1

METODOLOGÍA PARA EL TRATAMIENTO DIDÁCTICO DE LA CREATIVIDAD

 

Metodología para el tratamiento didáctico de la creatividad de los actores del proceso de enseñanza aprendizaje de la Educación Plástica

Methodology for the didactic treatment of the creativity of the actors in the teaching-learning process of Plastic Education

Dainier Avila Ramírez[1]

Manuel Sánchez Rojas[2]

José Ignacio Reyes González[3]

Resumen

Los contenidos de la Educación Plástica son de peculiaridad creativa, pero no siempre es aprovechado por los actores del proceso de enseñanza aprendizaje Educación Plástica en el segundo ciclo de la Educación Primaria. La presente investigación tiene como propósito ofrecer una metodología para promover el desarrollo de la creatividad los actores del proceso de enseñanza aprendizaje de la Educación Plástica. La misma consta de tres etapas y sus fases, con procedimientos didácticos que promueven las cualidades creativas de los actores a partir de las funciones que cada uno desempeña. Resultaron de utilidad métodos como: la observación participante, la modelación, la prueba pedagógica y el estudio de productos del proceso pedagógico. La metodología se validó a través de los talleres de opinión crítica y construcción colectiva.

           Palabras clave: metodología, creatividad, Educación Plástica

Abstract

Although the contents of Plastic Education are of creative peculiarity, this is not always taken advantage of by the actors of the teaching-learning process of Plastic Education in the second cycle of Primary Education. The purpose of this research is to offer a methodology to promote the development of creativity in the actors of the teaching-learning process of Plastic Education. It consists of three stages and their phases, with didactic procedures that promote the creative qualities of the actors from the functions that each one plays. The following methods were useful: participant observation, modeling, pedagogical testing and the study of products of the pedagogical process. The methodology was validated through critical opinion and collective construction workshops.

Keywords: methodology, creativity, Plastic Education

Introducción

La educación en Cuba tiene como finalidad la formación integral de las nuevas generaciones. Desde la Educación Primaria se promueve el desarrollo integral del escolar, en este caso desde las potencialidades de la Educación Plástica, como un contenido artístico, este se ha de desplegar desde un proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador, que incluye lo creativo, como una importante dimensión.

Educar desde la creatividad constituye una premisa que defiende la presente investigación. De acuerdo con autores como Amado (2020) y Angueira (2020), la creatividad propicia la búsqueda de soluciones ante los problemas, contribuye al desarrollo integral de la personalidad y ayuda a la formación de los demás sujetos. Mitjáns (2021) plantea que la creatividad se asocia con la producción de algo nuevo en un determinado campo de la acción humana, que esta se pueden dar en el orden individual o social. En tanto, se coincide con las ideas de Cuevas (2019) cuando apunta que, la creatividad es susceptible a la enseñanza, al cambio, al mejoramiento, a partir de procesos de entrenamiento, de estimulación continua, el enriquecimiento y la motivación, para que los escolares desarrollen nuevas actitudes.

La enseñanza-aprendizaje de la Educación Plástica, según Cabrera (2017), permite el desarrollo emocional, expresivo y creativo del niño. En este sentido, se añade que en los maestros también se promueven cualidades creativas, pues las propias peculiaridades de los contenidos de la Educación Plástica son de naturaleza creativa. En cambio, estas potencialidades no siempre son aprovechadas por los maestros y demás actores del proceso de enseñanza aprendizaje Educación Plástica, ya sea por el uso de metodologías anticuadas o por falta de preparación.

Desde la experiencia pedagógica como maestro de la asignatura Educación Plástica, desde la observación sistemática a las clases y talleres, además del análisis crítico del proceso pedagógico permitieron determinar las siguientes manifestaciones:

En el maestro se aprecia:

- Limitada preparación artística y didáctica para promover la creatividad de los escolares.

- Limitaciones para el despliegue de una metodología variada y creativa que aproveche las potencialidades de los contenidos de Educación Plástica para alcanzar las metas instructivas y educativas del nivel.

En los escolares se revela la:

- Tendencia a reproducir el mismo diseño que hacen otros miembros del grupo lo que evidencia la limitada originalidad en el diseño y ejecución en la creación las obras plásticas.

- Insuficiente utilización de lo aprendido sobre obras artísticas estudiadas en otras asignaturas para realizar sus creaciones artísticas.

Estas manifestaciones demuestran que existe una contradicción entre las exigencias del Modelo de la Educación Primaria caracterizado por la formación integral del escolar, la formación de cualidades creativas desde la Educación Plástica y el insuficiente desarrollo de la creatividad de los escolares, dadas por las limitaciones en la dirección del maestro de Educación Plástica.

Los estudios acerca de la creatividad están marcados por un fuerte contenido psicológico, para ello se alude el carácter personológico de la creatividad desde un enfoque integral y se delimitan las relaciones con la subjetividad (Caeiro, 2018; Zambrano, 2019; Diaz y Justel, 2019; Ricci, 2020; Mitjáns, 2021). En esta dirección se abordan cualidades creativas como la flexibilidad, la originalidad y la independencia, además la utilización de la metacognición para promover un aprendizaje que fomente el crecimiento formativo y personal.

Muchos autores reconocen la creatividad como un recurso valioso que incide en distintos ámbitos de la experiencia y el bienestar en la educación. Esta incide de manera positiva en la formación integral de la personalidad, desde una mirada psicológica hasta un acercamiento a la creación artística (Vigotsky, 1987; Gardner, 2012; Sáez, 2020).

Tanto el aprendizaje como la creatividad se dan en los sujetos, de una manera única e irrepetible, en el cual los sujetos se apropian de los conocimientos a luz de la experiencia histórica cultural acumulada (Vigotsky, 1987; García, 2021). Es preciso destacar que el acto creativo se convierte en una potencialidad en la solución de situaciones problémicas, ayuda a satisfacer necesidades materiales y espirituales, además, aumenta nuestra autoestima y sentido de competencia.

Varias son las investigaciones relacionadas con la Educación Plástica y la creatividad, una gran parte de estas se dirigen fundamentalmente en la Educación Prescolar, con gran incidencia en el dibujo y la expresión plástica infantil (Acaso, 2000; Angueira; 2020; Sáez, 2020). En específico, hacia la Educación Primaria, en el segundo ciclo se destacan los aportes de Perdomo (2007), quien ofrece una Metodología Lúdico-Creativa para la Educación Plástica, donde el juego constituye una herramienta fundamental para el desarrollo de un pensamiento creativo. Cabrera (2017) enfatiza en la importancia de la preparación del maestro, la apreciación plástica y los métodos favorecedores de la creatividad en los escolares, en tanto Rodríguez (2020) argumenta el papel de los entornos naturales en el desarrollo de la creatividad de los escolares segundo ciclo.

Una vez consultadas varias investigaciones, los autores reconocen que se realizaron precisiones didácticas que develan indicaciones para trabajar determinados contenidos. No obstante, el tratamiento didáctico de la creatividad en la Educación Plástica en el segundo ciclo de la Educación Primaria se ha visto fragmentado con acciones que no explicitan esta categoría y se describen algunas peculiaridades de los maestros y los escolares de manera aislada. Las manifestaciones detectadas y el análisis epistemológico realizado permiten identificar como problema ¿Cómo contribuir a la creatividad de los actores del proceso de enseñanza aprendizaje de la Educación Plástica en el segundo ciclo de la Educación Primaria?

En el presente artículo se presenta una metodología para el tratamiento didáctico de la creatividad de los actores del proceso de enseñanza aprendizaje de la Educación Plástica en el segundo ciclo de la Educación Primaria. La metodología consta de tres etapas, con procedimientos didácticos que promueven las cualidades creativas de los actores a partir de las funciones que cada uno desempeña. La metodología se distingue por aportar procedimientos no solo al maestro y los escolares, sino que contempla a otros actores involucrados como son los instructores de arte, promotores culturales, artistas y artesanos, como agentes importantes en la transformación del problema.

Desarrollo

Para conocer el estado real del problema se realiza una caracterización de la muestra, esta perteneciente al segundo ciclo del Seminternado Frank País García del municipio Jesús Menéndez, Las Tunas, Cuba. Para ello se tomó ocho maestros y 48 escolares de quinto y sexto grados. En este sentido se realiza la observación a las actividades docentes, encuestas, entrevistas, revisión de planes de clases, documentos docentes metodológicos y la aplicación de una prueba pedagógica inicial.

Caracterización de la creatividad de los actores del proceso de enseñanza aprendizaje de la Educación Plástica en el segundo ciclo del Seminternado Frank País García

En relación con los instrumentos del diagnóstico establecí indicadores provenientes de la sistematización epistemológica: a) proyección teórica con énfasis en la creatividad en los documentos docentes metodológicos, b) recursos didácticos usados por los maestros para propiciar la creatividad, c) cualidades creativas presentes en los maestros y los escolares y d) consideración de otros actores en las actividades relacionada con los contenidos de Educación Plástica.

Entre los principales resultados de la caracterización se destacan:

La creatividad está de manera implícita en los objetivos del programa de Educación Plástica vigente, en cambio es insuficientemente argumentada en las orientaciones metodológicas a partir del carácter sistémico, donde aproveche las peculiaridades de los contenidos plásticos para desarrollar las cualidades creativas en los escolares. Además son limitadas las actividades y procedimientos donde los escolares se enfrenten a situaciones polémicas que les permitan reformular hipótesis y buscar soluciones.

El 87,5 % de los maestros utilizan los mismos métodos, fuentes y formas tradicionales, sin considerar, en la mayoría de los casos, su estructura y complejidad lo que evidencia carencias metodológicas y problemas de originalidad y flexibilidad. Pocas veces elaboran sus propios medios, desaprovechando la oportunidad de poner en práctica los principios del diseño, los elementos del lenguaje visual y la novedad técnica que brinda la creación plástica. Rara vez llevan las obras de los artistas locales o trasladan los escolares a los espacios de exposición para propiciar la interacción con las obras y su apreciación lo que demuestra insuficiente preparación para aprovechar las peculiaridades de los contenidos plásticos para promover la creatividad de los escolares.

En los maestros se revela que existe una limitada preparación sobre la identificación y desarrollo de cualidades creativas desde la asignatura. La encuesta a los maestros reveló que el 66 % identifican como rasgos y cualidades de la creatividad, la originalidad, la innovación, la flexibilidad, además de la sensibilidad estética y la imaginación, mientras el 100 % reconoce la importancia de fomentar la independencia en el proceso de enseñanza aprendizaje.

La encuesta a los escolares refiere que el 68,75 %, se consideran ser escolares creativos, en la medida que participan en concursos y realizan trabajos de creación plástica. Además el 85,4 % de los escolares valoran las clases como interesantes, mientras que un 8,3 % de agotadoras, un 4.16 % destaca que son aburridas, y el momento de la clase que más les gusta es creación del trabajo. Además no todos los escolares realizan sus ejercicios de manera independiente, refieren solicitar ayuda de otros compañeros de grupo, y en otras ocasiones del maestro.

La prueba pedagógica inicial reveló que solo el 35.41 % se ubican en un nivel alto, en tanto son capaces de conocer y aplicar los principios del diseño, combinar creativamente los elementos del lenguaje visual, son originales y flexibles con el uso de la técnica, además en sus diseños se revelan elementos de fantasía. El 39.58 % están en el nivel medio, mientras el resto, el 25 %se ubican en un nivel bajo, pues no aplican los principios del diseño desaprovechan el uso de los elementos del lenguaje plástico y sus diseños carecen de originalidad y fantasía.

Concepción didáctica de la creatividad de los actores del proceso de enseñanza aprendizaje de la Educación Plástica: base teórica de la metodología

La metodología se sustenta desde la concepción didáctica de la creatividad de los actores del proceso de enseñanza aprendizaje de la Educación Plástica en el segundo ciclo de la Educación Primaria. La concepción didáctica ha sido sistematizada por diferentes especialistas, se destacan las investigaciones de Lagar (2013), Martín (2017), Melo y Motta (2019), Sánchez (2019) y Reyes (2020).

De acuerdo con Reyes (2020) la concepción didáctica parte de una idea central que funciona como idea a defender, por lo que se desglosa en ideas más particulares para favorecer la profundización en las categorías centrales de la concepción y advierte nuevas relaciones didácticas que ayudan a sustentar desde lo teórico la mirada para solucionar el problema científico.

La concepción didáctica de la creatividad de los actores del proceso de enseñanza aprendizaje de la Educación Plástica en el segundo ciclo de la Educación Primaria constituye un sistema de ideas que parte de una idea esencial que permite representar el aprovechamiento de las peculiaridades de los contenidos plásticos, precisar las cualidades creativas en los maestros de Educación Plástica y los escolares a partir de las funciones que desempeñan en estrecha relación con los demás actores comunitarios, en un contexto de interacción y aprendizaje.

La concepción didáctica que se propone fue conformada a partir de una idea principal, que es: la creatividad de los actores (maestro de Educación Plástica y escolares) desde la significación de sus cualidades creativas el ejercicio de sus funciones, aprovechando las peculiaridades del contenido plástico, la que se nutre con los argumentos de tres ideas subordinadas a ella: las cualidades creativas del maestro en el desempeño de todas sus funciones, las cualidades creativas de los escolares desde los procesos de creación y apreciación plástica, y la tercera idea: la creatividad de los otros actores culturales de la comunidad. La intención está en precisar y argumentar las cualidades creativas de los maestros y los escolares en el ejercicio de sus funciones aprovechando las potencialidades de los actores culturales de la comunidad.

A continuación se muestran los indicadores de la creatividad en cada una de las funciones de los actores desde las ideas de la concepción didáctica. Como una primera idea, están las cualidades creativas del maestro en el desempeño de todas sus funciones:

En la planificación:

La originalidad está dada en el enfoque interdisciplinar de los contenidos, al derivar, determinar y formular los objetivos formativos, los cuales deben ajustarse al contexto y al grupo. Además de crear sus medios de enseñanza.

La flexibilidad y la fluidez en el despliegue de una metodología variada que promueva juegos didácticos, técnicas participativas, la utilización de softwares educativos, aplicaciones móviles, videos y diapositivas para luego propiciar espacios de comunicación, socialización y expresión creadora.

En la ejecución:

Independencia, al encontrar soluciones a las carencias de materiales, saber utilizar de forma óptima las nuevas tecnologías y mostrar dominio del contenido que imparte.

La originalidad y flexibilidad se despliegan al reajustar las tareas didácticas planificadas a las condiciones reales de la clase, el grupo y el contexto, al ofrecer tratamiento a las diferencias individuales y la atención la diversidad.

La fluidez, la imaginación y la fantasía se aprecian al utilizar diferentes métodos, sobre todos visuales y audiovisuales en la motivación y apreciación, al ofrecer variedad de ideas para el diseño de la obra, donde predominan paisajes y personajes que solo existe en la imaginación.

Al realizar el control, la originalidad, la flexibilidad y la independencia del maestro se develan al ser capaz de autovalorar lo que planifica y luego de lo que ejecuta, al realizar el autoanálisis de la calidad de las clases impartida, es flexible y original al tener en cuenta los diferentes métodos y formas evaluación para luego proyectarse nuevas tareas didácticas para el cumplimiento exitoso de los objetivos.

En la orientación educativa:

Originalidad y flexibilidad cundo utiliza los mensajes artísticos de la obras, desde los procesos de apreciación y creación en fusión de la formación de valores.

La fluidez y la independencia se despliegan en los momentos de orientación emergente, al producir con facilidad varias soluciones a problemas en poco margen de tiempo, donde el maestro aprovecha estas situaciones no previstas y estructura diferentes niveles de ayuda.

En la investigación:

La independencia y la fluidez se despliegan al desarrollar técnicas y habilidades de búsqueda y localización de la información.

La originalidad y la flexibilidad se aprecian desde la aplicación de la ciencia y la técnica a la solución de problemas pedagógicos que gozan de un sello propio, al ofrecer variedad de ideas, métodos y vías de solución que hacen del maestro un innovador.

Segunda idea. Las cualidades creativas de los escolares desde los procesos de creación y apreciación plástica. En la creación:

La imaginación y la fantasía, se desarrollan desde el momento de incubar la idea, se conciben en la mente las figuras, colores, la organización del espacio, además en sus creaciones predominan ideas surrealistas y fantásticas mayormente asociadas a las películas y videojuegos.

La originalidad y la fluidez, al tener ideas propias, únicas e irrepetibles, relacionadas con su experiencia vivida, donde lo identifican figuras con un sello propio.

La independencia y la flexibilidad, al seleccionar la técnica y materiales, cuando experimentan, cambian los procedimientos, aprenden a aprender haciendo.

La sensibilidad estética, cuando se añaden detalles del acabado, texturas y nuevos colores, y sienten admiración por lo que ha logrado, encontrando en la obra un mensaje que le quiere mostrar a todos.

En la apreciación:

La sensibilidad estética, cuando sienten respeto y admiración ante las obras artísticas estudiadas, además de sus creaciones y las de los compañeros de aula.

La fluidez cuando el escolar logra ofrecer variedad de ideas entorno a las obras, en la crítica y el análisis visual, la decodificación de los elementos del lenguaje visual, en la socialización de ideas y sentimientos con los demás compañeros de grupo.

La independencia, al escolar poder tener su propio criterio valorativo de las obras y lograr exponer su juicio y crítica sin miedo ante los demás.

Tercera idea. La creatividad de los otros actores culturales de la comunidad: en ello el Instructor de Arte despliega su originalidad, fantasía e imaginación desde los propios procesos creativos, al crear dibujos, murales pictóricos, curar y montar exposiciones. Además de evidenciar fluidez y sensibilidad estética en los talleres de apreciación y creación al mostrar admiración y respeto ante las creaciones artísticas.

El promotor cultural muestra su sensibilidad estética al promocionar las obras de los artistas de su comunidad, además desde la organización de actividades culturales entre las que se destacan concursos, festivales, ferias y exposiciones, donde también muestra su independencia y flexibilidad como gestor y líder comunitario.

Los artistas y artesanos de la comunidad promueven su originalidad, fantasía e imaginación en cada una de sus obras, muestran íconos, códigos y mensajes únicos, estos que son transmitidas a través de los colores, líneas, texturas y volúmenes, que sin dudas motivan a los escolares en sus posteriores creaciones.

Las reflexiones teóricas que conforman la concepción didáctica se erigen en la base de la metodología que garantiza que el maestro sea creativo al enseñar Educación Plástica y los escolares aprendan a aprender de forma creativa los contenidos de esta materia, en un contexto de interacción y aprendizaje que promueve la creación y la apreciación plástica.

Metodología para el tratamiento didáctico de la creatividad de los actores del proceso de enseñanza aprendizaje de la Educación Plástica en el segundo ciclo

Para concretar el resultado se consultaron varias investigaciones que consideraron a la metodología como aporte (Rojas, 2013; García y Despaigne, 2016; Fortea, 2019; Candel, 2019; Sánchez, 2019). Todos los referidos autores coinciden en que una metodología se orienta sobre todo hacia el método como esencia, los procedimientos cumplen una importante función en la organización secuencial de las acciones y el orden para conseguir las metas propuestas. De Armas y Valle (2011) definen la metodología como “un proceso lógico conformado por etapas, eslabones, o pasos condicionantes y dependientes, que ordenados de manera particular y flexible permiten el logro del objetivo propuesto” (p. 48). La definición destaca la lógica entre las etapas y acciones las cuales deben guardar una relación procesual en función del logro del objetivo.

Para los propósitos de este trabajo se asume el criterio de Rojas (2013) quien apunta que la metodología es: “Una secuencia sistémica de etapas, cada una de las cuales incluye (…) procedimientos dependientes entre sí, que permiten el logro de determinados objetivos” (p. 81).

La metodología que se propone tiene como objetivo: promover el desarrollo de la creatividad los actores del proceso de enseñanza aprendizaje de la Educación Plástica desde los procedimientos didácticos en cada función, para lograr la innovación didáctica del maestro y el aprendizaje creativo de los escolares.

En esta dirección se defiende el carácter de interacción y aprendizaje, donde el maestro que enseña también aprende y promueve sus cualidades creativas a la vez que vive y ejecuta cada función, y los escolares aprenden a aprender de forma creativa los contenidos plásticos, contribuyendo al desarrollo integral de su personalidad. La metodología está constituida por tres etapas y sus fases, las que a su vez están conformadas por procedimientos que propician el logro de los objetivos previstos y la transformación del estado real al deseado.

Primera etapa: La preparación-planificación

Esta etapa consta de dos fases está integrada por dos fases. La primera está direccionada a la preparación, y la segunda, a la planificación del sistema de clases por parte del maestro de Educación Plástica. Aquí se realiza la preparación de los maestros que conforman el equipo de investigación y en los talleres se precisan los siguientes procedimientos:

a) La revisión de los principales documentos docentes metodológicos: punto de partida y procedimiento indispensable para formular y derivar los objetivos, para poder planificar y luego ejecutar la clase.

b) La consulta de otras fuentes variadas y actualizadas donde aparecen contenidos de Educación Plástica: que junto al anterior procedimiento posibilita seleccionar y secuenciar los contenidos de esta materia.

c) Determinar los contenidos y fuentes que favorecen el desarrollo de cualidades creativas en los escolares: permite al maestro anticiparse y planificar las tareas didácticas que conducen a un pensamiento y actuar creativo desde los diferentes momentos de la clase.

d) La actualización del diagnóstico pedagógico integral de los escolares, donde se debe tener muy en cuenta sus experiencias vivenciales y motivaciones.

e) La consulta de resultados investigativos acerca de la enseñanza aprendizaje de la Educación Plástica: permite al maestro superarse y actualizarse sobre los aportes referidos a los métodos, procedimientos y el diseño de tareas didácticas.

Se realizaron talleres preparatorios con los maestros, donde el equipo de investigación coincide en la necesidad de la constante superación e investigación del maestro, lo que requiere de independencia y flexibilidad. La fase anterior constituye la base preparatoria para la segunda fase, la planificación del sistema de clases, la que implica para el maestro desarrollar los siguientes procedimientos:

a) Derivar, determinar y formular objetivos para la clase de Educación Plástica: requiere de un maestro flexible, original e independiente, capaz de combinar en la clase, lo instructivo, lo educativo y lo desarrollador.

b) Seleccionar y secuenciar los contenidos de la Educación Plástica en correspondencia con los objetivos formativos y las particularidades de los escolares.

c) Determinar en cada clase y/o actividad, la metodología (integra métodos, procedimientos, fuentes y formas).

d) Elaborar las tareas didácticas para el contexto áulico y extradocente, teniendo en cuenta la posible inserción de los actores culturales de la comunidad.

e) Diseñar las formas de evaluación para los escolares de acuerdo con el contenido, los objetivos y el contexto.

Segunda etapa: La creatividad de los actores en la ejecución del proceso de enseñanza aprendizaje de la Educación Plástica.

Esta etapa consta de cuatro fases: la ejecución de lo planificado por parte del maestro, la apreciación plástica, el proceso de creación plástica y los actores culturales de la comunidad desde las actividades áulicas y extradocentes . En la ejecución de lo planificado, como primera fase de esta etapa requiere del maestro una actuación creativa al cumplir con los siguientes procedimientos didácticos:

a) Motivar desde la introducción del tema y los objetivos la clase de Educación Plástica: el maestro debe ser flexible al utilizar métodos, participativos, audiovisuales y vivenciales, además de concebir medios de enseñanza originales y motivadores.

b) Desplegar las tareas didácticas ajustadas a las necesidades reales de los escolares: demanda de acciones flexibles, no siempre tienen que coincidir con lo planificado, ajustándose a las motivaciones e intereses de los escolares.

c) Atender las diferencias individuales: no solo a los escolares menos aventajados, sino también a aquellos que son más diestros en las actividades de creación.

d) Evaluar las tareas de enseñanza y aprendizaje: se desarrolla a la vez que ejecutan las tareas que potencian en los escolares el aprender a aprender, en todo momento el maestro debe estar evaluando, no evalúa el resultado de la obra, se evalúa el proceso y la actitud del escolar.

e) Orientación de la tarea fuera del contexto áulico: especialmente las tareas que insertan a la familia y a otros actores culturales de la comunidad. Tareas relacionadas con la búsqueda de materiales reciclables y recursos alternativos para la creación, además de las tareas investigativas y la realización de creaciones para concursos y festivales.

La apreciación plástica es la segunda fase de la etapa, la que requiere que los maestros desplieguen los siguientes procedimientos didácticos:

a) Seleccionar las obras a apreciar: puede ser fotos digitales, láminas, aunque se recomienda las obras de artistas de la comunidad o del instructor de arte, permite un vínculo vivencial y contribuye a la percepción estética de lo efímero de la obra.

b) Propiciar un adecuado contacto visual con la obra: de no ser en el aula o galería, evitar la interferencia de factores ambientales.

c) Describir la obra: es necesario que el maestro ofrezca todos los datos posibles de la obra y el autor: por ejemplo el país, época y contexto histórico que fue creada, si es posible propiciar datos informales de forma curiosa que guarden relación con la vida cotidiana y las experiencias vivenciales de los escolares, desde aquí se puede establecer nexos con otra asignaturas.

d) Analizar la obra de acuerdo a su apariencia física, desde los elementos del lenguaje visual y uso de los principios del diseño: guiar este este procedimiento con preguntas preconcebidas donde los escolares desarrollen su percepción sensorial, fluidez y sensibilidad estética.

e) Evaluar las valoraciones emitas por los escolares y el grupo: teniendo en cuenta la atención a la diversidad y las vivencias afectivas.

En correspondencia con los procedimientos didácticos desplegados por los maestros, los escolares en la apreciación deben:

a) Clasificar la obra por su apariencia física (planimétrica o volumétrica; si es un dibujo, pintura o escultura; si es un paisaje, un retrato, un desnudo, naturaleza muerta o una obra abstracta).

b) Descodificar los elementos del lenguaje visual (figura, fondo, uso de las líneas, colores y texturas): desarrolla una mejor percepción visual, interpretación y co-creación.

c) Valorar el uso de los principios del diseño (la proporción, el equilibrio, ritmo y el énfasis): desarrolla la capacidad crítica, la independencia y fluidez.

d) Interpretar la obra: despliega la originalidad, sensibilidad estética y fluidez al comunicar la valoración interpretativa de acuerdo a la expresividad de la obra y su relación con los aspectos cognitivos y afectivos.

e) Autoevaluarse: los escolares desarrollan la autocrítica, emiten valoraciones, criterios y opiniones que son escuchadas por el resto del grupo, esto permite al escolar ser independiente y autoreflexivo.

El proceso de creación plástica constituye la tercera fase, este momento de la clase es considerado como el momento principal, pues es donde se concreta la actividad práctica del escolar, se desarrollan habilidades y destrezas, que son de gran utilidad para la vida. El maestro tiene que ser un guía creativo de dicho proceso, lo que requiere del despliegue los siguientes procedimientos:

a) Realizar la demostración creativa de la técnica a ejecutar: demanda del maestro flexibilidad y originalidad al usar varios procedimientos y métodos demostrativos, muchas veces incentivando la experimentación.

b) Garantizar que todos los escolares cuenten con los materiales y utensilios para la creación: implica que el maestro prevea tener algunos materiales y utensilios de reserva para aquellos que no lo tienen.

c) Orientar el comienzo del proceso de creación: recordando la limpieza, ajuste al tema, principios del diseño, el uso adecuado de los materiales y los componentes del lenguaje visual.

d) Utilizar métodos visuales y audiovisuales para motivar: se recomiendan, fotos, pinturas, diapositiva, videos, películas, documentales y multimedias demanda del dominio de las nuevas tecnologías.

e) Proporcionar diferentes niveles de ayuda desde la atención a diferencias individuales.

En relación con los procedimientos didácticos desplegados por los maestros, los escolares de 5to y 6to grado en el proceso de creación plástica deben:

a) Imaginar e incubar la idea antes del diseño o boceto: permite el desarrollo de la imaginación y la fantasía.

b) Diseñar la estructura de la idea como composición: requiere de la destreza en el dibujo, conectar las imágenes de la idea con la gráfica, proporciona cualidades como la independencia, la fluidez y la originalidad.

c) Aplicar la técnica: permite que el escolar desarrolle destrezas y habilidades como pegar, recortar, rasgar, dibujar, pintar o modelar, lo que promueve varias cualidades creativas como la independencia y la originalidad.

d) Añadir detalles significativos para el acabado: este procedimiento permite el despliegue de cualidades como la fluidez y la sensibilidad estética al incorporar detalles originales como las texturas y el alto contraste.

e) Socializar los resultados de la creación: al terminar la obra los escolares van a mostrar sus resultados creativos al grupo, satisface las necesidades espirituales y promueve la imaginación.

La cuarta fase, los actores culturales de la comunidad desde las actividades áulicas y extradocentes. Se precisa que el maestro identifique y coordine con estos demás actores para así propiciar actividades y acciones plásticas como parte de la socialización con los agentes y agencias de la comunidad en un contexto de interacción y aprendizaje, por lo que requiere que estos actores desplieguen los siguientes procedimientos:

a) Planificar con la guía del maestro los objetivos, materiales, medios, métodos y formas de organización en las acciones y actividades a desarrollar: la planificación debe anticiparse creativamente a lo que sucederá luego, las acciones deben concebir guías de preguntas, técnicas participativas y demostraciones oportunas.

b) Desarrollar intercambios culturales como entrevistas, conferencias, vistas a sus talleres y exposiciones donde los escolares salgan del marco de la escuela: permite el contacto visual, el intercambio de experiencias, la descripción de técnicas y procedimientos usados en los procesos creativos, lo que desarrolla cualidades como la fluidez, imaginación, fantasía.

c) Hacer demostraciones en talleres de creación donde se muestren habilidades profesionales: en técnicas como la impresión, el dibujo, acuarela, tempera, modelado, tejido, ensamblado y el uso de técnicas mixtas, contribuyendo a la motivación del acto creativo.

d) Desarrollar acciones de apreciación de sus propias obras en espacios áulicos o la propia galería de arte: permite el intercambio vivencial y el análisis profesional de los contenidos relacionados con los principios del diseño, los elementos del lenguaje visual y la subjetividad de la obra.

e) Inaugurar exposiciones en la escuela o espacios de la comunidad: aquí se concretan las actividades de apreciación y socialización con todos los actores, el escolar siente importante y respetado, lo que contribuye al desarrollo de componentes cognitivos y afectivos.

Tercera etapa: El control.

No es una etapa independiente de las dos anteriores. Constituye una herramienta valiosa para rediseñar las tareas didácticas y las metodologías empleadas, ya que ofrece información sobre la calidad de la labor realizada por el maestro durante su actividad pedagógica en el ejercicio de sus funciones y permite comprobar el desarrollo creativo de los escolares al aprender a aprender Educación Plástica. Al realizar el control de los resultados el maestro debe:

a) Autorreflexionar sobre la calidad de su actividad didáctica: sobre todo, las acciones dirigidas al desarrollo creativo de los escolares, el maestro determina críticamente la calidad de la clase de Educación Plástica que imparte, lo que implica comparar si lo modelado y lo desplegado realmente cumplieron los objetivos propuestos.

b) Valorar el nivel creativo del aprendizaje de los escolares: el maestro debe valorar en qué medida el escolar es creativo al aprender a aprender los contenidos plásticos desde la apreciación, la creación, la autovaloración de sus obras y las socialización de los resultados. Lo que precisa de evaluar el sistema de procedimientos que deben realizar los escolares en el cumplimiento de sus actividades.

Ambos procedimientos combinados permiten al maestro realizar innovaciones didácticas en correspondencia con el nivel de independencia cognoscitiva y afectiva alcanzado por los escolares de acuerdo con las características individuales y grupales.

Los procedimientos didácticos declarados en la presente metodología, implican una enseñanza aprendizaje que promueven las cualidades creativas de los actores desde un contexto de interacción y aprendizaje, que desde la integración de elementos instructivos, educativos y afectivos, permiten el desarrollo creativo de los actores del proceso de enseñanza aprendizaje de la Educación Plástica en el segundo ciclo de la Educación Primaria.

Valoración de la implementación de la metodología para el tratamiento didáctico de la creatividad de los actores del proceso de enseñanza aprendizaje de la Educación Plástica en el segundo ciclo de la Educación Primaria

La concepción didáctica y la metodología se sometieron al criterio de diversos especialistas de la Universidad de Las Tunas y maestros de experiencia en talleres de opinión crítica y construcción colectiva, con el objetivo de recoger sus opiniones acerca del nivel de utilidad y la factibilidad de aplicación práctica de la misma. Seguidamente se implementó en la práctica educativa, lo cual posibilitó al investigador llegar a conclusiones respecto a su factibilidad.

Los talleres de opinión crítica y construcción colectiva posibilitaron que se ofrecieran sugerencias valiosas, tanto teóricas como prácticas para dirigir el proceso de enseñanza aprendizaje de la Educación Plástica. A continuación, se presenta una síntesis de los criterios emitidos en los distintos talleres:

- Se considera como positiva la utilización del contexto y los actores contemplados como portadores de fuentes para desarrollar la creatividad en los escolares y también el propio maestro.

- Se reconoce la validez teórica y práctica de la propuesta y como distintiva la determinación de indicadores de la creatividad de los maestros y escolares en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Educación Plástica.

- Se sugiere introducir esta investigación en la formación inicial de los maestros de Educación Primaria.

- Se considera acertada la profundización teórica de los indicadores de la creatividad de los maestros y escolares, sin dejar de reconocer el papel de los demás actores de la comunidad.

- Los maestros se identificaron con los argumentos relacionados con la creatividad al impartir la clase de Educación Plástica y la necesidad de elevar la motivación de los escolares por aprender la Educación Plástica.

- Se sugiriere desarrollar proyectos de aprendizajes vinculados al contexto escolar y comunitario a partir de dicha investigación.

La realización de estos talleres en un marco temporal adecuado contribuyó a perfeccionar ambos resultados al implementar la metodología.

La metodología se implementó en el primer semestre del año 2022 en el Seminternado Frank País García, en el municipio Jesús Menéndez, provincia Las Tunas. La estrategia metodológica de implementación en la práctica es parte de la investigación-acción-participativa que asumo como enfoque de la pesquisa y sigue la lógica de las experiencias y vivencias de las acciones de los actores del proceso de enseñanza aprendizaje de la Educación Plástica.

Se compararon los resultados de la muestra después de la implementación de la metodología.

- Lo maestros toman en cuenta la interacción de los actores culturales de la comunidad, utilizan métodos audiovisuales y propician la experimentación con nuevas técnicas y materiales reciclados,mostrando originalidad y flexibilidad en un proceso de enseñanza desarrollador.

- Los maestros reconocieron la importancia que tiene la Educación Plástica en el desarrollo de cualidades creativas no sólo en los escolares sino que promueve la innovación didáctica.

- Los maestros crearon sus propios medios de enseñanza con calidad estética poniendo en práctica los contenidos relacionados con los principios del diseño y los elementos del lenguaje visual, lo que posibilitó motivar aún más los escolares.

- Los maestros reconocieron la importancia de la primera etapa de la metodología, la preparación- planificación, pues para desarrollar la creatividad es preciso dominar bien los contenidos, utilizar nuevas fuentes, seleccionar los métodos y procedimientos adecuados.

- En la revisión de los sistemas de clases los maestros derivaron, determinaron y formularon los objetivos con una aproximación formativa.

- Los maestros identificaron a los escolares de menos desarrollo creativo, ofrecieron actividades gradadas donde se exponen situaciones problémicas relacionadas con el uso de las técnicas y materiales para decorar sus habitaciones, logrando incrementar su originalidad y fluidez.

- Los artistas locales llevaron sus obras hasta el espacio del aula y el taller, realizaron demostraciones e intercambios donde lograron despertar el interés por la apreciación y la creación artística, convirtiendo la clase de Educación Plástica en la preferida.

- En la interacción entre actores, la familia y la institución se desarrollaron concursos, exposiciones y proyectos educativos donde se obtuvieron varios ganadores parte de la muestra.

- Se logró que el 100 % de los escolares desarrollara la independencia tanto en los procesos de apreciación como de creación.

- El 100 % de los escolares valoran las clases como interesantes y el momento de la clase que más les gusta es la creación del trabajo.

- La prueba pedagógica final mostró los avances obtenidos durante la implementación de la propuesta. El 77 % de los escolares se ubican en un nivel alto, el 21 % están en el nivel medio, mientras solo un escolar que representa el 2% está en un nivel bajo.

- Los diseños de las obras de los escolares reflejan originalidad y fantasía, el uso adecuado de la técnica, y sobre todo, estar motivados por la creación plástica.

Conclusiones

La metodología para el tratamiento didáctico de la creatividad de los actores del proceso de enseñanza aprendizaje de la Educación Plástica tiene su base en la concepción didáctica, esta argumenta la necesidad de fomentar las cualidades creativas del maestro al planificar, ejecutar, controlar, orientar e investigar, donde el maestro enseña a aprender la Educación Plástica, lo que devela su innovación didáctica; mientras los escolares aprenden a aprender la Educación Plástica y desarrollan su creatividad cuando aprecian y crean las obras plásticas en estrecha interacción con los actores culturales de la comunidad.

 La metodología integra métodos, procedimientos y formas de organización, que desplegadas en etapas y fases delimita los procedimientos didácticos que deben ser cumplidos por los maestros, escolares y otros actores culturales considerados, para asegurar la calidad del aprendizaje en la medida en que se desarrollan las cualidades creativas. La metodología permite garantizar que el maestro sea creativo al enseñar Educación Plástica y los escolares aprendan a aprender de forma creativa los contenidos de esta materia, en un contexto de interacción y aprendizaje que promueve la creación y la apreciación plástica, en los grados quinto y sexto.

Referencias

Acaso, M. (2000). Simbolización, expresión y creatividad: tres propuestas sobre la necesidad de desarrollar la expresión plástica infantil. Arte, individuo y sociedad (12), 41.

Amado, L. D. (2020). Estrategias didácticas para la estimulación de la creatividad en los niños de los centros de educación inicial. Investigación y Formación Pedagógica. Revista del CIEGC (11), 23-42.

Angueira, M. (2020). El desarrollo de potencialidades creativas en la formación de educadores preescolares. Mendive. Revista de Educación, 18(3), 457-471.

Cabrera, R. (2017). Educación Plástica y su enseñanza. Pueblo y Educación.

Caeiro-Rodríguez, M. (2018). Aprendizaje Basado en la Creación y Educación Artística: proyectos de aula entre metacognición y la metaemoción. Arte, individuo y sociedad, 30(1), 159-177.

Candel, E. C. (2019). El uso del juego y la metodología cooperativa en la Educación Superior: una alternativa para la enseñanza creativa. Artseduca, (23), 70-97.

Cuevas, S. (2019). La expresión corporal a través de las cualidades del sonido y la creatividad en Educación Secundaria. Journal of Physical Education and Human Movement, 1(1), 70-81.

De Armas, N. y Valle, A. (2011). Resultados científicos en la investigación educativa. Pueblo y Educación.

Diaz Abrahan, V. y Justel, N. (2019). Creatividad. Una revisión descriptiva sobre nuestra capacidad de invención e innovación. CES Psicología, 12(3), 35-49.

Fortea Bagán, M. Á. (2019). Metodologías didácticas para la enseñanza/aprendizaje de competencias. https://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/182369/MDU1.pdf

García, J. M. (2021). Vigotsky y la construcción del conocimiento. Revista Universidad Pedagógica Nacional, 1(1), 1-32.

García, Y. y Despaigne, M. (2016). Metodología para el desarrollo de la orientación profesional pedagógica desde las clases de Física en el preuniversitario. Revista Maestro y Sociedad,13(2), 106-119. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/1780

Gardner, H. (2012). Inteligencias múltiples: la teoría en la práctica. Paidós.

Lagar, R. (2013). Concepción didáctica del proceso de enseñanza aprendizaje con integración de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la disciplina de radiocomunicaciones. Estrategia para su implementación en la Universidad de Pinar del Rio. [Tesis doctoral], Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saiz Montes de Oca”. http://rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/3711/1/TESIS%20D%20RAIDEL%20LAGAR.pdf

Martín, J. C. (2017). Concepción didáctica para la formación de habilidades experimentales de la física en los estudiantes de Agronomía. [Tesis doctoral], Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saiz Montes de Oca”. http://rc.upr.edu.cu/handle/DICT/3520

Melo, M. L. y Motta G. (2019). Didáctica del arte expresión y creatividad. Unidad 1- Concepciones de la didáctica. Los Libertadores Fundación Universitaria.

Mitjáns, A. (2021). Aprendizaje Creativo. Desafíos para el trabajo educativo. Universidad de Brasilia. Seminario Virtual en Comportamiento y Salud. Guadalajara, México.  https://www.youtube.com/watch?v=IrnL2LUBcu4

Perdomo, E. (2007). Metodología Lúdico-Creativa para la Educación Plástica en el segundo ciclo de la Enseñanza Primaria, Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id= 360635565009

Reyes, J. I. (2020). Reflexiones sobre los resultados científicos pedagógicos y didácticos. [Conferencia impartida a doctorandos del Programa de Doctorado Curricular Colaborativo en Ciencias Pedagógicas, Universidad de Las Tunas].

Ricci, P. (2020). Una revisión general sobre la creatividad. Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara, 5(5), 1-12. https://doi.org/10.32351/rca.v5.201

Rodríguez, J. (2020). Expresión Plástica y entornos naturales de Cantabria en el desarrollo de la creatividad del alumno de segundo ciclo de la Educación Primaria. [Trabajo de fin de grado]. Magisterio en Educación Primaria, Universidad de Cantabria. https://repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/19643

Rojas, A. (2013). La evaluación en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia en la Educación Preuniversitaria. [Tesis de doctoral], Universidad de Ciencias Pedagógicas Pepito Tey.

Sáez, P. (2020). La creatividad y la expresión plástica en una Educación Infantil, una propuesta didáctica. [Trabajo de fin de grado], Universidad de Valladolid. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/42897

Sánchez, M. (2019). El desarrollo de la creatividad desde una visión cienciológica. Revista Atlante. https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/04/creatividad-cienciologica.html

Vigotsky, L. S. (1987). Imaginación y creación en la edad infantil. Editorial Pueblo y Educación.

Zambrano Yalama, N. I. (2019). El desarrollo de la creatividad en estudiantes universitarios. Conrado, 15(67), 354-359.


[1]Licenciado en Educación, Especialidad Instructor de Arte. Máster en Desarrollo Cultural Comunitario. Seminternado Frank País García, Jesús Menéndez, Las Tunas, Cuba. E-mail:davilalt88@gmail.com. ORCID: http://orcid.org/0000-0003-3666-8603

[2] Licenciado en Educación, Especialidad Marxismo Leninismo e Historia. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular. Departamento de Marxismo-Leninismo e Historia, Universidad de Las Tunas, Cuba. E-mail: msrojas@ult.edu.cu . ORCID: http://orcid.org/0000-0002-5539-8920

[3] Licenciado en Educación, Especialidad Marxismo Leninismo e Historia. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular. Departamento de Marxismo-Leninismo e Historia, Universidad de Las Tunas, Cuba. E-mail: joserg@ult.edu.cu . ORCID: http://orcid.org/0000-0003-2199-3227