contenidos adaptados a las características de los estudiantes y del Curso de Lengua Inglesa, en conjunción con la mejoría de  las competencias  comunicativas y profesionales, con excelente adaptabilidad a las nuevas condiciones laborales; así como un fortalecimiento en el conocimiento de los dos idiomas y el respeto a la identidad de ambas culturas desde diversos contextos de actuación: ambiente del aula en el proceso de enseñanza aprendizaje, otros espacios de carácter educativo,  el intercambio diario en el instituto y en ambientes extras.

La internacionalización de la Educación Superior se constituye en un espacio propicio para estrechar los vínculos entre las universidades de diversos países para la colaboración científica y académica, la materialización de proyectos, programas académicos e intercambio de tecnología para garantizar la calidad de la Educación Superior.

A la vez, proporciona la expansión de servicios de enseñanza por parte de las instituciones de Educación Superior, con la consiguiente modernización de conocimientos, el mejoramiento de la calidad y el desempeño docente, el perfeccionamiento de las competencias profesionales en ambientes de intercambio de culturas y maneras de hacer diferente.

Se necesita el diseño de planes estratégicos que definan objetivos y líneas pertinentes de internacionalización desde universidades con interese comunes y un enfoque internacional, para el asesoramiento de los objetivos a cumplimentar, evaluando progresivamente resultados e impactos, a nivel nacional para la inserción en el contexto foráneo.

Referencias

Ayala, M. y Valencia, L.E. (2019). La internacionalización una perspectiva para mejorar la calidad de la educación en Ecuador. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, 6(2), 61-69.

Cedeño, E., Juanes, B.Y., y Haro, R.D. (2021). La internacionalización de la Educación Superior. Experiencias de la Fundación Metropolitana. Revista Universidad y Sociedad, 13(5), 400-406.

Domínguez, J. J. (2020). La internacionalización de la educación superior: importancia de la participación de los docentes en redes. Revista Universidad y Sociedad, 12 (S1), 461-470.

Fairlie, A., Portocarrero, J. y Herrera, E. (2021). Desafíos de digitalización para la    internacionalización de la educación superior en los países de la Comunidad Andina, Documentos de Trabajo, nº 46 (2ª época), Madrid, Fundación Carolina.

González, J. y Santamaría, R. (2013). Calidad y acreditación en la educación superior: integración e internacionalización de América Latina y el Caribe. Educación, 22(43), 131-147.

Lajes, S. (2022). Experiencias de cooperación internacional por un desarrollo sostenible e inclusivo. Congreso Internacional de Educación Superior. Universidad 2022.  www.reduc.edu.cu.blog

MES, (2020). Internacionalización. www.mes.gob.cu  

Pedraza, X. L. (2016). Institucionalización y gestión de la calidad en educación. Sotavento MBA, 28, 44-53.

Rodríguez, A., Vences, E., Alanís, M.F., Rodríguez, Ma. G., A., Flores, I. (2016). La Internacionalización de la Educación Superior. Caso UANL. Opción, 32(13), 560-582.

Sebastián, J. (2005). La internacionalización de las universidades como estrategia para el desarrollo institucional. Innovación Educativa, 5(26), 27-38.

Tuirán, R. (2019). La educación superior: promesas de campaña y ejercicio de gobierno.

    Revista de la Educación Superior, 48(190), 113-183.


[1] Licenciada en Educación, especialidad Inglés. Máster en Ciencias de la Educación, Profesora Auxiliar, Universidad de Las Tunas, Cuba, E-mail: lmabel878@gmail.com ORCID: https://orcid.org./0009-0004-6659-5200