1

PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE EN INSTITUTOS PREVOCACIONALES DE CIENCIAS EXACTAS

 

Profesionalización docente en los Institutos Prevocacionales de Ciencias Exactas: evaluación y contextualización

Teacher professionalization in Prevocational Institutes of Exact Sciences: evaluation and contextualization

Luis Téllez Lazo[1]

José Alberto Rogers Gómez[2]

Oel Hernández Laguna[3]

Resumen

Los cambios que se suceden en la sociedad generan necesidades permanentes de actualización en los colectivos docentes y en los contextos formativos, razón por la cual es un reto, para la educación atender, la dinámica con la que se enseña y aprende ante la evolución y transferencia de tecnologías educativas, con una gran diversidad de ámbitos y demandas sociales. En tal sentido el MINED y la dirección del país identificaron como prioridad la atención a los Institutos Pre-vocacionales de Ciencias Exactas (IPVCE), lo cual permitió profundizar en el problema de la contextualización de la profesionalización docente según las características de los IPVCE. Se tuvo como objetivo evaluar las potencialidades y limitaciones para la profesionalización del docente en este tipo de institución educativa. Se empleó el método sistematización teórica, la entrevista, la encuesta, la observación científica, el estudio de los productos de la actividad pedagógica, así como la correlación de Pearson y la triangulación de datos. Se presenta la operacionalización de la variable: contextualización de la profesionalización docente, sus dimensiones e indicadores para su evaluación durante la formación continua del profesional. Como resultado de la medición y procesamiento estadístico se revelan los resultados en los muestreados (profesores, estudiantes y directivos), se pudo constatar que el IPVCE se concibe como un preuniversitario general descuidando las características particulares y su misión; se destaca la preparación del claustro, sin embargo, es necesaria una actualización sistemática en el uso de las tecnologías educativas contemporáneas y la atención al talento con todos los estudiantes.

Palabras clave: profesionalización docente, formación continua, evaluación, contextualización  

Abstract

The changes that occur in society generate permanent needs for updating in teaching groups and in training contexts, which is why it is a challenge for education to address the dynamics with which teaching and learning are taught and learned in the face of evolution and transfer. of educational technologies, with a great diversity of areas and social demands. In this sense, the MINED and the country's leadership identified attention to the Prevocational Institutes of Exact Sciences (IPVCE) as a priority, which allowed us to delve deeper into the problem of the contextualization of teaching professionalization according to the characteristics of the IPVCE. The objective was to evaluate the potential and limitations for the professionalization of teachers in this type of educational institution. The theoretical systematization method, interview, survey, scientific observation, study of the products of pedagogical activity, as well as Pearson correlation and data triangulation were used. The operationalization of the variable is presented: contextualization of teaching professionalization, its dimensions and indicators for its evaluation during the continuous training of the professional. As a result of the measurement and statistical processing, the results are revealed in those sampled (teachers, students and managers), it was possible to verify that the IPVCE is conceived as a general pre-university course, neglecting the particular characteristics and its mission; The preparation of the faculty stands out, however, a systematic update is necessary in the use of contemporary educational technologies and attention to talent with all students.

Keywords: teacher professionalization, continuous training, evaluation, contextualization

Introducción

La profesionalización es uno de los procesos asociados a la formación continua del profesional de la educación, que se expresa en su manifestación externa en el desempeño profesional pedagógico y por consiguiente en la actuación cotidiana del profesional; proceso contextualizado a un sistema educativo que puede ser general o particular. La evaluación de la práctica, su análisis y reflexión crítica, sirven de base al proceso de profesionalización docente, que vinculado a la búsqueda de solución a los problemas de la profesión pedagógica demandan de un sujeto activo en el proceso de formación continua.  

Los argumentos antes mencionados permiten abordar un problema que existe entre lo general de la formación continua y lo particular de este proceso en la profesionalización docente, por tal motivo, en este artículo se presenta como objetivo: una evaluación del proceso de contextualización de la profesionalización en los Institutos Prevocacionales de Ciencias Exactas (IPVCE), que sirven de base para la toma de decisiones metodológicas, investigativas y de dirección del proceso educativo y de enseñanza a aprendizaje.

En torno a esta categoría se sistematizaron investigaciones de autores nacionales e internacionales entre los cuales se desatacan: Ibarra (2022), Vaillant y Marcelo (2021), Addine et al. (2020), Pérez et al. (2020), Trujillo et al. (2019), Leyva et al. (2018), Tenti (2018), Rojas (2017), De la Rosa et al. (2017), Hernández (2017), Chacón (2014), Añorga (2014), Ortiz y Mariño (2005), Faljoni y Wartha (2005) y Cáceres et al. (2003).

Como esencia se resumen los siguientes aspectos sobre la profesionalización docente o pedagógica:

-          su carácter institucional e individual,

-          se reconoce como un proceso de formación, meta y estrategia que se complementan,

-          el énfasis en la gestión del proceso de enseñanza aprendizaje,

-          subyace la necesidad de su carácter permanente y transformador del docente,

-          tiene como fin, la mejora de la práctica a partir de la superación profesional, la formación académica y la investigación,

-          se valora a la autoformación y especialización de los docentes como proceso y resultado.

Se precisan además otras categorías asociadas tales como: la relación entre formación y autoformación, sistematizadas en investigaciones realizadas por De la Rosa et al. (2017), por otra parte los autores Chacón (2014), Añorga (2014), Ortiz y Mariño (2005) profundizan en las categorías necesidades de aprendizaje, autosuperación y motivación profesional, que constituyen esencia en la explicación y determinación de los rasgos esenciales de la variable, dimensiones e indicadores que se definen en esta investigación.

Se destacan, además, las funciones de la profesionalización docente: actualización científico-pedagógica, especialización profesional-contextual e innovación pedagógica y didáctica. La primera función caracteriza lo genérico del profesional, la segunda va a lo específico del contexto y la tercera a las posibilidades de aplicación mediante la innovación de lo genérico y lo específico del proceso de profesionalización docente en un nivel educativo determinado.

En la explicación de las funciones, definiciones, características y relaciones que se dan en la profesionalización subyacen los objetivos o fines de este proceso, el cual está vinculado con los objetivos de la formación continua dirigidos a la mejora de la calidad del proceso educativo, de la gestión del proceso de enseñanza aprendizaje y la investigación científica (Hernández, 2017).

De la sistematización teórica de la profesionalización docente y las categorías asociadas, se determinaron los rasgos esenciales que permitieron formular la variable, dimensiones e indicadores que son objeto de evaluación del estudio realizado en una institución especial del preuniversitario cubano, el IPVCE.

Desarrollo

En la esencia de las ideas contenidas en el fin de la Educación Preuniversitaria se pueden destacar: el creciente nivel de autodeterminación que se debe lograr en los estudiantes, orientado a la definición de un proyecto de vida que prevé la elección de una carrera universitaria. En términos de la profesionalización del docente se traduce en la necesidad de un profesor del IPVCE que sea capaz de dirigir este proceso en todas sus aristas y complejidad, por ejemplo, en la interacción permanente con los estudiantes y su familia, en la proyección del trabajo educativo, en la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje, en la gestión de la ciencia y la innovación con los estudiantes, en la autoformación científica pedagógica y en la estimulación al talento sobre la base de las potencialidades de cada uno. Sobre la base del fin de la Educación Preuniversitaria, sus objetivos y la estrategia de atención diferenciada a los IPVCE se proponen las características que tiene la profesionalización del docente en esta institución especial del preuniversitario cubano.

 Características particulares de la profesionalización docente en el IPVCE

-          La formación de valores en énfasis en la ética y cultura científica.

-          La formación de una cultura científica para la solución a problemas mediante la innovación tecnológica.

-          La atención a los estudiantes talentos en los concursos, olimpiadas y eventos científicos.

-          El trabajo en los centros de entrenamiento provincial.

-          La formación y autoformación de entrenadores de concursos y olimpiadas.

-          La gestión del proceso de enseñanza aprendizaje profesionalizado con el estudiante talento.

-          La formación vocacional y orientación profesional como un proceso centrado en la elección de una profesión a fin con las carreras de ciencias básicas y técnicas.

-          La especialización y contextualización de las sociedades científicas mediante el trabajo en red.

-          El proceso de preparación para el empleo como parte de la especialización del egresado.

-          La tutoría de los estudiantes del IPVCE, docentes en formación y en el proceso de preparación para el empleo en temas relacionado con la ciencia y la técnica.

-          Un trabajo metodológico que logre la dialéctica entre la calidad de la clase (garantizar los requisitos de permanencia), la gestión del proceso de orientación hacia las carreras de ciencias básicas y técnicas, así como la atención al talento de los estudiantes.

-          Atención a la formación laboral y los proyectos socio-productivo.

Variable, dimensiones e indicadores para la evaluación de la profesionalización docente

La variable que se evaluó fue la contextualización de la profesionalización docente, la cual se define como: un proceso de formación continua, mediante la superación, el trabajo metodológico y la investigación científica; para alcanzar un desarrollo profesional que propicie un desempeño coherente en la formación científico-vocacional contextualizada a las necesidades de la institución y el territorio donde está enclavada.

Dimensiones de la variable:

  1.                  Técnico-Profesional;
  2.                  Actuación profesional;
  3.                  Contextualización profesional.

Indicadores codificados por dimensiones

  1.             Idoneidad de la formación inicial y Formación pedagógica.
  2.             Proyección de la formación permanente.
  3.             Experiencia profesional en relación con el dominio de los contenidos de la profesión y los métodos.
  4.             Empleo de los recursos tecnológicos disponibles en la solución de problemas profesionales.

2.1. Desempeño profesional.

2.2. Calidad del desempeño profesional.

2.3. Autoperfeccionamiento profesional.

2.4. Capacidad dialógica.

2.5. Actuación profesional ética.

3.1. Atención al talento.

3.2. Liderazgo en sociedades científicas.

3.3. Trabajo de formación vocacional y orientación profesional hacia las carreras de ciencias básicas y técnicas.

3.4. Sistematicidad en la búsqueda de soluciones científicas a los problemas de la práctica profesional.

3.5. Trabajo con la familia en el cumplimiento de los objetivos institucionales.

3.6. Actuación profesional en el cumplimiento de las funciones docentes.

3.7. Profesionalización del contenido hacia carreras de ciencias básicas y técnicas.

Caracterización de la población y muestra

El IPVCE Luis Urquiza Jorge tiene una matrícula de 846 estudiantes, distribuidos en los tres años del bachillerato, además de 110 profesores y tres directivos, los cuales constituyen la población de esta investigación. La muestra seleccionada para el estudio la conforman 88 estudiantes, 35 profesores, tres directivos para un total de 126 muestreados.

El muestreo fue aleatorio simple con los estudiantes para un 95 % de confianza y 9,86 máximo error permisible. El criterio de inclusión de los profesores en la muestra estuvo relacionado con los que trabajaban directamente con los estudiantes, así como los únicos tres directivos que tienen la institución y son los máximos responsables de los procesos.

Escala empleada para la evaluación

Se utilizan escalas ordinales, las más frecuentes en investigaciones educativas donde suelen abundar variables cualitativas (Gamboa, 2018). Nos otorga la clasificación y el orden de los datos sin que realmente se establezca el grado de variación entre ellos. Por su forma de representación es verbal (Gamboa, 2022). Al respecto, para efectuar la medición “se recurre a una estrategia que es agrupar las características de la entidad en categorías” (Sánchez y Echeverry, 2004, p.304). Al respecto, “no medimos objetos, personas o colectividades en cuanto tales; medimos propiedades observables de ellas” (Coronado, 2007, p.104-105). Se utiliza una escala ordinal para comprender si estas propiedades son mayores o menores, mejores o peores.

El número de alternativas afecta a las propiedades psicométricas de las escalas. En consecuencia, se presentan escalas ordinales de cuatro puntos de recorrido. Esto se significa con categorías que, en términos cualitativos, evalúan el nivel de ejecución de dicha característica en el proceso. Los criterios para valorar el nivel de ejecución de cada uno de estos indicadores, y otorgar las categorías correspondientes, son los siguientes (Gamboa, 2022, pp. 353-354):

-          Mal (M): No se muestran evidencias de la presencia del indicador en el proceso. Luego, el nivel de ejecución del indicador es inexistente. Igualmente, si se muestran evidencias de la presencia del indicador en el proceso, pero la ejecución es contraria a lo que es debido, desacertadamente, de mala manera. Contrariamente a lo que se requiere, de manera impropia o inadecuada para el logro de la adecuada dirección educacional. De tal forma, es nociva y daña esta aspiración. Esta categoría revela la necesidad de lograr que el conocimiento emerja de la ignorancia o de uno previo equivocado.

-          Regular (R): Se muestran evidencias de la presencia del indicador en el proceso. No obstante, la ejecución es parcialmente correcta, no bien. De mediana calidad o intermedia. Que se encuentra en un término medio entre las categorías de Mal y Bien. Que contiene algún error de menor importancia. Igualmente, si tiene presencia el indicador, pero no se desarrolla lo suficiente para tener un impacto apreciable. Esta categoría revela la necesidad de investigar de qué manera el conocimiento incompleto e inexacto llega a ser más completo y más exacto.

-          Bien (B): Se muestran evidencias de la utilidad y el beneficio de la presencia del indicador en el proceso. Se demuestra que la ejecución posee un valor positivo y por ello es estimable. Se realiza según es debido, con razón, acertadamente, de buena manera, de buen proceder. Sin inconveniente o dificultad. Según se requiere, de manera propia o correcta para el logro de la adecuada dirección educacional. De tal forma, se estima conveniente, de conformidad con esta aspiración. Sin contradicción antagónica.

-          Muy Bien (MB): Se muestran evidencias de que la presencia del indicador en el proceso es extraordinariamente buena, que sobresale en méritos. Se demuestra que la ejecución sobresale por sus óptimas cualidades, que es muy buena o que sobresale en alguna cualidad con respecto a la exigencia ordinaria. El nivel de ejecución sobresale en cuanto a su calidad, superioridad, y por ello es que es objeto de una estima y de una valoración elevada, y además sobresale de la media.

“Los indicadores son considerados como las unidades básicas de valoración. Las categorías determinan el peso que cada criterio recibe al valorar el indicador” (Gamboa, 2020, p.150). Cada criterio señala los aspectos por considerar dentro de la evaluación del indicador. El análisis se hará a nivel intervalar, con lo que se toman los números (1, 2, 3, 4) por la posibilidad y utilidad de emplear estadística paramétrica para analizar datos ordinales en determinadas situaciones (Bollen & Barb, 1981; Solís, 2014; Asún, Rdz-Navarro & Alvarado, 2016).

Tabla 1. Variantes para otorgar categorías si se empleara la media aritmética

Categorías

M

R

B

MB

Rango

≤1,5

1,5< ≤2,5

2,5< ≤3,5

3,5< ≤4

Fuente: Elaboración propia

Descripción de los resultados obtenidos de la evaluación de la profesionalización docente en el IPVCE Luis Urquiza Jorge

La variable profesionalización docente resultó evaluada de (B) con un resultado de 2,58. La medición indica un bien en los límites inferiores de la categoría regular, lo cual requiere de seguir profundizando en las potencialidades y limitaciones de las características que tiene la profesionalización docente en el IPVCE a través del análisis de los resultados obtenidos en las dimensiones e indicadores.

La dimensión técnico-profesional y actuación profesional resultaron evaluadas de (B); en el caso de la dimensión contextualización profesional fue evaluada de (M). Este resultado (Figura 1) conlleva a identificar las mayores potencialidades para el trabajo con la variable profesionalización docente en los elementos relacionados con la capacitación, superación profesional, autosuperación y el trabajo metodológico para la solución de los problemas profesionales en el desempeño de los profesores del IPVCE.

Figura 1

Comportamiento de la profesionalización docente por dimensiones

Las principales limitaciones están centradas en la contextualización de la profesionalización del docente a las características del IPVCE evaluada de (R), influyen aspectos relacionados con la búsqueda científica a los problemas, el trabajo con las sociedades científica, la formación vocacional y orientación profesional hacia las carreras de ciencias básicas y técnicas, así como en aprovechar mejor las potencialidades de la clase para la profesionalización del contenido de las asignaturas, además, del vínculo con la actividad científica y la futura profesión.

En el análisis de los resultados por los indicadores se pueden identificar los que más inciden en la evaluación de la profesionalización docente y sus dimensiones tal como se explica a continuación:

La dimensión técnico-profesional tiene tres indicadores en la categoría de (B) y uno evaluados de (M). El mejor de los indicadores evaluados de bien está relacionado con la experiencia profesional, se reconoce que los profesores en su mayoría tienen dominio de los contenidos y los métodos didácticos, es un indicador que tiende a la categoría de muy bien por la evaluación que recibió. Otro indicador que refleja las potencialidades para el trabajo con los docentes es el referido a la atención de necesidades e intereses en la formación permanente, autosuperación y desarrollo del trabajo metodológico como vías para lograr la profesionalización del docente en el IPVCE.

El indicador que refleja las principales limitaciones por la evaluación recibida está relacionado con el empleo de los recursos tecnológicos disponibles para la solución de los problemas profesionales de (R), aspecto que es objeto de estudio en otras investigaciones de maestría y doctorado de la propia institución educativa (IPVCE), sin embargo, están centradas en lograr esas competencias en los estudiantes más que en los profesores aspectos que se reflejan en la evaluación del indicador y apunta a tener en cuenta para el diseño futuro de las estrategias de profesionalización docente.

La dimensión actuación profesional tiene cuatro indicadores en la categoría de (B) y uno evaluados de (M). El indicador mejor evaluado está relacionado con el desempeño profesional de los docentes, donde se reconoce la perseverancia, el sacrifico, el ejemplo personal lo cual está en coherencia con la experiencia profesional del indicador mejor evaluado de la dimensión técnico-profesional de la profesionalización docente; incluso este indicador es el mejor calificado en toda la cohorte de la variable general estudiada en el proyecto.   

Los otros indicadores evaluados de bien en esta dimensión muestran un comportamiento similar en cuanto a la coherencia que existe entre el autoperfeccionamiento profesional, la actuación profesional y la calidad percibida en el desempeño profesional; incluso con el indicador relacionado con la formación permanente de la dimensión técnico-profesional que también fue evaluado de bien.

Las menores potencialidades o limitaciones están focalizadas en el la capacidad dialógica del docente al ser evaluado de (M), resulta interesante que docentes con experiencia profesional y con un buen desempeño profesional tengan limitaciones para persuadir a sus estudiantes, convencer, comprometer y además para interactuar con el resto del colectivo docente.

El resultado obtenido de este indicador (capacidad dialógica) denota que hay una arista de la profesionalización docente que hay que fortalecer con herramientas psicológicas y el diseño de estrategias educativas que demanden más implicación y participación del docente, en la formación integral y en valores de los estudiantes. Esta aparente incapacidad para dialogar puede constituir, además, una causa que afecte el trabajo de formación vocacional y orientación profesional en la escuela.

La dimensión contextualización profesional tiene un indicador en la categoría de (B) y cinco evaluados de (R) y uno de (M). El evaluado de bien está relacionado con el cumplimiento de las funciones docentes, pues se reconoce en el claustro las potencialidades que manifiestan en su actuación profesional lo cual está en correspondencia con los resultados obtenidos en las dimensiones explicadas con anterioridad, donde se pondera la experiencia profesional y el desempeño del docente.

Las principales limitaciones se pueden explicar en los indicadores evaluados de regular, primero el más afectado es el relacionado con la sistematicidad en la búsqueda de soluciones científicas a los problemas, si bien hay experiencia profesional en el claustro y se logran metas concretas, es insuficiente el empleo del método científico para aplicar, generalizar y evaluar los resultados del proceso de enseñanza aprendizaje en particular y el proceso educativo en general; este indicador manifiesta un tendencia a mal con una evaluación de 1,68 según la escala diseñada.

El indicador relacionado con la familia y su contribución al logro de los objetivos institucionales es uno de los evaluados de regular con más baja puntuación. El trabajo del docente con esta influencia educativa deja el descubierto la necesidad de su fortalecimiento desde las potencialidades que tiene el indicador relacionado con el cumplimiento de las funciones del profesor en el IPVCE.

La evaluación del indicador relacionado con la profesionalización del contenido deja al descubierto el trabajo desarrollado por las asignaturas de ciencias y humanidades que si bien manifiesta un comportamiento regular todavía le falta intencionalidad, sistematicidad y objetividad, en el trabajo metodológico en general y en la planificación de la clase en particular donde las asignaturas de humanidades deben tener una mayor contribución a la formación de intereses profesionales hacia las carreras de ciencias básicas y técnicas.

El trabajo de formación vocacional y orientación profesional, así como el liderazgo de los profesores en las sociedades científicas constituyen indicadores evaluados de regular, si bien hay acciones para el logro de estos objetivos, hay incoherencias en la planificación, ejecución y control del trabajo metodológico, con el grupo estudiantes y la familia, aspectos que están correlacionados y pueden ser abordados desde la experiencia profesional del claustro, la calidad percibida en el desempeño docente y el adecuado cumplimiento de las funciones del profesor del IPVCE. 

La evaluación de (M) corresponde al indicador que está relacionado con la contextualización del trabajo con el talento en el proceso de enseñanza aprendizaje de las asignaturas; es necesario fortalecer las estrategias que se desarrollan para la atención al talento desde la clase, sobre la base de las potencialidades que tienen los estudiantes de los IPVCE y las características de este tipo de institución educativa. Se evidencia sistematicidad en este trabajo en los grupos de concurso, sin embargo, en los demás grupos todavía le falta intencionalidad.

Resultados en los profesores muestreados para la variable, dimensiones e indicadores de la profesionalización docente

En los profesores la variable profesionalización docente fue evaluada de (R) en lo que influyó significativamente la dimensión contextualización que resultó evaluada de (M). Con respecto al comportamiento global se confirma que esta dimensión es la de menor calificación en los profesores muestreados.

Los profesores perciben la necesidad de la formación permanente de sus capacidades profesionales, de autosuperación, de investigar los problemas pedagógicos mediante la ciencia, sin embargo, en la planificación, ejecución y evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje se visualizan aspectos generales de la Educación Preuniversitaria en vez de los elementos profesionalizados a las características específicas y los fines del IPVCE.

Los indicadores en la dimensión técnico-profesional todos resultaron evaluados de bien razones que conllevan a identificar un comportamiento similar al global donde se ponderan la experiencia profesional y la formación permanente mediante la autosuperación, el trabajo metodológico y la superación profesional.

La dimensión actuación profesional influye en la profesionalización mediante los indicadores relacionados con: la ética en la actuación profesional, el uso de los recursos tecnológicos y la capacidad dialógica que resultaron evaluados de mal, aunque la dimensión está evaluada de bien, sin embargo, la dimensión contextualización está muy marcada por los bajos resultados obtenidos en la medición donde todos los indicadores que la conforman fueron de evaluados de (M) los más negativos fueron: relacionado con las capacidades y posibilidades docentes de atención al talento estudiantil, así como la sistematicidad en la búsqueda de soluciones científicas a los problemas de la práctica profesional (Figura 2).

Figura 2

Comportamiento de la profesionalización por indicadores en los profesores

Los hallazgos identificados en los profesores muestreados confirman la necesidad y la idea del desconocimiento de las características de este tipo de institución especial de la Educación Preuniversitaria cubana que si bien, tiene aspectos que son generales, el poco dominio de los elementos específicos impide el logro de objetivos superiores en el trabajo; además, que se manifiestan contradicciones entre las aspiraciones institucionales y el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje y el propio proceso educativo.

Resultados en los estudiantes muestreados para la variable, dimensiones e indicadores de la profesionalización docente

En los estudiantes, la variable profesionalización docente fue evaluada de (B) y la dimensión contextualización, aunque resultó evaluada de (B) tiene la menor calificación, lo que reafirma la coincidencia de lo que perciben estudiantes y profesores. Pero en la dimensión técnico-profesional sin embargo la visión de los estudiantes está con contra poción con la de los docentes, aunque ambas están evaluadas de (B) los indicadores de formación inicial y permanente los estudiantes lo califican de (R) comportamiento diferente al estudio realizado en los docentes.

Al profundizar en la esencia se puede inferir que la percepción que tienen los docentes de su formación es suficiente para dirigir el proceso pedagógico, sin embargo, los estudiantes consideran que es necesaria la superación, la autoformación y profundizar en los aspectos metodológicos para lograr la profesionalización del claustro de profesores. Los estudiantes reconocen en los profesores las competencias en el uso de los recursos tecnológicos aspecto que también se contrapone con lo percibido por los docentes.

La dimensión actuación profesional, en el estudio realizado con los estudiantes, tiene dos indicadores evaluados de (R) se confirma la poca capacidad dialógica de los profesores, que se comporta como una regularidad en el estudio y el indicador referido al autoperfeccionamiento profesional que en el estudio global está identificado también con influencia en la variable profesionalización docente.

En la dimensión contextualización los estudiantes reconocen que son insuficientes las estrategias de atención al talento empleadas por los profesores lo cual está en correspondencia con lo descrito por los docentes en este caso evaluado de (M); se visualizan además limitaciones en el liderazgo en las sociedades científicas, su estructura y organización; por otra parte se reconoce la necesidad de la profesionalización de los contenidos hacia las carreras de ciencias básicas y técnicas sobre todo a partir de las asignaturas de humanidades, estos dos últimos indicadores evaluados de (R).

Resultados en los directivos muestreados para la variable, dimensiones e indicadores de la profesionalización docente

El comportamiento de la variable profesionalización en el estudio realizado en los directivos arrojó una evaluación de (B) con el mejor comportamiento entre las restantes variables evaluadas en el proyecto, pero la dimensión contextualización tuvo una evaluación de 2,52 muy próxima a los límites de la categoría regular, lo que refuerza la regularidad encontrada en profesores y estudiantes sobre la necesaria contextualización de los procesos a las características del IPVCE.

Dentro de la dimensión técnico profesional, los directivos reconocen la idoneidad en la formación inicial de los docentes, indicador evaluado de (MB), pero en la formación permanente visualizan las mayores dificultades con una calificación de (R). Lo que apunta a fortalecer el trabajo en la superación profesional, la formación académica y científica del claustro.

En la dimensión actuación profesional, el indicador con menos puntaje fue el relacionado con el empleo de los recursos tecnológicos disponibles en la solución de problemas profesionales, aunque esta (B), sin embargo, en el estudio global de la variable y en la influencia de la evaluación de los profesores se convierte en una regularidad la necesidad de profesionalizar este elemento en el claustro.

En la dimensión contextualización, inciden dos indicadores evaluados de (R) los referidos al liderazgo en sociedades científicas y la formación vocacional y orientación profesional, la esencia está en los fines que tienen los IPVCE en la formación científica de la cantera de estudiantes que ingresan a las carreras de ciencias básicas y técnicas en la provincia y el país, además refuerza la idea sostenida como regularidad de la indagación empírica en cuanto a las características generales de la Educación Preuniversitaria y las particulares de los IPVCE.

Comparación de los resultados entre los muestreados para la variable profesionalización docente

Se pudo constatar que el resultado más bajo obtenido en la evaluación de la variable se obtuvo con los profesores (R) con 2,29 y los mejores resultados en los directivos (B) con 2,83 y estudiantes (B) con 2,79. La percepción que tienen los profesores sobre su proceso de profesionalización conlleva a profundizar en el diagnóstico de las necesidades de capacitación profesional y su contribución permanente al desempeño profesional. Por su parte los directivos están más profesionalizados que los docentes y se convierte en una potencialidad para llevar a niveles superiores la profesionalización en los profesores.

En la dimensión técnico-profesional los tres muestreados (profesores, estudiantes y directivos) hay un comportamiento similar con una evaluación de (B) se constata que esta dimensión es la que más potencialidades tiene para transformar a futuro la variable profesionalización docente. Pero la dimensión actuación profesional está evaluada de (B) en los muestreados, sin embargo, llama la atención que en los profesores (2,57), está en los límites del regular razón que conlleva a inferir que en el desempeño docente se manifiestan limitaciones o insuficiencias que pueden ser atendidas en el diseño de las estrategias de profesionalización del docente.

La dimensión contextualización tiene los resultados más bajos en profesores, estudiantes y directivos con respecto a las otras dos dimensiones. El comportamiento más favorable es en estudiantes y directivos con evaluación de (B), lo cual presupone que estos muestreados están en mejores condiciones de comprender la necesidad de contextualizar la profesionalización docente en el IPVCE, además de movilizar las transformaciones que se requieren en el proceso de enseñanza aprendizaje y el educativo para ajustarlos a las características de este tipo de institución.

En la comparación por indicadores se identifican las mayores potencialidades en aquellos que los profesores, estudiantes y directivos, tienen una mejor evaluación, por ejemplo: en los relacionados con la experiencia profesional del claustro reconocido por la mayoría de los muestreados, los otros apuntan al desempeño profesional y su calidad; estas calificaciones ponderan las posibilidades y reservas que existen en el colectivo docente para cumplir los objetivos de la institución.

Las mayores limitaciones o insuficiencias se concentran en dos indicadores de la dimensión contextualización el primero: está relacionado con la sistematicidad y creatividad con se atiende el talento de los estudiantes reconocido por estudiantes y profesores con (M), sin embargo los directivos tienen la percepción que ese proceso se atiende (B) razones que conllevan a pensar el cambio en las estrategias metodológicas y de dirección para la atención a este importante proceso que caracteriza la contextualización en el IPVCE.

El segundo está relacionado con la sistematicidad en la búsqueda de soluciones científicas a los problemas de la práctica profesional donde los propios profesores reconocen sus insuficiencias como (M), sin embargo, los estudiantes y directivos tiene la percepción que está (B), lo que permite reforzar la idea que el proceso de investigación es esencial en la profesionalización del docente y sobre todo el empleo del método científico para resolver problemas complejos de la práctica educacional.

Otro aspecto que llama la atención en el comportamiento de los indicadores es que, en la evaluación de la mayoría de ellos, los resultados más bajos se reflejan en los profesores, razón que conlleva a pensar en dos ideas una, que los profesores son los más conscientes de sus limitaciones; la otra, que los estudiantes y directivos valoran más las potencialidades y reservas que tienen los profesores para contextualizar su profesionalización al IPVCE.

Conclusiones

La evaluación realizada al proceso de contextualización de la profesionalización docente en el IPVCE, Luis Urquiza Jorge, permitió revelar las potencialidades y limitaciones de la práctica educativa para ajustar el desempeño profesional de los profesores a las características, fines y objetivos de este tipo particular de institución en el Sistema Educativo Cubano.

Se cumplen los objetivos de la investigación y se recomiendan las estrategias que se deben seguir para lograr especializar y actualizar de forma permanente el claustro de los IPVCE, sobre la base de la experiencia profesional, el liderazgo del colectivo docente y las características de los estudiantes que ingresan a estas instituciones.

Se revela la necesidad de conocer y diseñar los procesos de enseñanza aprendizaje y educativo ajustados a las características específicas, misión y objetivos de los IPVCE, con el fin de lograr una mejor atención al talento estudiantil y un ingreso a la educación superior que responda a las necesidades de la sociedad cubana actual; razón por la cual es necesario, involucrar a las familias y la red de instituciones que aportan al IPVCE, así como lograr que la formación permanente de los docentes sea un proceso continuo y ajustado a las necesidades individuales e institucionales con altos niveles de compromiso social.

En esencia se puede decir que:

Existe coherencia en la implementación de las políticas para el preuniversitario planteada en sus fines y objetivos generales, sin embargo, se evidencian incoherencias en la contextualización a las características específicas del IPVCE relacionadas con la formación vocacional y orientación profesional, la atención al talento y la formación científica.

Se reconoce la experiencia profesional del claustro de profesores y su calidad en el desempeño profesional, sin embargo, las limitaciones en la capacidad dialógica es una causa que afectan el trabajo de formación vocacional y orientación profesional en la escuela y deja al descubierto la necesidad de fortalecer las herramientas psicológicas del claustro y la necesidad de lograr un mayor protagonismo del docente en la formación integral de los estudiantes

Se descuidan las características específicas de los IPVCE en la profesionalización del docente, aspecto que conlleva a la falta de una visión integral del trabajo con el talento, la profesionalización de los contenidos de la clase con enfoque científico-investigativo, y el liderazgo en las sociedades científicas; de ahí la necesidad de proyectar el trabajo metodológico a todos los niveles con los objetivos de la profesionalización.

Referencias

Addine, F., Recarey, S., Fuxá, M. y Fernández, S. (2020). Didáctica: Teoría y Práctica. Pueblo y Educación.

Añorga, J. A. (2014). La Educación Avanzada y el mejoramiento profesional y humano. Revista Varona, (58), 19-31.

Asún, R. A., Rdz-Navarro, K., & Alvarado, J. M. (2016). Developing multidimensional Likert scales using item factor analysis: The case of four-point items. Sociological Methods and Research, 45(1), 109-133.

Bollen, K.A. & Barb, K.H. (1981). Pearson's r and coarsely categorized measures. American Sociological Review, 46(2), 232-239.

Cáceres, M., Díaz, L., León, C. M., Cruz, R., López, G., Iglesias, C., y Chaviano, O. (2003). La formación pedagógica de los profesores universitarios. Una propuesta en el proceso de profesionalización del docente. Revista iberoamericana de educación, 33(1), 1-15.

Chacón, N. L. (2014). El enfoque ético, axiológico y humanista aplicado a la educación. Varona, (59), 14-22.

Coronado, J. (2007). Escalas de medición. Paradigmas, 2(2), 104-125.

De la Rosa, A. S., Ramírez, C. G., y Salazar, R. M. (2017). Profesionalización pedagógica de los profesores de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa. 4(3), 25-42.

Faljoni, A. y Wartha, J. (2005). El concepto de contextualización presente en los libros de texto de química brasileños. Revista Educación química, 16(4e), 151-158.

Gamboa Graus, M. E. (2022). Escalas de medición estadística. Didasc@lia: Didáctica Y educación, 13(1), 341–366.

Gamboa Graus, M.E. (2018). Estadística aplicada a la investigación educativa. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 5(2).

Gamboa Graus, M.E. (2020). Escala estadística y software para evaluar coherencia didáctica en procesos de enseñanza-aprendizaje de Matemáticas. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 11(1), 140-165.

Hernández, A. L. (2017). Políticas institucionales en la profesionalización docente para la innovación pedagógica de Educación Superior en El Salvador. Anuario de Investigación, 6. https://diyps.catolica.edu.sv/wp-content/uploads/2017/09/3politicasAN17.pdf

Ibarra, M.A. (2022). La profesionalización docente: hacia un liderazgo escolar efectivo. Revista Formación Estratégica, 6(02), 145-160.

Leyva Figueredo, A., Mendoza Tauler, L. y Martínez Cuba, O. (2018). La orientación profesional: retos en la práctica educativa. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 9(2), 219–230.

Ortiz, E. y Mariño, M.Á. (2005). La profesionalización del docente universitario a través de la investigación didáctica desde un enfoque interdisciplinar con la Psicología. Revista Iberoamericana de Educación Universidad de Holguín. https://rieoei.org/historico/deloslectores/888Ortiz.PDF

Pérez, R.L., Gamboa, M.E. y Barly, L. (2020). Competencia de Dirección en Educación en el Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas de Las Tunas. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 11(1), 104-125.

Rojas, C.A. (2017). La profesionalización del docente universitario: un reto actual. Revista Mendive, 15 (4), 98-110.

Sánchez, R., y Echeverry, J. (2004). Validación de escalas de medición en salud. Revista de Salud pública, 6, 302-318.

Solís, V. M. (2014). ¿Por qué algunos aún prohíben utilizar estadística paramétrica para analizar datos ordinales? Enseñanza e Investigación en Psicología, 19(2).

Tenti, F. (2018). Algunas tendencias en el desarrollo del oficio docente. Pedagogía, formación e innovación, 16. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/49207/9789587813470.pdf?sequ#page=16

Trujillo, Y., Avila, Y de la C. y Cortina, V. M. (2019). Los medios de trabajo y la profesionalización del docente en formación de la especialidad Educación Laboral. Revista Didasc@lia: Didáctica y Educación, 10 (4), 507-522.

Vaillant, D. y Marcelo, C. (2021). Formación inicial del profesorado: modelo actual y llaves para el cambio. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 19(4), 55-69.

 


[1] Licenciado en Educación, especialidad Eléctrica. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Centro de Estudios Pedagógicos de la Universidad de Las Tunas, Cuba. E-mail: ltlazo2013@gmail.com ORCID: http://orcid.org/0000-0001-6712-8269

[2] Licenciado en Educación, especialidad Informática. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Centro de Estudios Pedagógicos de la Universidad de Las Tunas, Cuba. E-mail: joserogersgomez@gmail.com ORCID: http://orcid.org/0000-0002-3692-3398

[3] Licenciado en Educación, especialidad Geografía. Máster en Ciencias de la Educación. Instituto Pre-vocacional de Ciencias Exactas Luis Urquiza Jorge, Cuba. E-mail: oelhernandez9@gmail.com ORCID: http://orcid.org/0009-0007-1200-6214