ACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA 1
Actividades de orientación educativa que realiza el psicopedagogo para favorecer la prevención del embarazo adolescente
Educational guidance activities carried out by the psychopedagogue to promote the prevention of teenage pregnancy
Lianne Mosqueda Padrón[1]
Lucía Rafael Martínez[2]
Yorlan José Rivas Avila [3]
Resumen
En el presente estudio se hace referencia al embarazo adolescente como una de las incidencias negativas en la salud sexual y reproductiva durante esta etapa; por ende, el psicopedagogo como orientador por excelencia en los espacios socioeducativos, debe contribuir a la prevención de esta problemática. La investigación tiene como objetivo elaborar actividades de orientación educativa que realiza el psicopedagogo dirigidas a la prevención del embarazo en las adolescentes. El diagnóstico se realizó en una escuela Secundaria Básica y se determinaron métodos del nivel teórico y del nivel empírico. Como resultado, las actividades de orientación educativa de carácter preventivo constituyen alternativa de solución para elevar el nivel de conocimiento sobre los métodos y vías de prevención del embarazo adolescente, conocimiento sobre las consecuencias del embarazo adolescente y significación personal que le conceden a la maternidad y la paternidad responsable.
Palabras clave: prevención, embarazo adolescente, actividades de orientación educativa.
Abstract
This study refers to adolescent pregnancy as one of the negative impacts on sexual and reproductive health during this stage; therefore, the educational psychologist, as a counselor for excellence in socio-educational spaces, should contribute to the prevention of this problem. The research has the objective of elaborating educational guidance activities carried out by the educational psychologist aimed at the prevention of teenage pregnancy. The diagnosis was carried out in a Basic Secondary School and methods of the theoretical and empirical level were determined. As a result, educational guidance activities of a preventive nature constitute an alternative solution to raise the level of knowledge about the methods and ways of preventing teenage pregnancy, knowledge about the consequences of teenage pregnancy and personal significance given to responsible motherhood and fatherhood.
Keywords: prevention, teenage pregnancy, educational guidance activities.
Introducción
El contexto educativo actual, requiere que la formación de los y las adolescentes sea cada vez más intencionada, en correspondencia con las nuevas exigencias científicas y sociales. La necesidad de emprender acciones en cuanto a la educación integral de la sexualidad de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y población en general, es actualmente prioridad para solventar la problemática del embarazo adolescente, desafío a enfrentar desde la Agenda 2030 según lo establecido por la Organización de Naciones Unidas (ONU, 2018) , en el trabajo de promoción de la salud en las escuelas y su influencia educativa en contextos inclusivos, para una vida más larga, saludable y productiva.
La Constitución de la República de Cuba (2019), en su artículo 86 refiere que el Estado, la sociedad y las familias brindan especial protección a las niñas, niños y adolescentes y garantizan su desarrollo armónico e integral para lo cual tienen en cuenta su interés superior en las decisiones y actos que le conciernen. En este sentido, la responsabilidad de prevenir embarazos en la adolescencia debe ser un trabajo colaborativo entre agentes y agencias educativas, no privativo de la familia.
Como resultado de varios años de trabajo en Cuba, de acuerdo con Roca (2015) el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) desarrolló el VIII Ciclo de Cooperación con el Ministerio de Educación (MINED), donde quedó establecido como producto fortalecer las capacidades de las instituciones de salud y educación y de las organizaciones de la sociedad civil para mejorar la implementación de los programas nacionales de educación y salud sexual.
En consecuencia, con lo abordado, el Modelo de Secundaria Básica (MINED, 2007) refiere que el adolescente de secundaria básica debe desarrollar correctos hábitos de convivencia y de salud física y mental, que le permitan concientizar las cualidades positivas de sí mismo y aprender a desarrollarlas, consolidar la identidad propia y expresarlos en una adecuada presencia personal, en su comportamiento responsable ante la salud individual y colectiva, en sus relaciones interpersonales y en la preparación para la vida en pareja, el matrimonio y la constitución de la familia. En esta dirección, es fundamental:
La educación integral de la sexualidad, que promueve la salud sexual y reproductiva como elemento fundamental de la promoción de la calidad de vida y la prevención de los trastornos y riesgos de la vida sexual en y las adolescentes que conforman la comunidad educativa. (Roca, 2015, p. 15)
En la actualidad existen conductas de riesgo que aumentan la posibilidad de desarrollar un embarazo adolescente. Muchos tienen dudas e inquietudes que requieren de aclaraciones, orientación, necesitan además desarrollar la capacidad de decisión y de adoptar actitudes y prácticas sexuales responsables. Por ello, es necesaria una labor educativa donde se realice un trabajo preventivo y los jóvenes reconozcan los comportamientos de riesgo y aprendan a protegerse en sus relaciones sexuales.
A partir de la observación realizada y la experiencia profesional, se evidencian las siguientes insuficiencias:
- Poca información sobre cómo prevenir el embarazo.
- Altas tasas de interrupciones de embarazos y existencia de embarazos a términos.
Con respecto al tema se han realizado investigaciones de necesaria consulta por Roca (2015), Mosqueda (2019, 2020), Díaz y Fajardo (2021), Álvarez et al. (2022) y Hoveling et al. (2023). Estas investigaciones tienen valor teórico metodológico porque se plantean estrategias para desarrollar la promoción de la salud desde el proceso pedagógico, proponen alternativas curriculares y extracurriculares para la educación de la sexualidad en los y las adolescentes, brindan elementos para la prevención en la vida sexual y se demuestra las potencialidades para la prevención educativa de los y las adolescentes en los contextos de interacción de la escuela y la familia.
Sin embargo, según el estudio realizado, continúa la necesidad de resolver el problema de embarazos adolescentes en el nivel educativo de secundaria básica porque la formación del sujeto en esta etapa constituye un reto y es necesario orientarlos desde las edades más tempranas, así como intencionar al desarrollo de conocimientos, hábitos y habilidades para lograr una vida sexual responsable y prolongada.
En relación con lo antes expuesto, el psicopedagogo como ente activo en el proceso de orientación educativa para contribuir a prevenir el embarazo adolescente, según lo que refiere el Modelo del Profesional de Pedagogía-Psicología, tiene entre sus problemas profesionales: “La orientación educativa y el trabajo preventivo en los diferentes contextos de actuación para favorecer la estimulación del trabajo individual, grupal, cooperativo en el desempeño profesional y los recursos personológicos para lograrlo” (Ministerio de educación Superior, 2016, p.4).
Para contribuir a las exigencias sociales y a la solución de la problemática antes descrita esta experiencia investigativa tiene como objetivo elaborar actividades de orientación educativa que realiza el psicopedagogo dirigidas a la prevención del embarazo en las adolescentes.
Desarrollo
Metodología para determinar la elaboración de actividades de orientación educativa
La investigación se sustenta en la concepción dialéctica materialista y el enfoque histórico cultural. Se utilizaron métodos de investigación del nivel teórico: la sistematización teórica para valorar los referentes teóricos sobre la prevención del embarazo adolescente y la modelación para la elaboración de actividades de orientación educativa de carácter preventivo para favorecer la prevención del embarazo adolescente. Del nivel empírico: observación para develar la existencia de embarazos adolescentes y el comportamiento en relación con la esfera sexual, entrevista a adolescentes y docentes para conocer criterios acerca de la orientación que reciben los y las adolescentes desde los diferentes contextos acerca de cómo prevenir el embarazo adolescente.
Como recurso metodológico se utilizó la triangulación de métodos en correspondencia con criterios de López y Ramos (2021) para determinar los resultados de los métodos de investigación descritos anteriormente. La investigación se desarrolló en la Secundaria Básica Fabricio Ojeda correspondiente al municipio de Colombia. La población está constituída por 88 estudiantes del octavo grado de la Secundaria Básica Fabricio Ojeda del Municipio Colombia. Se seleccionó el grupo de octavo dos con una muestra intencionada de 30 estudiantes, conformado por 16 hembras y 14 varones con edades que oscilan entre 13 y 14 años de edad, por corresponderse con las manifestaciones fácticas identificadas.
Principales resultados obtenidos
A partir de la triangulación de métodos de investigación se obtienen resultados que permiten determinar la elaboración de actividades de orientación educativa para contribuir a la prevención del embarazo adolescente. Como parte de la sistematización teórica, se comprueba un proceso ascendente a partir del triunfo de la Revolución en la preocupación de trabajar la educación de la sexualidad y en lo particular lo relacionado con los problemas que se provocan con los abortos, embarazos, como una tarea formativa, donde se abogaba por la necesidad de estructurar pedagógicamente, mediante vías y métodos la educación de la sexualidad de la joven generación, aspecto importante para comenzar una nueva batalla donde el arma fundamental sería la prevención.
Aun cuando se logran avances significativos al respecto, se identifican insuficiencias para integrar la prevención del embarazo adolescente en el proceso educativo, donde incluya contenidos sociológicos, psicológicos y pedagógicos, a partir de contextualizar las necesidades individuales de las y los adolescentes de la Enseñanza Secundaria Básica. La concepción teórica de esta problemática según los autores precitados se aborda a partir del enfoque integral, según Roca (2015) citado por Mosqueda, Díaz y Rafael (2022) como parte del perfeccionamiento de la educación de la sexualidad el enfoque integral, por lo que se coincide con la definición de educación integral de la sexualidad (EIS) como:
Proceso científico, consciente, organizado, sistemático, sostenible, participativo y contextualizado, basado en conocimientos, habilidades psicosociales y valores, que promueva la igualdad de género, los derechos sexuales, la autonomía y bienestar psicosexual en las personas, dirigido a la formación y desarrollo de una sexualidad plena, segura, placentera, libre y responsable en las niñas, niños, adolescentes y jóvenes en el sistema educacional (p.6).
La educación integral de la sexualidad sobre la reproducción, de acuerdo al criterio de Roca (2015) describe el proceso en el cual nace un nuevo ser humano, lo cual incluye: la fecundación, el embarazo, el desarrollo del embrión y del feto, y el trabajo de parto. Generalmente también incluye temas como las conductas sexuales, las enfermedades de transmisión sexual (más apropiadamente llamadas infecciones de transmisión sexual) (ITS) y su prevención (sexo seguro), el uso y funcionamiento de los diferentes métodos anticonceptivos y la interrupción del embarazo o aborto, además de la prevención del embarazo en la etapa de la adolescencia.
Se comienza a hablar de adolescencia cuando el hombre y la mujer en la modernidad consideran que en esta etapa se tiene capacidad física para asumir tareas de adulto, pero sin la madurez suficiente para enfrentar la vida desde lo emocional. Comprende lo biológico y muchas de sus características dependen de factores socioeconómicos y culturales. (Álvarez, Mirabal y Valdés, 2022, p.1).
En correspondencia con lo anterior, se asume el criterio de Mosqueda (2019), al considerar que la prevención del embarazo adolescente:
Es un proceso vivencial desde la adolescencia y con la influencia de todos los contextos y factores que permite la adecuada planificación familiar, así como el conocimiento y actitudes acerca de métodos anticonceptivos y otras vías de protección con la finalidad de lograr una educación sexual responsable y con ello adecuada salud sexual y reproductiva. (p. 22)
Inherente al rol del psicopedagogo la función de orientación educativa se debe realizar en cada momento del cumplimiento de sus tareas profesionales y se manifiesta al:
Dirigir el proceso educativo (…) a partir de las problemáticas, de los fines de la educación y la diversidad (…), así como al orientar a sujetos individuales y colectivos en función de su formación y desarrollo en diversas situaciones educativas del contexto de actuación profesional pedagógica. (Ministerio de Educación Superior [MES], 2016, p. 5)
Sánchez, López y Alfonso (2018) se refieren a la orientación educativa como un proceso de mediación psicológica en los procesos educativos para el estudiante, el análisis y conocimiento intrapsicológico que le permitirá superar conflictos y estimular el desarrollo personal individual de las personas y los grupos por lo que se reconocen como un tipo de actividad profesional que comparten psicopedagogos escolares y docentes de todos los niveles educativos, lo cual justifica que la intervención, no solo se dirija al estudiante sino se incluya a toda la comunidad educativa. Teniendo en cuenta lo anterior, se consideran fundamentales los aportes de los autores para realizar la indagación empírica.
Como resultado de los métodos empíricos, se constata a través de la observación que existen embarazos adolescentes y ausencias reiteradas por asistencia a consulta de aborto, además de la asunción de roles paternos a temprana edad y la entrevista permitió confirmar que estos no dominan las consecuencias del embarazo, en lo biológico, psicológico, social y económico; no conocen sus causas y no le conceden importancia a la maternidad y paternidad responsable, no dominan todos los métodos anticonceptivos y creen en falsos mitos sobre cómo evitar el embarazo adolescente. En relación con estos resultados se concibe que los adolescentes tienen dificultades en la prevención del embarazo y las causas están dadas fundamentalmente en:
- La orientación que reciben desde los contextos educativos.
- Las creencias en mitos y en las informaciones que ofrecen en fuentes no científicas de información de redes sociales.
- En las relaciones sexuales coitales no se protegen.
Actividades de orientación educativa que realiza el psicopedagogo para contribuir a la prevención del embarazo adolescente
La actividad de orientación educativa para la prevención del embarazo adolescente debe ser considerada como proceso sistémico, participativo, integrador, sistemático, cooperativo, equitativo, flexible, transformador, vivencial, contextualizado y desarrollador en constante interacción con adolescentes y permite anticiparse a la realidad con la finalidad de lograr la salud sexual y reproductiva. (Mosqueda, 2019, p. 10)
Para la elaboración de las actividades seleccionadas se asumió la estructura planteada por Mosqueda (2019) distribuida por título, objetivo, tiempo, medios, motivación, desarrollo y evaluación.
Actividad # 1. Título: EL embarazo. Cómo surge y las causas.
Objetivo: reflexionar con los adolescentes acerca de las consecuencias del embarazo en esta etapa.
Tiempo: 45 minutos. Medios: TV, DVD, USB.
Motivación: el psicopedagogo proyecta el cortometraje “Atrapada”.
Desarrollo: el psicopedagogo pregunta ¿a partir de qué edad puede una mujer quedar embarazada?, escuchar sus respuestas y puntualizar que la menstruación es la señal que indica que la pared del útero se ha desarrollado y está preparada para sostener al ovulo fecundado. Esto puede ocurrir alrededor de los ocho años en algunas niñas. Mantener relaciones sexuales tan temprano es peligroso, ya que la vagina y el útero no están completamente desarrollados. ¿Cuándo puede quedar embarazada una mujer?
Los y las adolescentes exponen sus criterios y se enfatiza que las mujeres pueden quedar embarazadas cuando tienen relaciones sexuales sin protección en el momento en que su cuerpo produjo la ovulación. A ese momento se le conoce también como época fértil y se produce, aproximadamente, en la mitad del ciclo menstrual de la mujer, pero puede sufrir alteraciones por diversos factores. ¿Qué causas trae consigo que una adolescente quede embarazada?, se escuchan las opiniones de los y las adolescentes y se aclaran las consecuencias desde una perspectiva científica.
Evaluación: el psicopedagogo debe valorar por parte de los y las adolescentes el encuentro e intercambiar opiniones sobre aspectos positivos del encuentro, qué aportó a su preparación el encuentro.
Actividad # 2 . Título: Cuando la naturaleza avisa
Objetivo: valorar las consecuencias del embarazo en la adolescencia a partir de una situación presentada en el documental “Cuando la naturaleza avisa”.
Tiempo: 45 minutos. Medios: laptop, TV.
Motivación: el psicopedagogo comenzará dando una breve explicación de la actividad que se va a realizar, destacando la importancia que esta tiene y su objetivo.
Desarrollo: se orienta el visionado del material didáctico:” Cuando la naturaleza avisa”, del director: Willy Franco. Deberán centrar su atención en la familia de Anita, posición de Anita y solución del problema de Anita. Inmediatamente después de concluir la proyección se dividen los y las adolescentes en grupos de 4 ó 5. A partir de la situación planteada en el video, se buscan elementos que permiten construir una historia similar, basada en hechos de la vida real.
Evaluación: el psicopedagogo orienta comparar esta historia con el video y se responde ¿Qué pasa con los personajes? ¿Cómo actúan los personajes? ¿Cómo resuelven los conflictos?
Actividad # 3. Título: Sin condón ni pensarlo: tú decides.
Objetivo: argumentar la importancia del uso del condón teniendo en cuenta la definición de sexo protegido, uso correcto y ventajas del mismo lo que favorecerá la adopción de conductas sexuales responsables.
Tiempo: 45 minutos. Medios: hoja de papel, lápiz, pizarra, tiza, borrador, condones.
Motivación: el psicopedagogo mencionará los diferentes métodos anticonceptivos y su importancia, explicando brevemente sus ventajas y desventajas.
Desarrollo: el psicopedagogo a modo de abordaje, profundiza en el empleo del condón con la doble función de método anticonceptivo y realiza una breve explicación sobre la historia del condón y los tipos que existen. Se propone desarrollar esta actividad con la técnica participativa “¿Por qué usar condón?”, para lo cual se divide al grupo en equipos, donde se discutirán las ventajas y desventajas del uso del condón, se irá anotando en la pizarra, se pueden dar algunas ideas para enriquecer los listados. Posteriormente y auxiliándose de una maqueta similar a un pene se demuestra cómo se utiliza, se aprovecha para explicar su uso por vía oral. Después se distribuyen condones y deben realizar la operación tantas veces como sea necesario, utilizando los dedos de las manos.
Evaluación: el psicopedagogo destacará los éxitos y dificultades demostrados en la actividad, de esta forma se conformará la evaluación final.
Actividad # 4. Tema: Mitos sobre las relaciones sexuales
Objetivo: reflexionar sobre algunos mitos relacionados con el sexo que pueden llegar a confundir y mal informar a los y las adolescentes.
Tiempo: 45 minutos. Medios: -
Motivación: el psicopedagogo realizará la siguiente pregunta ¿Qué aprenden acerca de las relaciones sexuales cotidianamente?
Desarrollo: el psicopedagogo, luego de referir brevemente aspectos ya tratados en otras actividades enfatiza que las conversaciones sobre el sexo siempre están plagadas de mitos. Se debe tener una información veraz sobre este y cualquier otro tema y los mitos logran todo lo contrario. Se pregunta ¿Cuáles son los mitos que con mayor frecuencia se escuchan? Se explica que muchas veces los padres y los maestros sienten vergüenza para hablar de estos temas y entonces los y las adolescentes se nutren de información incorrecta y confusa. Valorar por los y las adolescentes todas las cuestiones abordadas y narrar vivencias que tengan en este sentido.
Evaluación: el psicopedagogo orienta expresar aspectos positivos del encuentro ¿Qué aportó a su preparación el encuentro?
Actividad # 5. Tema: Valorando mis conocimientos y actitudes.
Objetivo: valorar los conocimientos y actitudes sobre la prevención del embarazo adolescente
Tiempo: 45 minutos. Medios: TV, PC
Motivación: el psicopedagogo proyectará el material audiovisual: “Todo a su tiempo”.
Desarrollo: el psicopedagogo luego de hacer un recordatorio acerca de las actividades realizadas anteriormente y debatir elementos esenciales de la proyección del material explica que después que se toman decisiones, sean efectivas o no, estas tienen sus consecuencias y no a veces no tienen vuelta atrás. En la vida de las personas no siempre se pueden correr hacia atrás los acontecimientos como sucede en los ejemplos del material, por tanto, estar enterados de cómo evitar un embarazo adolescente es importante para la planeación de las metas como parte del proyecto de vida a cumplir, realiza la pregunta: ¿Cuál es tu proyecto de vida?
Luego aborda que los embarazos en las adolescentes ocurren a partir de la ausencia de usos de métodos anticonceptivos, desinformación y falta de una orientación sistemática por parte de nuestros agentes educativos, medios de comunicación masiva y servicios de salud. Seguidamente se realiza la interrogante: ¿Qué generan los embarazos adolescentes y no deseados? Se escuchan criterios, y se alude que suele generar angustia, temores y estrés por la forma en que este afectará el proyecto de vida además de las repercusiones, en varios casos el suicidio, matrimonios forzados, abandono de los estudios. ¿Qué opinas?
Evaluación: el psicopedagogo preguntará ¿Cuáles son las causas y consecuencias de las que se han abordado en la actividad que se ponen de manifiesto en el material observado? ¿Qué harías tú para evitar este tipo de conflicto a tu edad? ¿Ha sido suficiente la orientación recibida en cada una de las actividades de orientación educativa realizadas para que comprendas cómo prevenir el embarazo adolescente?
Conclusiones
A partir de todas las transformaciones de la educación en Cuba, se considera que el tratamiento a la prevención del embarazo adolescente ha sido condicionado a partir de nuevos programas planificados en aras de lograr la educación integral de la sexualidad, donde los contenidos teóricos y prácticos de la prevención del embarazo adolescente como una de sus dimensiones se deben intencionar hacia un nivel superior de conciencia y significación personal, manifestado en las formas de sentir, pensar y actuar.
El recurso metodológico de triangulación de métodos de investigación permitió identificar que existen dificultades en los y las adolescentes en relación con la prevención del embarazo dadas en el desconocimiento sobre prevención, causas y consecuencias del embarazo, creencias en mitos y la no utilización de métodos anticonceptivos, sin embargo, tienen interés de conocer y transformar sus conductas sexuales.
El objetivo propuesto inicialmente se cumple a través de la propuesta de actividades de orientación educativa para que el psicopedagogo contribuya a la solución de esta problemática, las cuales deberán contribuir a la prevención del embarazo adolescente, en tanto se consideran herramientas de promoción para la educación de la salud sexual y reproductiva a partir de las características de la etapa.
Referencias
Álvarez Escobar, B., Mirabal Requene, J. C. y Valdés Álvarez, V. (2022). Embarazo en la adolescencia como problema social y de la ciencia a nivel primario de salud. Revista Cubana de Medicina General Integral, 38(2), 1-4. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252022000200001&lng=es&tlng=es.
Constitución de la República de Cuba. (2019). Gaceta Oficial de la República. http://media.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2019/01/Constitucion-Cuba-2019.pdf
Díaz Asenjo, P. J. y Fajardo Quispe, C. S. (2021). El embarazo en la adolescencia desde la perspectiva actual en COVID-19. Revista Cubana de Pediatría, 93(2), 1-5. http://scielo.sld.cu/pdf/ped/v93n2/1561-3119-ped-93-02-e1444.pdf
Hoveling Schindler, A.V, Larrea Schindler, E., Norambuena Narváez, C. y Carrasco Leal, L. (2023). Prevención del Embarazo Reiterado en Adolescentes: una Experiencia Clínica Exitosa. Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología, 85(6), 631-640. https://www.scielo.cl/pdf/rchog/v85n6/0717-7526-rchog-85-06-0631.pdf
López Falcón, A. y Ramos Serpa, G. (2021). Acerca de los métodos teóricos y empíricos de investigación: significación para la investigación educativa. Revista Conrado, 17 (S3), 22-31. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2133
Mined. (2007). Modelo de Escuela, Secundaria Básica. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas.https://www.ecured.cu/Modelo_de_Escuela,_Secundaria_B%C3%A1sica_(Libro)
Ministerio de Educación Superior. (2016). Modelo del Profesional. Carrera Licenciatura en Educación Especialidad Pedagogía-Psicología. MES. http://www.mes.gob.cu.
Mosqueda Padrón, L. (2019). Técnicas participativas para favorecer la prevención del embarazo precoz en el maestro en formación inicial de escuelas pedagógicas. (Tesis de Maestría, Universidad de Las Tunas, no pulicada).
Mosqueda Padrón, L. (2020). Educación sexual: camino a la prevención del embarazo precoz. EduSol, 20(72), 160-174. http://scielo.sld.cu/pdf/eds/v20n72/1729-8091-eds-20-72-160.pdf
Mosqueda Padrón, L., Díaz Cantillo, C. y Rafael Martínez, L. (2022). Retos del estudiante de Pedagogía-Psicología en el cumplimiento del rol profesional para desarrollar la educación de la sexualidad con enfoque integral. Educere, 27(86), 123-136. http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/educere/article/view/18660
Organización de Naciones Unidas. (2018). Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf
Roca Zayas, A. A. (2015). Educación integral de la sexualidad con enfoque de género y de derechos en el sistema educacional. VIII Ciclo de cooperación entre el MINED y el UNFPA (2014-2018). Gestión de programas y proyectos. Ministerio de Educación de la República de Cuba.
Sánchez Cabezas, P. P., López Rodríguez, M. M. y Alfonso Moreira, Y. (2018). La orientación educativa en la actividad pedagógica profesional del docente universitario. Conrado, 14(65), 1-7. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/81
Lianne Mosqueda Padrón, Lucía Rafael Martínez, Yorlan José Rivas Avila
1 Licenciada en Educación, especialidad Pedagogía-Psicología. Máster en Educación. Doctoranda en Ciencias de la Educación. Profesora Asistente. Departamento Pedagogía-Psicología, Universidad de Las Tunas, Cuba. E-mail: mosquedalianne8@gmail.com .ORCID: http://orcid.org/0000-0002-8047-7866
[2] Licenciada en Educación, especialidades Traducción e Intérprete de Francés y Pedagogía -Psicología. Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesora Titular. Departamento Lenguas Extranjeras de la Universidad de Las Tunas, Cuba. E-mail: lucieyrm@ult.edu.cu. ORCID: http://orcid.org/0000-0002-9572-3556
[3] Licenciado en Psicología. Master en orientación educativa. Doctor en Ciencias dela Educación. Profesor Asistente. Profesor de Psicología en la Facultad Ciencias de la Educación. Universidad de Las Tunas, Cuba. Email: yorlanjra@gmail.com, yorlanra@ult.edu.cu . ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2497-4929