El maestro como actor del desarrollo local: nueva perspectiva desde su formación inicial

The teacher as an actor of local development: a new perspective from his initial trainig

Elizabeth Gómez Gómez1

Yolanda Proenza Garrido2

Iosvani Hernández Torres3

Resumen

La formación inicial del Licenciado en Educación Primaria, tiene varios desafíos en la actualidad, entre los más apremiantes se encuentra, participar en el desarrollo de su localidad desde sus funciones pedagógicas. Su concepción, no siempre favorece este encargo social, limitando su desempeño profesional pedagógico en función de solventar estos reclamos. Buscar nuevas ideas en el orden científico para repensar este proceso, se convierte en un reto impostergable y en el objetivo de este trabajo. Razón por la que se indagó qué potencialidades tiene el mismo para insertar las nuevas tendencias sobre el desarrollo local; su relación con el desarrollo local sostenible como alternativa de desarrollo; qué argumentos teóricos demostraron la necesidad de concebirlo desde la Universidad; y cómo se contribuye a formar a un maestro partícipe activo desde su formación pedagógica, en el desarrollo de su país desde lo local. El uso de métodos teóricos y empíricos como: el histórico-lógico, el analítico-sintético, el inductivo-deductivo, el análisis y crítica a la fuente, así como la observación participativa y no participativa, posibilitaron obtener resultados que facilitaron brindar argumentos científicos que sustentan la formación de este profesional, frente a los retos del desarrollo local.

Palabras clave: desarrollo local, maestro primario, formación inicial, concepción

Abstract

The initial training of the Graduate in Primary Education has several challenges at present, among the most pressing is to participate in the development of their locality from their pedagogical functions. Its conception does not always favor this social task, limiting its professional pedagogical performance in order to solve these claims. Searching for new ideas in the scientific order to rethink this process becomes an urgent challenge and the objective of this work. Reason why it was investigated what potential it has to insert the new trends on local development; its relationship with sustainable local development as a development alternative; what theoretical arguments demonstrated the need to conceive it, from the University; and how it contributes to train a teacher who is an active participant from his pedagogical training, in the development of his country from the local level. The use of theoretical and empirical methods such as: the historical-logical, the analytical-synthetic, the inductive-deductive, the analysis and criticism of the source, as well as participatory and non-participatory observation, made it possible to obtain results that facilitated providing scientific arguments that support the training of this professional, facing the challenges of local development.

Keywords: local development, primary teacher, initial training, conception

Introducción

El desarrollo local constituye una demanda en el orden social, económico, científico y educacional, lograrlo implica la participación de todos. Esta realidad se convierte en reto para la universidad como institución social, encargada de aportar conocimientos, habilidades, capacidades y actitudes necesarias para la formación de profesionales que sean partícipes del desarrollo de su país y su sociedad.

En este sentido, la misión de la Educación Superior es formar profesionales altamente calificados, con capacidades profesionales que demuestren alto nivel científico, de perfil amplio, creativos, comprometidos socialmente, que promuevan, impulsen y participen en el desarrollo del país desde el lugar que habitan, trabajan y conviven; es decir desde lo local. El desarrollo local es una alternativa más de desarrollo y según (Juárez, 2013, p.15 citado por Gómez-Gómez et al. 2022) ¨ herramienta que busca la mejora en la calidad de vida de los habitantes a escala global, permite la inserción de las actividades locales para revalorizar sus potencialidades ¨. Estas valoraciones indican y demuestran lo necesario que se hace educar y formar a los profesionales desde las universidades, con esta perspectiva.

Este precedente, exige a la universidad, transformar su quehacer formativo para garantizar un sustrato sólido en el que se edifique un país; que, en vías de desarrollo, opte por su sostenibilidad, equidad y justicia social. Esto coincide con lo planteado por Alarcón (2015):

La universidad debe estar articulada con el desarrollo humano inclusivo y sostenible, más allá del necesario crecimiento económico; ha de vincularse con toda la sociedad, y tener un alto compromiso y pertinencia social. Por ello, es necesario debatir y esclarecer sistemáticamente los caminos, vías y métodos que conduzcan a tal realización. (p.7)

Varios autores ponderan la relación entre el desarrollo local, la educación, la universidad y los procesos formativos que se desarrollan en esta última. En el ámbito internacional se encuentran: Ander-Egg (1987), Arocena (2001), Bourn et al. (2016), Escotet (1986), Formichella y Massigoge (2004), Icihnose (2019), Jing y Yuto (2019), Laurie et al. (2016), Martínez-Odría (2008), McKeown (2002), Murga-Menoyo (2009), Orduna (1998; 2003), Palop (2015), Pierre (1992), Rodríguez (2014), Tauber (2002), Torres y Duque (1994), Venegas et al. (2018), Vilches y Gil (2012) y Yusuf y Alaka (2018).

En el panorama nacional se destacan: Almaguer et al. (2020), Ávila et al. (2019), Díaz-Canel y Fernández (2020), Fernández y Núñez (2020), Fis, et al. (2018), Garbizo et al. (2014), Garbizo et al. (2020), García et al. (2019), Hernández et al. (2017), León et al. (2020), López et al. (2021); Martín (2017), Núñez et al. (2015), Pineda et al. (2019), Quintero y Núñez (2020), Romano (2017), Sánchez et al. (2019), Yanes et al. (2020), Socias (2022) y Socias et al. (2021). De manera general estos autores contribuyen a resaltar el impacto en el desarrollo local, desde la práctica de iniciativas del graduado universitario, con énfasis en la gestión del conocimiento y la innovación. Refieren que es necesario establecer conocimientos, habilidades, actitudes y capacidades para propiciar una tendencia transformadora que incida en proyectos de desarrollo local. Sin embargo, no resultan suficientes los fundamentos y argumentos teóricos y metodológicos que favorezcan su inclusión; de manera particular, en el proceso de formación inicial del Licenciado en Educación Primaria e insuficiente también resulta la alusión al papel que puede desempeñar este profesional como actor del desarrollo local.

La carrera de Licenciatura en Educación Primaria (LEP), aporta un amplio número de egresados que generan en la sociedad cifras elevadas de profesionales que directamente inciden en el desarrollo del país; principalmente en Cuba, que hay escuelas primarias y maestros, en cualquier sitio poblacional, por intricando que este se encuentre. Resulta pertinente resignificar este proceso formativo para que posibilite prepararlo desde su rol pedagógico como actor del desarrollo local.

La constante búsqueda del perfeccionamiento del proceso formativo en la Universidad de Holguín y su respuesta eficiente a las demandas sociales, hizo plantear interrogantes en el proceso de formación inicial del Licenciado en Educación Primaria y sus aportes al desarrollo local. En este sentido, resultan insuficientes las referencias en el orden teórico y metodológico para esta carrera, convirtiéndose en necesidad desde lo científico la contribución de una nueva concepción formativa.

El objetivo de este artículo, es precisamente ofrecer ideas que direccionen una nueva concepción de la formación inicial del LEP, a partir de conocer qué alternativas formativas se desarrollan para que este profesional desde sus funciones pedagógicas se convierta en actor del desarrollo local; cuáles fundamentos teóricos demuestran la necesidad de llevar a cabo un proceso formativo con esta perspectiva, desde la Universidad; y además, ofrecer nuevos argumentos teóricos y metodológicos, que ayuden al claustro de la carrera a direccionar su quehacer formativo en aras de solventar las exigencias de una sociedad que indaga vías nuevas, que perfeccionen su dinámica y su modelo económico y social.

La relación entre educación y el desarrollo local desde los referentes teóricos y sociales

La escuela primaria es la institución cultural más importante de una comunidad. En este sentido, esta institución debe desplegar acciones para contribuir al desarrollo local, para ello, se hace necesario preparar a los maestros y las maestras. Lo anterior conduce a concebir el desarrollo local desde la formación inicial en las universidades (Ver figura 1).

Figura 1

Dinámica del desarrollo local

Autores como López et al. (2021), plantean que la escuela debe implicarse mejor en las dinámicas locales, desde su experiencia en la formación integral de los seres humanos. Asimismo, declaran:

Los docentes deben tener conciencia del papel que juegan como educadores, pueden colaborar como activistas del desarrollo local entre la población escolar y encontrar las vías para que las problemáticas y prioridades de desarrollo de su territorio sean objeto de los procesos educativos que dirige. (p. 62)

Sin duda alguna existe una peculiar relación entre educación y desarrollo local. Autores como: Cervera (1974) y Nogueiras (1996) también lo consideran así, al plantear que, como acción comunitaria el desarrollo local, demanda la responsable participación activa de la población y donde la educación constituye medio para capacitarla Cervera (1974).

Los elementos anteriores, demuestra el apremio por buscar en los procesos educativos, para que a través de ellos, se pueda incentivar a los sujetos a ser parte del desarrollo local. La necesidad de brindar una escuela con un sistema abierto a la comunidad, constituye prioridad en el orden teórico, normativo y de políticas educativas. Sin embargo, La realidad demuestra que la escuela y los procesos educativos que en ellos se desarrollan, sigue sin lograr influencias comunitarias necesarias, por lo que se convierte en una problemática para el sistema educativo cubano, a la que constantemente se le buscan vías para solventar.

El nuevo contexto social y económico demanda que el vínculo escuela-familia-comunidad redimensione sus sistemas de relaciones, de manera que la escuela se convierta en un ente activo frente a lo que sucede en el entorno por su desarrollo y que se inserte a la vida escolar. Los maestros constituyen un eslabón fundamental para estas aspiraciones.

Desde esta perspectiva, su formación y desempeño debe prepararlo para que contribuya al desarrollo de la sociedad y sus miembros. De ahí que la educación, se convierte según Lutgarda (2007) en: ¨ la principal herramienta con que cuenta la sociedad para incorporar a las nuevas generaciones en la vida activa y productiva con una cultura general integral, preparándolos para enfrentar los cambios que necesariamente experimentarán en su futuro como ciudadanos¨ (p. 10).

Por su parte, López et al. (2021), sostienen que es necesario plantearse: ¨ Cómo orientar la labor pedagógica e investigativa, al insertar los procesos de desarrollo local sostenibles que se viven en los territorios a los contenidos escolares y a las diferentes aristas curriculares que existen en la escuela¨ (p.60). Sin duda alguna, se demuestra la necesidad de apoyarse en la ciencia para encontrar la mejor vía de involucrar en los procesos educacionales, el desarrollo local.

Los fundamentos anteriores, se convierten en la base para la propuesta de esta investigación, que si bien no resultan los únicos, constituyen elementos esenciales a considerar para la reconceptualización del proceso formativo de los maestros primarios, para que contribuyan desde su labor pedagógica al desarrollo de su localidad.

Reconocer, el rol de la escuela y el maestro primario en el desarrollo local es fundamental y constituye el primer paso para potenciar los recursos endógenos existentes en la localidad para su desarrollo. Establecer la preparación en este sentido y desde su formación inicial, resulta de vital importancia. Coinciden con estos criterios: Orduna (2003); Martínez-Odría (2008); Rodríguez (2014); Núñez, et al. (2015) y Venegas et al. (2018).

El Ministerio de Educación (MINED), a través de su tercer perfeccionamiento vislumbra intenciones de contextualizar el proceso educativo a la realidad social, al favorecer mayor implicación de los diferentes agente y agencias locales. En este sentido, los principales cambios son los curriculares, a partir de en una nueva concepción, que reconozca a las presentes demandas sociales, su currículo se presentará en un currículo general, uno obligatorio y además un currículo institucional, este último, sobre la base de las características locales, elaborado por cada institución, según, [ICCP], 2016). Lo anterior, se convierte también en reto para el proceso formativo del LEP, pues desde su formación inicial estos elementos deben ser contentivos.

Autores como Garbizo et al. (2020), promueven a articular los contenidos de desarrollo local en el proceso formativo universitario, aunque su propuesta metodológica de vincularlos, lo plantean desde la carrera Gestión Sociocultural para el Desarrollo. Ellos abogan por un Aprendizaje Social Responsable del Desarrollo Local, en estos profesionales. Esta contribución resulta de vital importante, pues posee potencialidades, para su implementación en otros procesos formativos, adecuándolas al objeto de cada proceso.

En este sentido, Díaz-Canel (2019), planteó que en los procesos formativos en nuestras universidades, los currículos deben contener elementos del desarrollo local, lo que hace acrecentar la labor científica para ello, sin embargo se considera que no es suficiente la inserción de estos elementos en los procesos de formación, el mismo debe ser mucho más que un aspecto curricular, debe propiciar modos de actuación, habilidades, valores, actitudes, conciencia, y deseos de involucrase en la transformación de lo local.

Sin embargo, otros autores plantean procedimientos, métodos y vías para que desde el proceso de formación y superación profesional, contemplar el desarrollo local, aunque desde una visión muy general, no lo concretan a un proceso formativo determinado. Además, no se advierte que la formación inicial del LEP, es un proceso que también precisa abordarlo, por ser este profesional un ente importante, dentro de la localidad que favorecerá ese progreso Gómez-Gómez et al. (2022).

Aún con los aportes teórico y práctico realizados en este sentido, son insuficientes las investigaciones que dirijan sus resultados científicos a concebir la formación del Licenciado en Educación Primaria en función del desarrollo local. Esto brinda la posibilidad de aportar alternativas científicas, para formar a un profesional desde la universidad, que favorezca al desarrollo de su localidad.

El desarrollo local como contenido formativo del profesional de LEP, constituye una de estas alternativas. Tener en cuenta estos elementos, permite asumir una concepción pedagógica, donde se idealice el proceso de formación inicial del LEP, desde un enfoque sistémico a partir de los procesos sustantivos que se articulan y desarrollan en él, y que posibilite representar integralmente, cómo debe transcurrir ese proceso de formación. La concepción propuesta, tiene en cuenta la formación holística que recibe este profesional, por lo que resulta necesario agregar otra dimensión u otra mirada a su formación pedagógica.

Todo esto direcciona a que la concepción que se propone tenga como base la teoría de desarrollo local, la formación pedagógica del LEP y las demandas sociales a las instituciones formadoras de estos profesionales. Este precedente, conlleva a la necesidad de preparar a un claustro para que sea capaz de movilizar saberes, habilidades profesionales pedagógicas, valores y actitudes, para responder a las exigencias sociales actuales.

Las anteriores reflexiones, conducen a proponer como concepción de formación pedagógica del desarrollo local en el proceso de formación inicial del Licenciado en Educación Primaria, al sistema de ideas científicas con un carácter prospectivo, dirigido hacia la transmisión de un modo de actuación profesional, en función de elevar los niveles de disposición, para la transformación del entorno local en pos de su desarrollo. El sistema de ideas científicas propuestas, se organizan en núcleos teóricos, premisas, conceptos, relacionados entre sí, que permita adecuar el proceso formativo de este profesional, para que en él se favorezca la formación pedagógica del desarrollo local y contribuya a que el futuro maestro, desempeñe sus funciones pedagógicas para contribuir al desarrollo de su localidad.

Materiales y Métodos

La construcción de esta investigación se apoyó en métodos teóricos y empíricos como: el histórico-lógico, el analítico-sintético, el inductivo-deductivo, el análisis y crítica a la fuente, así como la observación participativa y no participativa. Dentro de los métodos teóricos, el histórico lógico, posibilita el estudio de los antecedentes históricos y epistemológicos sobre el desarrollo local y la formación del LEP, y la consecuente determinación de ideas de síntesis que singularizan estos procesos y su relación.

El analítico-sintético y el inductivo-deductivo, facilita el procesamiento de la información teórica y empírica para caracterizar la formación inicial del LEP, los fundamentos epistemológicos y la elaboración de ideas conclusivas, así como en el establecimiento de relaciones lógicas en cuanto al desarrollo local y la formación inicial de este profesional.

El análisis y crítica a la fuente, a documentos, materiales bibliográficos y fuentes teóricas proporciona examinar documentos como: Modelo del Profesional, Proyectos Educativos, Plan Metodológico de la Carrera y de las Disciplinas, para conocer insuficiencias y potencialidades en el proceso de formación inicial del LEP.

Los métodos empíricos como: la observación participativa y no participativa, facilita elementos para caracterizar el proceso de formación inicial del LEP, determinar regularidades en cuanto a modos de actuación de estudiantes de la carrera y en diferentes procesos de formación en la Universidad y en la localidad donde desempeñarán sus funciones pedagógicas. La encuesta a maestros, docentes, estudiantes en formación, factores comunitarios, para obtener criterios acerca de la labor del maestro para favorecer el desarrollo local. La entrevista al colectivo de carrera y comunitario, para profundizar en la información obtenida en las encuestas y en la observación.

Se constata que la carrera LEP, en la Universidad de Holguín, muestra notorio trabajo desde 1979; año en la que se inició, su claustro es muestra de profesionalidad y entrega. En la actualidad y ajustado a la realidad nacional, la carrera perfecciona su proceso continuamente, sobre la base de las demandas que la sociedad plantea. Lo anterior conduce a las constantes y variadas transformaciones del modelo de este profesional y como resultado, los Planes del Proceso Docente han transitado por variantes, desde un Plan de Estudio A, hasta el que se implementa actualmente, el Plan de Estudio E.

El modelo profesional que se implementa en este momento, espera a responder al período histórico concreto que se vive. Sin embargo, un análisis de su correspondencia con las actuales demandas de la sociedad cubana; de imbricar a todos en el desarrollo del país desde lo local, demuestra lo insuficiente que resulta, desde su concepción.

El tratamiento al desarrollo local resulta insuficiente en los variados procesos sustantivos: académico, laboral-investigativo y extensionista. En el proceso académico, no siempre las disciplinas realizan un tratamiento, en el que se particularice el contenido en función al desarrollo local. Se manifiesta, además, que la Disciplina Principal Integradora resulta insuficiente el quehacer didáctico-metodológico para su inserción. Además, en pocas ocasiones se benefician de las bondades del Plan de Estudio E, con los currículos propios y optativos, para ofrecer programas relacionados con esta temática.

En lo laboral-investigativo, resultan escasas las acciones que tributen al desarrollo local, los grupos científicos estudiantiles y los trabajos de diplomas defendidos recientemente, pocos responden desde sus propuestas a cumplimentar o apoyar proyectos de desarrollo local en los territorios donde se encuentre ubicada la escuela. Las actividades a desarrollar en las prácticas laborales, no siempre favorecen a la identificación de recursos endógenos con que cuenta la localidad y cómo potenciarlos desde los procesos que se efectúan en la escuela primaria.

El proceso extensionista, manifiesta insuficiencias. La universidad como institución, cuenta con varios proyectos comunitarios, no siempre la carrera se involucra con acciones pertinentes que responden a ello, en contadas ocasiones, se considera al futuro maestro como actor del desarrollo local. Los proyectos educativos, están incompletos, pues no se concibe acciones para responder a la formación de modos de actuación proactivos hacia el desarrollo local. El claustro de esta carrera no siempre concientiza su papel en la formación de un profesional que desde sus funciones pedagógicas se convierta en un ente activo para el desarrollo local, lo que requiere ser preparado científica y metodológicamente para ello.

Este antecedente, indica que resulta insuficiente, el quehacer teórico-metodológico para la articulación del desarrollo local en el proceso de formación inicial del LEP, como consecuencia de adolecer desde la teoría de un enfoque pedagógico del desarrollo local. Esto conlleva a los autores proyectar como primer propósito científico, la necesidad de resignificar el proceso de formación este profesional, con una nueva mirada, en la que el desarrollo local sea parte de su contenido formativo.

Se puede resumir, que la necesidad real de brindar desde la teoría, argumentos que sustente dicha concepción, posibilita ofrecer premisas fundamentales que se convierten en condicionantes para la implementación de la Concepción de Formación Pedagógica para el desarrollo local en el Licenciado de Educación Primaria.

Premisas que sustentan la concepción de formación pedagógica de desarrollo local

Las premisas que a continuación se presentan, condiciona esta concepción pedagógica Gómez-Gómez et al. (2022):

La relación entre educación y desarrollo local

La educación en función del desarrollo local, es condición indispensable para contribuir al avance económico y social de un país desde lo local. El individuo en su quehacer colectivo, participa en el desarrollo local, sin embargo, necesita de conocimientos, habilidades y valores que lo conduzca e implique en ello. La educación constituye la vía, para proporcionarle a ese individuo los saberes, las habilidades, las capacidades y las actitudes necesarias; pues su fin es precisamente, preparar al hombre para la vida. En este sentido, la educación y el desarrollo local se manifiestan íntimamente relacionados.

Vínculo entre el desempeño profesional pedagógico del Licenciado en Educación Primaria y el desarrollo local

El Licenciado en Educación Primaria, tiene como principal esfera de actuación la escuela primaria, que se encuentra ubicada en un contexto local, en el mismo, desempeña sus funciones profesionales pedagógicas. Es a este profesional, al que le corresponde la formación integral de los escolares, que en algún momento aportarán, al desarrollo del país, por lo tanto, resulta necesario formarlo, para que, desde su labor pedagógica, incentive a formar parte del desarrollo local y que cuente a su vez, con adecuados aprendizajes para ello.

Su desempeño profesional debe estar dirigido a la formación de las nuevas generaciones, que reclaman que este profesional domine el contenido y las herramientas psicológicas, didácticas y pedagógicas, para que pueda desde su formación integral y de perfil amplio, contribuir a promover en los escolares, interés, respeto, sentido de pertenencia, hábitos, valores éticos, morales y sociales por el patrimonio natural y cultural de su comunidad, localidad y nación; y use todo ese arsenal de conocimientos y valores en función del desarrollo local.

La concepción curricular y extracurricular del modelo del profesional en la Universidad cubana

El modelo del LEP, brinda recursos pedagógicos desde su concepción curricular y extracurricular para favorecer la formación pedagógica para el desarrollo local. En tal sentido, el currículo; al ser más flexible y abierto, posee potencialidades para que la misma forme parte, del contenido formativo de este profesional; desde las diferentes asignaturas y disciplinas; y en los variados escenarios formativos dentro y fuera de la universidad; desde su práctica laboral sistemática y concentrada; desde los procesos investigativos y en los extensionistas.

La concepción de este modelo, valora los problemas profesionales pedagógicos que se presentan y direccionan, objetivos y habilidades profesionales pedagógicas, que orientan a desempeñar funciones profesionales pedagógicas para educar a ciudadanos partícipes del progreso económico, social y cultural del país, desde una perspectiva sostenible.

Las potencialidades de los procesos sustantivos en la formación pedagógica para el desarrollo local en FILEP para la formación de un profesional que contribuya al desarrollo local

El modelo de universidad cubana, se materializa en tres subprocesos formativos fundamentales: lo académico, lo laboral-investigativo y la extensionista. Este sistema triádico posee potencialidades reales que favorece que la concepción propuesta, considere que su naturaleza sea pedagógica y no otra. Desde este punto de vista, lo académico, permite que el tratamiento a los contenidos que recibe este profesional se intencionen desde los conocimientos psicopedagógicos, didácticos, filosóficos, históricos, políticos, lingüísticos y literarios, tecnológicos, matemáticos, ambientales, cívicos, entre otros y propicie vincularlos, con elementos de desarrollo local.

Lo laboral e investigativo, permite operar de manera más directa con el desarrollo local, desde el contexto donde desarrollan sus prácticas preprofesionales, pueden evidenciar las potencialidades y dificultades de la localidad para su desarrollo, cuáles son los recursos endógenos que poseen y cuánto han hecho, o les falta por hacer, de esta forma intencionar sus investigaciones para brindar posibles soluciones desde su labor pedagógica a algunas de las aristas de esos problemas constatados. Por su parte, lo extensionista también posee potencialidades culturales y sociales que vincula el quehacer universitario al desarrollo del patrimonio cultural y social de la localidad.

Las anteriores premisas brindan argumentos precisos, para el desarrollo del proceso de formación inicial de este profesional. Articular la formación pedagógica del desarrollo local como contenido formativo, posibilita convertirlo en actor del desarrollo local, sus apropiados modos de actuación favorecerán el desarrollo local, ajustados y contextualizados a las demandas que la sociedad cubana plantea, para viabilizar un desarrollo justo, sostenible y equitativo.

Conclusiones

El análisis precedente permite ofrecer como ideas de síntesis que:

Referencias

Almaguer, M., Jordán, A., Arias, C., & Carro, J. L. (2020). Gestión de la universidad en la contribución al desarrollo local Experiencia de la Filial Universitaria Municipal Cauto Cristo Granma. En A. Fernández, & N. J. (coordinadores), Creación de capacidades y desarrollo local: el papel de los centros universitarios (compilación) (pág. 452). La Habana: Félix Varela.

Ander-Egg, E. (1981). Metodología y práctica de la animación sociocultural. Madrid, España: CCS.

Arocena, J. (2001). El desarrollo local: un desafío contemporáneo. Montevideo, Uruguay: Ediciones Santillana. Universidad Católica de Uruguay.

Bourn, D., Hunt, F., Blum, N., & Lawson, H. (2016). Primary Education for Global Learning and Sustainability. Cambridge Primary Review Trust, 53.

Díaz-Canel, M (2010). Carta enviada por ministro del MES. Llevado a cabo en el Taller GUCID, La Habana, Cuba.

Díaz-Canel, M (2019). Presidencia del gobierno cubano. La Habana: Palacio de la Revolución. Recuperado de http://wwwpresidencia.gob.cu/es/noticias/salir-adelante-siempre/0

Díaz-Canel, M., & Fernández, A. (2020). Gestión del gobierno, educación superior, ciencia, innovación y desarrollo local. Revista Retos de la Dirección, 14(2), 5-32.

Escotet, M. (1986). Utopian planning of education and development. Prospects. Revista de la UNESCO, 16(4), 425-442.

Fernández, A., & Núñez, J. (2020). Creación de capacidades y desarrollo local: El papel de los centros universitarios. Félix Varela.

Fis de la Rosa, Y., Arzola de la Rosa, L., & Gonzáles, O. (2018). Educación para el Desarrollo Local en la Provincia de Ciego de Ávila. Universidad y Ciencia, 7(2), 208-219.

Formichella, M. M. (2004). El Concepto de Emprendimiento y su relación con la Educación, el Empleo y el Desarrollo local. Trabajo realizado en el marco de la Beca de Iniciación del INTA: ¨ Gestión del emprendimiento y la innovación¨.

Garbizo, N., Ordaz, M., & Lezcano, A. M. (2020). Aprendizaje social responsable del desarrollo local. En A. Fernández, & J. Núñez, Creación de capacidades y desarrollo local: el papel de los centros universitarios. La Habana.

Garbizo, N., Callaba, J., & Alfonso, Y. (2014). Impacto del graduado universitario formado en el entorno local (Estudio de caso de Consolación del Sur). [Ponencia] Congreso Internacional de Educación Superior. Universidad 2014, La Habana. Cuba.

Gómez-Gómez, E., Hernández, T, I. & Urive-Echevarría, G, G. (2022). El desarrollo local: un reto para la formación inicial del maestro primario. [Ponencia] Congreso Internacional Universidad 2022. La Habana. Cuba. https://repositorio.uho.edu.cu/mlui/handle/uho/7823

Hernández, C. A., Garcés, R., Perdomo, J. M., & Carrasco, A. (2017). Gestión universitaria del conocimiento para el desarrollo local. Lámpsakos, (18), 44-57.

Icihnose, T. (2019). The Effectiveness of the Methods and Approaches of EDS for 2030 Sustainable Development Goals; From Analysis of the Questionnaire Survey to the School Teachers. Journal of Physics: Conference Series, 14.

Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. ICCP. (2016) ¿Cómo construir el currículo institucional? Folleto que sistematiza experiencias de la práctica educativa e investigativa, en el contexto del experimento pedagógico en Pinar del Río, Artemisa, La Habana, Mayabeque, Villa Clara y Santiago de Cuba

Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. ICCP. (2016). Documentos para el Perfeccionamiento de Sistema Nacional de Educación.

Jing, L. & Yuto, K. (2019). The Role of Universities in Promoting Sustainability in Asia. Asian Universities Alliance, 13.

Juárez, G. (2013). Revisión del concepto de desarrollo local desde una perspectiva territorial. Revista Líder, 23, 9-28.

Laurie, R. Nonoyama-Tarumi, Y., Mckeown, R. & Hopkins, C. (2016). Contributions of Education for Sustainable Development (ESD) to Quality Education: A Synthesis of Research. Research, 10(2), 226-242.

López, F, Y., Moreno, H, M. & Martínez, C, E. (2021) Educación para el desarrollo local, investigación educativa y proyectos de mejoramiento educativo en la escuela. Revista Varela. 21(58), 60-68.

Lutgarda Hernández, A. (2007). Perfeccionamiento del vínculo escuela, familia y comunidad para el desarrollo de un proceso educativo de calidad en la escuela primaria. [Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas], Santa Clara. Cuba https://dspace.uclv.edu.cu/handle/13456789/819

Martín, M. (2017). Estrategia de gestión de la divulgación científica del desarrollo local orientada a profesores de los Centros Universitarios Municipales. [Tesis de Maestría] Ciencias de la Comunicación, Universidad de Oriente, Cuba.

Martínez-Odría, A. (2008). Service-Learning o Aprendizaje-Servicio. La Apertura de la Escuela a la Comunidad Local como Propuesta de Educación para la Ciudadanía. Bordón, 59(4), 627--640.

Mckeown, R. (2002). Manual de Educación para el Desarrollo Sostenible (Versión 2 ed.). (A. G. Villarreal, Trad.) Tennessee, U.S.A.

Murga-Menoyo, M. Á. (2009). Education for Local Development and Global Sustainability: An Overview in Spain. Sustainability, 15.

Nogueiras, L. M. (1996). La práctica y la teoría de desarrollo comunitario. Descripción de un modelo. Narcea, S.A.

Núñez, J., Armas, I., Alcázar, A., & Figuero, G. (2015). Educación Superior, innovación y desarrollo local: experiencias en Cuba. Congreso Universidad, 4(3), 21.

Orduna, G. (2003). Desarrollo local, educación e identidad cultural. P.67-83. ESE. http://revistas.unav.edu/index.php/estudios-obreeducación/article/view/25632/22364(004

Orduna, G, (1998). La educación para el desarrollo local. España

Palop, V. R. (2015). La Formación Profesional y su incidencia en el desarrollo local. [Tesis Doctoral], Universidad de Valencia. España.

Pierre, C. (1992). El desarrollo del hombre y de los pueblos. Santander, España: Sal terrae.

Pineda, M., González, Y., & Batista, R. (2019). La gestión sociocultural como herramienta del desarrollo local. REDEL. Revista Granmense de Desarrollo Local, 3(1), 154-13.

Quintero, N., & Núñez, J. (2020). Desarrollo local y creación de capacidades. El caso de San Antonio del Sur. Provincial de Guantánamo. En A. Fernández, & J. (. Núñez, Creación de capacidades y desarrollo local: el papel de los centros universitarios (pág. 452). Félix Varela.

Rodríguez, L. M. (2014). Retos educativos en el desarrollo local: Percepción educativa de alumnado, familias y agentes sociales en la Comarca de Verín. [Tesis Doctoral], Universidad de Vigo, Vigo.

Romano, S. A. (2017). El rol de la universidad en los procesos de desarrollo territorial. Experiencias comparadas y aportes para la UNIDF. [Tesis doctoral], Universidad de Deusto, Ushuania.

Sánchez, X., Rodríguez, Y., & Zamora, T. (2019). La formación y superación profesional en función del desarrollo local y comunitario. Revistas Dilemas Contemporáneos, 7(1).

Tauber, F. (2002). Universidad y sociedad, el cambio necesario. Reflexiones desde la Extensión Universitaria: Un área de relación con la comunidad.

Técnica, C. (12 de 04 de 2019). Ciencia y Técnica. http://www.cmhw.cu/nacionales/19096-resalta-diaz-canel-potencialidades-de-cuba-para-el-desarrollo-local

Torres, J. C., & Duque, H. (1994). El Proceso de Descentralización Educativa en Colombia. Red Académica (29), 32.

Venegas, G., La Calle, J. J., & Proaño, C. (2018). La Educación. Un factor determinante de la estabilización del desarrollo local sostenible. Revista de Investigación Sigma, 05(1), 18.

Vilches, A., & Gil Pérez, D. (2012). La Educación para la Sostenibilidad en la Universidad: El reto de la formación del profesorado. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 16(2), 10.

Yanes, B.I., Alegría, P, M. & Mc Donal, T, E. (2020). La educación: factor principal para el desarrollo local. Edusol, 20(72), 15-31.

Yusuf, L. A., & Alaka, A. A. (2018). An Assessment of Quality Primary Education in Kwara Metropolis: Issues and Implication for Sustainable Development. Islamic University Multidisciplinary, 5(2).


  1. Licenciada en Educación Primaria. Especialista en docencia en Psicopedagogía. Profesora Auxiliar del Departamento de Educación Inicial y Primaria de la Universidad de Holguín, Cuba. E-mail: [email protected] ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9767-572x↩︎

  2. Licenciada en Educación, especialidades Matemática. Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesora Titular en el Centro de Estudios Pedagógicos de la Universidad de Holguín, Cuba. E-mail: [email protected] ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8156-2555↩︎

  3. Licenciado en Defectología. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular en el Departamento de Educación Especial de la Universidad de Holguín, Cuba. E-mail: [email protected] ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5189-1099↩︎