1

ESCUELAS DE EDUCACIÓN FAMILIAR

Escuelas de educación familiar para potenciar la formación vocacional pedagógica en el nivel primario

Family education school to enhance pedagogical vocational training

Diana María Pérez Lara[1]

Lisdanay Hernández Rivera [2]

Edaime Romero Guerra [3]

Resumen

El trabajo con la formación vocacional pedagógica es sin dudas una de las prioridades que tiene hoy la educación cubana; sin embargo, constituye una negativa de los padres la incorporación de sus hijos a carreras con perfil pedagógico, por lo que el presente artículo pretende reflexionar sobre las escuelas de educación familiar como vía para fortalecer la formación vocacional pedagógica en los educandos primarios de cuarto grado desde el contexto familiar, para ello se aplicaron métodos teóricos, tales como, el histórico lógico y el análisis y la síntesis, del nivel empírico: la observación, la entrevista y la encuesta, se realizó un pre-experimento con el fin de comprobar la efectividad de las escuelas de educación familiar; se obtuvo como principal resultado, la sensibilización las familias hacia las carreras pedagógicas y la motivación de sus hijos hacia ellas.

Palabras clave: educación familiar, relación padres-escuela, orientación profesional

Abstract

Working with pedagogical vocational training is without a doubt one of the priorities of Cuban education today; however, the incorporation of their children to careers with pedagogical profile is a refusal of parents, so this article aims to reflect on family Education schools as a way to strengthen pedagogical vocational training in primary school children in fourth grade from family context, for this theoretical methods were applied, such as historical-logical and the analysis and synthesis of the empirical level: observation, interview and survey, a pre-experiment was carried out in order to verify the effectiveness of family education schools; the main result towards pedagogical majors and the motivation of their children towards them.

Keywords: family education, parent-school relationship, orientation professional

Introducción

La educación juega un papel decisivo en el desarrollo de toda sociedad y en particular en la formación del ser humano, pues ella permite la transmisión cultural de generación en generación, así como la formación de valores humanos que garanticen la adecuada incorporación de hombres y mujeres a la vida social. En este sentido, una tarea fundamental es la formación vocacional y orientación profesional de los educandos hacia aquellas esferas de la actividad laboral priorizadas por  el país. Entre ellas se destaca la profesión pedagógica para asegurar el relevo de los educadores con el fin de preservar una de nuestras conquistas esenciales, la educación y con ella, la continuidad de la Revolución.

En Cuba, el interés por la educación y en especial por la profesión de magisterio viene de épocas pasadas. Personalidades ilustres, fundamentalmente del siglo XIX como Luz y Caballero (1952), Martí (1975), Varela (1992) y Varona (1962), expresaron sus ideas en cuanto al papel que juega el docente dentro de la educación.

Por su parte, Luz y Caballero (1952), afirmó que el mejor maestro es aquel que “…resuelto está a vivir y morir en servicio de la instrucción primaria” (Como se citó en Chávez, 1992, p. 164). En esta aseveración se pone de manifiesto la marcada importancia que tiene este nivel en la educación integral del hombre.  En la actualidad diversos autores han realizado estudios sobre la temática, pero desde la óptica de la formación vocacional y la orientación profesional, en este sentido Terrero et al. (2014) quienes abordaron el tema, pero en la Educación Secundaria Básica, mientras que Guzmán et al. (2021) lo hacen desde la preparación de los futuros docentes.

Desde otra mirada, especialistas estudiosos de las familias, tales como Alarcón (2020), Arés (2012), Borrero (2018), García et al. (2019), Liza (2020) y Pérez (2021), entre otros, consideran que esta constituye la piedra angular de la educación, pues desde los primeros momentos de vida del niño, el entorno familiar influye de manera incesante en el desarrollo de su personalidad, así como la formación de actitudes y valores (Gamboa, 2019), sin embargo, la formación vocacional pedagógica no ha constituido elemento de análisis para la comunidad científica.

Por, otra parte, la formación vocacional pedagógica en esta etapa constituye uno de los aspectos esenciales del desarrollo de su capacidad de autodeterminación, el educando de cuarto grado está apto para recibir un cúmulo de informaciones no sólo del contenido del currículo sino otras que le permitan asirse de herramientas que faciliten el aprendizaje escolar y una orientación vocacional futura. Lo que contribuirá al desarrollo de su capacidad de autodeterminación.

La orientación familiar en la educación primaria es de vital importancia pues constituye la base para el resto de las educaciones y fomenta la educación integral a partir de los conocimientos que se les brinda a las familias, porque la institución educativa está preparada para influir de manera positiva en diferentes aristas de la formación de los educandos y tiene el espacio propicio para desarrollar actividades con las familias que conlleve a este crecimiento personal e integral.

A partir de la revisión de documentos, así como la consulta de bibliografía, la aplicación de instrumentos de constatación desde el punto de vista empírico como entrevistas, encuestas a las familias y educandos que cursan la educación primaria y la propia experiencia de las autoras, se pudo constatar la existencia de limitaciones que imposibilitan el desarrollo de la formación vocacional pedagógica desde el contexto familiar, entre las que se encuentran:

-       Desconocimiento por parte de los padres de vías para el desarrollo de los intereses vocacionales desde el contexto familiar.

-       Insuficiente motivación de los padres hacia la formación vocacional pedagógica de sus hijos.

El artículo tiene como objetivo reflexionar sobre las escuelas de educación familiar como vía para fortalecer la formación vocacional pedagógica en los educandos primarios de cuarto grado desde el contexto familiar, para ello se emplearon métodos teóricos, tales como el histórico-lógico, el análisis y la síntesis y empíricos como la observación, la entrevista y la encuesta.

Las escuelas de educación familiar

La escuela como institución tiene que enfocar cada vez más su trabajo en aras de orientar a las familias para garantizar que esta asuma su responsabilidad educativa en una dirección más acertada y positiva, el maestro debe conocer todo lo referente a la educación familiar y elegir el contenido y la forma eficaz para conocer bien el medio familiar de los educandos, los educadores han de enseñar a los padres a observar y conocer mejor a sus hijos ya que durante la semana estos pasan la mayor parte del tiempo en la escuela, por otra parte, los conocimientos de Pedagogía y Psicología que poseen los maestros deben posibilitar, analizar con mayor profundidad a los educandos.

Cabe señalar que, las características de la educación familiar están dadas por su continuidad y duración es decir, siempre que el educando viva con su familia, va a recibir influencias, positivas o negativas y esa influencia se inicia muy tempranamente y no concluye como la de la escuela, cuando el educando ingresa en un nivel determinado se extiende más allá de los límites que se puede prever.

En este sentido, una de las tareas priorizadas del Ministerio de Educación (MINED) es la relación que debe lograrse entre la escuela-familia-comunidad, por lo que es importante investigar cómo se comportan estas relaciones en el municipio, es decir, la relación de la escuela con la familia al tener en cuenta los problemas manifiestos, al mismo tiempo, se han presentado actividades de orientación a los padres que se pueden proponer para mejorar dichos problemas, basado en la incidencia que eso tendrá en la calidad de la educación.

La escuela es una institución que está preparada para ayudar en esta intención, además es el eslabón rector que debe dirigir la educación familiar, al respecto, existen diversas vías para el trabajo con las familias entre las que se pueden citar: reuniones de padres, visitas al hogar, la correspondencia, grupos de reflexión, realización de actividades políticas, deportivas, culturales y recreativas orientación sexual a la familia, orientación para la salud a nivel de la familia, visitas al centro de trabajo de los padres, las sesiones de consulta familiar, entrevista o despachos y una de mucha aceptación lo constituyen las escuelas de educación familiar que al decir de Castro et al. (2005) “es una forma de dialogar entre familias y educadores sobre diferentes temas que tienen que ver con la educación de los hijos-alumnos” (p. 187), lo que presupone una forma más amena y diferente de hacerles llegar el contenido que se requiere abordar.

En este sentido, la creación de las escuelas de educación familiar es una alternativa de educación diferente para las familias en las escuelas, adopta un enfoque metodológico participativo donde la selección de los temas que han de ser abordados con las familias debe responder a las necesidades educativas y al rol que cumplen en la sociedad. Por otra parte, los prepara para que cumplan exitosamente su función educativa. Además, debe movilizar a los familiares para el vínculo con la institución a la que pertenece su hijo, debe constituir un espacio para un encuentro agradable, interesante, que motive la participación sistemática a ella.

Por otra parte, en las escuelas de educación familiar, se realiza una labor educativa y preventiva, al atender a la diversidad de familias, características, intereses, motivaciones y estatus social. Para el desarrollo de las sesiones se sugieren los criterios señalados en las indicaciones dadas por el MINED (2013) y que contiene la siguiente estructura con algunas modificaciones realizadas por las autoras:

En el primer momento se realiza la presentación del tema a estudiar, el cual se explica y se pueden ejemplificar las situaciones educativas que interesan. Se puede hacer a través de preguntas o con la aplicación de técnicas participativas, dramatizaciones u otra variante que decida el docente, en el segundo momento, se efectúa el debate del tema, se puede hacer a través de preguntas, frases en pancartas, visionados, con sus respectivas preguntas para estimular el análisis, la reflexión y la mayor participación de las familias, se tiene en consideración las sugerencias y valoraciones emitidas por los participantes, lo que permite tomar acuerdos para las posteriores sesiones de trabajo y realizar conclusiones y recomendaciones.

En consecuencia, se busca la mayor participación de los asistentes y que se pueda llegar a recomendaciones finales o acuerdos para continuar el análisis. Las conclusiones se construyen en el colectivo. Para la evaluación de las escuelas de educación familiar se declaran indicadores medibles, tales como: asistencia de los padres, participación en las sesiones, satisfacción que experimentan y conocimientos que han adquiridos.

El proceso educativo en las familias responde a un sistema de regularidades propias para cada una, determinado en gran medida por las normas morales, valores, tradiciones y criterios acerca de qué debe educarse en los niños. Un aspecto de la misión educativa, tan importante que no puede olvidar ningún padre, es la relación afectiva que debe estar presente en cada una de las actividades familiares, en todas las relaciones que se producen entre padres e hijos.

La labor educativa de las familias es estimulada por la sociedad en sentido general, aunque esta responde más bien a un sistema de regularidades instaurado por cada núcleo familiar en correspondencia con los valores morales que aporta, sus tradiciones arraigadas desde lejanas generaciones y los criterios que tiene acerca de qué debe educarse en sus hijos y cómo hacerlo, por tal motivo se considera que a través de las familias se puede dar tratamiento a disímiles temas, en este caso la formación vocacional pedagógica.

La formación vocacional pedagógica. Una vía de orientación

La formación vocacional constituye una problemática de interés internacional pues el desarrollo de competencias, conocimientos y actitudes necesarias para realizar una profesión u oficio deben desarrollarse desde edades tempranas, por lo que se les debe ofrecer a los educandos una orientación adecuada que les posibilite realizar una elección en el momento que sea pertinente. En el presente artículo se le brindará tratamiento a la formación vocacional pedagógica desde el contexto familiar por considerar las autoras que ésta es una vía propicia para ello.

La formación vocacional y orientación profesional pasó a ser una tarea de gran importancia para la educación, para darle la posibilidad a todos los educandos la selección adecuada de su profesión, el Ministerio de Educación de Cuba recoge en la resolución 289/2019, los elementos a tener en cuenta para realizar dicha actividad en los distintos niveles educacionales, de igual manera la presente investigación sienta las bases en la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, Una oportunidad para  América Latina y el Caribe, donde se promueve en las metas del objetivo 4, “asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria” (CEPAL, 2016, p. 15).

En la anteriormente citada resolución 289/2019 se establecen las vías para realizar la formación vocacional y la orientación profesional en los diferente niveles educativos, entre las que se encuentran: la clase y las actividades educativas en la primera infancia; los juegos de roles; los círculos de interés; los talleres docentes; las sociedades científicas-estudiantiles; los programas complementarios; el movimiento de monitores; las conferencias y charlas; los proyectos socio productivos, sociales y culturales; las exposiciones y ferias docentes agropecuarias; las puertas abiertas; los intercambios en las entidades de la producción y los servicios; la práctica laboral; y el movimiento de pioneros exploradores.

Para desarrollar la formación vocacional en cualquier institución educativa la vía fundamental y la idónea es la clase, pues constituye el ejemplo de maestro el patrón a seguir por sus discípulos, el compromiso con su profesión es vital para desarrollar la vocación de educar, pues esta no aparece como espontáneo, sino que se inicia en la infancia, va configurándose en la adolescencia y se define en la adultez, (González, 2012) por lo que cada etapa resulta indispensable para lograr una adecuada formación vocacional. Por tanto, se comparte la idea de Guerrero (2009):

…la necesidad de que el profesor es quien tiene la responsabilidad y el deber de dirigir el sistema de influencias educativas para la educación profesional de la personalidad, así como potenciar el equilibrio armónico, entre las actividades docentes y extradocentes, entre lo informativo y lo formativo, dentro de las propias actividades, considera además que la dirección de todo proceso debe centrar sus bases desde una perspectiva participativa. (p. 11)

En este sentido, se debe apuntar la necesaria relación de la formación vocacional con la Psicología ya este proceso toma en cuenta las características psicológicas individuales que le confieren un rasgo particular a todas las influencias educativas que se reciben, por lo que no puede asegurarse la información de resultados frente a las mismas influencias, por lo que no es posible establecer con certeza que ciertas influencias educativas produzcan determinados efectos al nivel de todos los sujetos de un grupo determinado de edad, sexo, del nivel escolar, entre otros elementos. 

Sobre la temática de formación vocacional y orientación profesional varios investigadores han realizado sus consideraciones, tal es el caso de Guerrero (2009) quien realizó actividades para la orientación profesional en estudiantes de la educación técnica y profesional; Espinosa et al. (2018), quienes han trabajado la preparación del maestro primario para la formación vocacional; Cámbara et al. (2017), su trabajo versa acerca de la motivación pedagógica en educandos de 6to grado, Díaz (2021) de igual forma lo hace en Secundaria Básica, entre otros, sin embargo, el tratamiento a la formación vocacional desde el contexto familiar ha sido pobremente tratado en la literatura científica.

Para el desarrollo de la presente investigación se abordará lo referido a la formación vocacional pedagógica por ser la educación primaria uno de los niveles donde se comienza esta formación, para su estudio se tuvo en cuenta el criterio de varios especialistas, sin embargo, las autoras del presente análisis asumen de González (2012), el siguiente: Formación Vocacional Pedagógica en el nivel primario (FVPNP),

Es aquel proceso continuo, dinámico y gradual de influencias políticas, pedagógicas y sociales, que tiene como objetivo apropiar a los educandos de conocimientos necesarios hacia las carreras pedagógicas, sobre la base de la consolidación de los valores y sentimientos hacia el magisterio y de un elevado compromiso social, moral e incondicional para que una vez llegado el momento, estos sean capaces de elegir una carrera pedagógica, con plena convicción. (p. 3)

Se coincide con este autor al referirse a que la formación vocacional pedagógica es un proceso continuo y por tanto debe comenzar en edades tempranas con las influencias pedagógicas y sociales, las que deben surgir desde el ejemplo de los maestros y la propia familia, por tanto, hay que dedicarle tiempo a prepararla desde los contenidos orientacionales seleccionados al efecto.

Las escuelas de educación familiar diseñadas transitan por diferentes etapas las cuales parten de la creación de una sólida base informativa imprescindible hacia un mayor acercamiento a la profesión y de esta a la ejecución de roles inherentes al trabajo en la formación vocacional pedagógica desde la orientación familiar, pero es necesario comenzar con la primera sesión de trabajo instruyendo a las familias sobre el conocimiento teórico acerca de los deberes y derechos que tienen las familia, las funciones que cumplen dentro de la sociedad como institución educativa, con el objetivo de sensibilizarlas a realizar las actividades que les son inherentes.

En cada uno de los momentos de las escuelas de educación familiar se ha tenido en cuenta el contenido sobre la formación vocacional pedagógica y cómo debe ser ejecutado desde la convivencia familiar. Cada escuela de educación familiar adopta la estructura siguiente: tema, objetivo, participantes, tiempo de duración, medios, desarrollo y  conclusiones. A continuación se ofrecen los temas y los objetivos de las escuelas de educación familiar.

Escuela de educación familiar # 1

Título. Deberes y derechos de la familia. Funciones que deben cumplir en la sociedad.

Objetivo: identificar los deberes y derechos de la familia para un mejor desarrollo dentro de la sociedad.

Participantes: padres o tutores, asistente del trabajo educativo, coordinadora general de 1er ciclo, psicopedagoga del centro.

Tiempo de duración: 30 minutos.

Medios: video, tarjetas, cartel.

Desarrollo. Presentar la siguiente situación familiar:

Ana María es una niña que cursa el grado 5to, su mamá tiene discusiones frecuente en el hogar con su padrastro por lo que le impide la realización de las tareas educandos, no asiste a las reuniones de padres y se muestra agresiva ante los señalamientos que se le realiza.

Seguidamente se intercambiará con las siguientes interrogantes:

-   ¿Qué elementos negativos resalta la situación presentada?

-   ¿Crees que esta familia juega un papel importante en la educación de la niña? ¿Por qué?

-   ¿Qué ha dejado de cumplir esta familia?

-   ¿Cuáles serían sus obligaciones?

Presentar el tema de la escuela de educación familiar y a través del visionado “Los deberes y derechos de la familia” se reflejará las funciones que deben cumplir en la sociedad.

Los participantes argumentarán lo observado con las vivencias personales y los modos de actuación a representar en la sociedad.

Se repartirán tarjetas enumeradas para seguir un orden de presentación de las funciones que cumple la familia, luego se comentarán entre todos.

Conclusiones: se realizan las valoraciones siguientes:

-       ¿Qué importancia le concedes al cumplimiento de los deberes y funciones de la familia para el desarrollo integral del niño?

-       ¿Este conocimiento brindado en la escuela de educación familiar qué rol favorece en la formación integral de los niños y niñas?

Escuela de educación familiar # 2

Título. Los estilos de relación padre-hijo y su influencia en la formación vocacional pedagógica del educando.

Objetivo: identificar los estilos de relación padre-hijo y su influencia en la formación vocacional pedagógica del educando.

Participantes: padres o tutores, asistente del trabajo educativo, coordinadora general de 1er ciclo, psicopedagoga del centro.

Tiempo de duración: 1 hora.

Medios: tarjetas, cartel, T/V.

Desarrollo: Presentar situaciones para que identifiquen los estilos de relación padre-hijo que influye negativamente en la personalidad del educando.

-       El papá del niño Antonio cuando éste le expresó que su inclinación vocacional es ser maestro, el papá lo reprimió y se refirió negativamente al papel del maestro en la sociedad.

-       La mamá de una niña de 3er grado recibe todos los días a la menor apresurada en una bicicleta sin saludos y falta de afecto. La niña le comunicó que tenía que asistir a la casa de estudio de Isabel para realizar la tarea de Lengua Española y esta no respondió a las palabras de la niña.

-       La mamá de César ante todos los logros como pionero y estudiante emplea como recurso regalos excesivos que lo diferencia del resto del grupo. En el grado siguiente obtuvo bajas notas y le compró una bicicleta luego de tener una más pequeña.

Se les preguntará a los participantes según las situaciones escuchadas qué estilo de relación padre e hijo se pone de manifiesto.

Se presenta el tema y el objetivo de la escuela de padre.

Se presentará los estilos de relación de padre e hijo a través de un cartel:

-       Autoritario: la relación se da en deberes que el escolar debe cumplir, rígidos e inalterables prevaleciendo el abuso de la imposición y la censura. Los padres actúan como jueces lo que genera pérdida de autonomía, sumisión, inseguridad, timidez o por lo contrario rebeldía y agresividad (todos nocivos para la personalidad en formación).

-       Indiferente: falta de afecto, despreocupación e indolencia de los padres por el comportamiento de los hijos. Los educandos no forman hábitos de higiene personal, ni de conducta lo que puede provocar trastornos conductuales.

-       Compensatorio: los padres ante la incapacidad de brindarle al escolar la atención que este necesita, utilizan otros recursos como regalos excesivos que lo diferencian notablemente del resto de los educandos que lo rodean con el propósito de ganarse el afecto o de querer aparentar niveles de atención. En estos casos los educandos se convierten en egocentristas y egoístas, no valoran la dimensión del esfuerzo volitivo, la perseverancia y por el contrario, conscientes del afecto que necesitan se convierten en educandos tímidos e inseguros.

Se invitará a los participantes que emitan opiniones personales sobre el estilo de relación que emplean con su hijo. ¿Por qué?

Retomar la situación que representa el estilo autoritario y valorar la importancia de la formación vocacional para el futuro de los niños y niñas. Demostrar a través de un visionado frases que enaltecen la labor del maestro para la sociedad.

Para finalizar la actividad se realizará un intercambio a través de tarjetas donde se muestran las actitudes que deben asumir los padres en la educación de sus hijos, las que fueron tomadas de (Liza, 2020).

  1.  Los padres deben amar a sus hijos y lo prevén un futuro estable y seguro.
  2.  Los padres deben promover el respeto mutuo.
  3.  Los padres no son autoritarios en su disciplina y decisión vocacional.
  4.  Los padres enseñan directamente, haciendo todo por sus hijos.
  5. Los padres dan a sus hijos verdaderas responsabilidades.
  6.  Los padres no les planean a sus hijos sus metas para el futuro.
  7.  Los padres enseñan con su ejemplo.
  8. Los padres fomentan el desarrollo espiritual de sus hijos.

Seguidamente se analizará y se reflexionará las actitudes interpretadas por los participantes referidas a la formación vocacional de sus hijos (tarjeta No 3 y 6).

Conclusiones: Comentar sobre la importancia que le concede la escuelas de educación familiar impartida para la educación de sus hijos. Se termina con la dinámica de cierre “Lo positivo, lo negativo y lo interesante”, lo que permite valorar la actividad.

Escuela de educación familiar #3

Título. Tras sus huellas, Maestro.

Objetivo: dialogar con diferentes profesionales de otras ramas del saber sobre la influencia que tuvieron sus maestros en la elección de su vocación.

Participantes: maestros jubilados, familiares.

Tiempo de duración: 1hora.

Medios: tarjetas.

Desarrollo: Se comienza con la dinámica “Yo soy” para la presentación de los invitados, luego las familias a partir de la selección de una tarjeta desarrollarán una conversación con los maestros, médicos, enfermeras, tecnólogos de la salud, ingenieros, biólogos marinos y arquitectos de la comunidad.

Las tarjetas incluyen la siguiente guía de preguntas:

¿Desde cuándo ustedes ejercieron la profesión?

¿Usted maestro participó en la campaña de alfabetización?

¿Expresen algunas vivencias que tienen de su profesión?

¿En sus años de estudio que maestro marcó sus vidas? ¿Por qué?

¿Qué les recomendarían a las familias sobre la profesión de maestro?

Presentación del título y el objetivo, en esta actividad se desarrollará un conversatorio con los invitados.

Luego de la presentación y la bienvenida, se establecerá el conversatorio con los invitados, promoviendo el interés y motivación por la profesión de maestros, también se les dará a la oportunidad a las familias a que expresen la motivación que tuvieron para estudiar la profesión que ejercen.

Conclusiones: se realizará un intercambio grupal sobre la evaluación de los resultados de la actividad y se desarrollará una actividad recreativo-cultural para los invitados y colectivo pioneril.

Escuela de educación familiar # 4

Título. Conozcamos a nuestros maestros.

Objetivo: valorar la labor de maestros cubanos para favorecer la formación vocacional pedagógica en los educandos.

Participantes: familiares, maestra del grupo.

Tiempo de duración: 1 hora.

Medios: fotos, mural, pancarta.

Desarrollo: Se comienza la actividad con la presentación de fotos de importantes personalidades de la educación en Cuba como Félix Varela, Manuel Ascunce, José Martí, José de la Luz y Caballero, Rafael María de Mendive. En un mural aparecerán los datos biográficos de los pedagogos antes mencionado. Se solicitará escoger uno de estos para destacar los datos trascendentales de su vida.

Se presentará en una pancarta los datos siguientes:

-       Nacimiento, hechos significativos de su vida, obras relevantes, otros oficios que hayan desempeñado.

Después de la presentación se harán preguntas como:

-       ¿Qué se refleja en esta biografía?

-       ¿Qué sentimientos, valores y actitudes comunica esta biografía?

-       ¿Cómo valoras la personalidad de este pedagogo y educador?

Seguidamente se orientará a las familias que establezcan la relación existente entre el contenido de la biografía presentada acerca de la vida y obra de este pedagogo y las labores que desempeñan los educadores en la actualidad.

Conclusiones: se finalizará con la interrogante siguiente: ¿Para qué te sirvió la actividad? Se tendrá en cuenta la participación y el nivel de profundidad con que respondan a las preguntas.

Escuela de educación familiar # 5

Título. ¿Qué se necesita para ser maestro?

Objetivo: destacar las cualidades del maestro para contribuir al desarrollo de intereses hacia la profesión en los educandos.

Participantes: familiares, maestra del grupo y la psicopedagoga.

Tiempo de duración: 1 hora.

Medios: visionado, pancarta.

Desarrollo: Para dar inicio a la actividad se situarán a los participantes en forma de círculo, para propiciar una atmósfera positiva y se presentará la siguiente diapositiva:

M: ARAVILLOSA

A: LEGRE

E: STUPENDA

S: INCERA

T: RABAJADORA

R: ESPONSABLE

A: MABLE

A partir de las palabras anteriores se dialogará con las familias presentes.

¿Qué destaca lo observado?

Se debe intencionar que las respuestas vayan dirigidas a las cualidades del maestro.

¿Solamente podemos señalar estas cualidades para un maestro?

Presentar la actividad con el objetivo.

Se invitarán a los participantes que listen otras cualidades que posee un maestro, luego la colocarán en una pancarta para que todos lo vean.

-       -Cariñosa, auténtica.

-       -Educada, ejemplar.

-       -Tierna, sincera, estudiosa.

-       -Comprometida, comprensiva.

-       -Solidaria, empática.

Se promoverá una reflexión sobre el contenido de la pancarta y se intercambiará con las preguntas reflexivas siguientes:

¿Consideras que se han mostrado todas las cualidades de un educador? ¿Por qué?

Si tu hijo fuera educador ¿qué cualidades te gustaría que tuviera tu hijo?

¿Cuáles no se ponen en práctica en la actualidad?

Se hará referencia a educadores cubanos como José Martí, Manuel Ascunce, Rafael María de Mendive, entre otros.

Conclusión: se terminará la actividad comentando la frase de José Martí (1975): “Y lo hizo maestro que es hacerlo creador”.

Escuela de educación familiar # 6

Título. Quiero ser maestro.

Objetivo: promover la reflexión y el análisis individual y grupal, buscando vivencias y valoraciones con elaboración personal y vínculo afectivo con la motivación pedagógica.

Participantes: instructora de arte, psicopedagoga, bibliotecaria.

Tiempo de duración: 1 hora.

Medios: libreta de notas, lápiz, hojas de trabajo con el poema, lap-top.

Desarrollo: Iniciar con la observación de frases dedicadas al maestro, en diapositivas.

-       Un buen maestro sin importar la distancia sigue dando su cariño y una buena enseñanza.

-       Un buen maestro inspira esperanza, despierta la imaginación y estimula las ganas de aprender.

-       Los grandes docentes motivan, inspiran y cambian el mundo.

-       El mejor maestro no es el que más sabe, si no aquel que enseña con amor y dedicación el camino de la vida.

Se comentarán y se invitará a valorar la labor del maestro teniendo en cuenta la importancia para el desarrollo político y cultural de la nación.

Seguidamente se presentará el tema y el objetivo de la actividad.

Presentación del libro “Romance de la niña mala” de Raúl Ferrer por parte de la bibliotecaria

Se escuchará el poema musicalizado por parte de la instructora de arte (Especialidad Música).

Seguidamente se realizarán las preguntas acerca del contenido del poema.

-       ¿De quién se habla en el poema?

-       ¿Qué valores se destacan en este poema?

-       ¿Si fueras maestro actuarías como el de este poema? ¿Por qué?

Una vez terminado y con suficiente información los participantes destacarán los valores que el autor señala en Dorita como personaje principal del poema.

Los participantes expondrán los valores más destacados en el personaje principal.

Se resaltará la labor de la profesión maestro, en la formación de valores y en especial, el trabajo que realizan los educadores para la educación de las nuevas generaciones.

Para finalizar se lee la anécdota de Dorita que aparece en el libro de Llanes.

Conclusiones: se valorará la actividad a partir de la realización de una serie de preguntas, se tendrá en cuenta la participación de las familias, la profundidad de las respuestas, las expresiones orales y gestuales, así como, la sensibilización que muestren sobre la profesión de maestro.

-       ¿Qué les motivó en el desarrollo de la actividad?

-       ¿Cómo se sintieron?

-       ¿Qué aprendieron?

Escuela de educación familiar #7

Título. Portafolio vocacional pedagógico.

Objetivo: reflexionar sobre la profesión de maestro en el mundo entero y en particular en Cuba.

Participantes: familiares, maestros invitados.

Tiempo de duración: 1 hora.

Medios: fotos, pancarta.

Desarrollo: Para comenzar la actividad, se recuerda todo lo que han aprendido en las sesiones anteriores, entre ellos, se recuerdan los conceptos teóricos analizados sobre familia, las funciones, los estilos de relación padre-hijo, entre otros, retomar además, la pancarta de las cualidades que se le ofrece al maestro.

Presentar el tema y el objetivo de la actividad.

Se interpretará la canción “Tú me enseñaste a volar”, con las reflexiones siguientes:

-       ¿Qué significan las frases?: No envejecerás jamás amigo, hermano, maestro y Tú decidiste volar, dejando crecer a todos, cada cual tuvo a su modo su sueño de libertad.

Luego se le invita a las familias confeccionar un portafolios con recortes de periódicos, noticias tomadas de internet, dibujos de sus hijos referido al tema, fotos, anécdotas, entrevistas a maestros jubilados, las notas que escribieron sobre el contenido que se le ha impartido, artículos del Código de las familias que se refieran las familias y sus funciones, tipos de familias, obligaciones sobre el aprendizaje de sus hijos y todo el material que ellos deseen sobre la profesión de maestro para valorar los aspectos positivos y negativos que se reflejen en dicho material.

Conclusiones: Se concluirá con la exposición del Círculo de interés Pedagógico de los niveles educativo primaria y preescolar del Palacio de Pionero de la localidad “Solecitos del sur” (la exposición se montará en la institución educativa). Se intercambiará con los educandos pertenecientes al círculo de interés valorándose las cualidades que deben poseer los maestros y qué motivaciones deben demostrar en su desempeño.

Escuelas de educación familiar # 8

Título. El maestro desde la literatura.

Objetivo: debatir cuentos del libro Corazón para destacar la importancia de la labor del maestro en la vida de los educandos.

Participantes: familiares, maestra y psicopedagoga.

Tiempo de duración: 1 hora.

Medios: libro Corazón.

Desarrollo: Se comienza la actividad explicando brevemente lo referido al libro “Corazón”, para posteriormente realizar la lectura del texto y un comentario del libro. Es necesario destacar que Corazón es el libro más importante del escritor italiano Edmundo de Amicis, al igual que El pinocho de Collodi, Corazón apareció en el año 1888, fue reproducido en grandes tiradas y traducido a muchos idiomas, este libro hace reflexionar sobre asuntos de profundo humanismo: la patria, la familia y el deber son los motivos centrales de este original diario escolar, cuyas páginas destilan ternuras y poesías. Este hermoso libro constituye un tesoro de conocimientos y valores para todos los maestros y educandos.

Se realizará la lectura Nuestro maestro y seguidamente se efectuará el debate a partir de las siguientes preguntas:

-       ¿Por qué el maestro no mostraba alegría al ser saludado por los educandos del curso anterior?

-       ¿Cuál fue la actitud asumida por el maestro ante la presencia del escolar deprimido?

-       Valore la actitud asumida por el maestro ante la presencia del escolar que estaba cometiendo tonterías a sus espaldas.

-       ¿Por qué crees que ese maestro considera que sus educandos son para el cómo su familia?

Durante el desarrollo del debate se hará énfasis en la valoración de la labor del maestro que tienen las familias, se podrá intencionar una comparación de cómo era antes un maestro y cómo lo es ahora, a partir de cuestiones referidas a la disciplina, conocimientos, educación, respeto, entre otras, de igual manera, se comparará a las familias de antes y a las de ahora teniendo en cuenta esos mismos indicadores y otros que ellos propongan.

Conclusiones: para finalizar se pide a las familias que valoren la actitud asumida por el maestro al besar en la frente al escolar que hacia tonterías a sus espaldas. Se tendrá en cuenta, la profundidad de las respuestas, el interés y la atención mostradas en la actividad.

Escuelas de educación familiar # 9

Título. Proyecto de vida.

Objetivo: reflexionar con las familias el establecimiento de un proyecto de vida desde edades tempranas que contemplen la formación vocacional pedagógica.

Participantes: familiares, maestra, psicopedagoga, instructora de arte, maestros jubilados.

Tiempo de duración: 1hora.

Medios: pancarta.

Desarrollo: Se comienza presentando un número cultural preparado por la instructora de arte, donde se manifieste el cambio de niña y niño jugando a ser maestros a graduados de su profesión, recibiendo su título de Licenciados en Educación.

Luego se orienta el objetivo y el contenido de esta actividad.

Se comenta con las familias si saben qué es un proyecto de vida y por qué hay que proyectarlo desde pequeños, en este momento se hará alusión al término proyecto de vida que se mostrará en una pancarta. “un plan que una persona traza para conseguir objetivos en la vida, es un camino para alcanzar metas”.

Al respecto, se escuchan las intervenciones de las familias sobre esta frase y se agrega por parte de la maestra que toda persona tiene una vocación específica en la vida y que hay que ir explorando cuál es e ir potenciando desde pequeño, además que este proyecto se va formando desde edades tempranas a partir de los modelos o patrón que tengan en su familia, el sentido de vida que desarrollo en el seno familiar, la motivación, los intereses y otros aspectos sociales que son de gran importancia, por eso los adultos, en especial, las familias son los encargados de fomentar ese proyecto de vida y de ir acompañando a su descendencia para mostrarle el camino correcto desde sus experiencias.

Mostrar algunas pautas para realizar un proyecto de vida.

-       Conocer las inquietudes vocacionales de sus hijos mediante los juegos de roles, conversatorios, charlas, entre otros.

-       Conocer las aptitudes de sus hijos.

-       Considerar el entorno social en que se desarrolla.

-       Marcar objetivos concretos (participar en Círculos de Interés pedagógicos, ser monitores de asignaturas) a corto y mediano plazos.

Conclusiones: Comentar la frase: “quien tiene un por qué para vivir, encontrará casi siempre un cómo”. Se prestará atención a la profundidad de las respuestas, las intervenciones de cada familia, la participación activa durante toda la sesión y otros elementos que se consideren necesarios.

Escuelas de educación familiar # 10

Título. Homenaje al maestro.

Objetivo: homenajear a los maestros, fomentando en los educandos de cuarto grado el interés por dicha profesión.

Participantes: familiares, maestra, instructores de artes y maestros jubilados e invitados.

Tiempo de duración: 1 hora.

Medios: canciones dedicadas al maestro.

Desarrollo: Se comienza la actividad presentando un número cultural preparado por las instructoras de arte en conjunto con los educandos del grupo que reflejen la labor de los maestros.

Se orienta el objetivo y contenido de esta actividad.

Se dialogará con las familias acerca de las siguientes interrogantes.

-       ¿Qué cualidades y valores podemos encontrar en los maestros?

-       ¿Por qué creen que se debe homenajear a los educadores?

-       ¿Qué papel desempeñan ellos?

-       ¿Cuál sería el mejor homenaje a un maestro? ¿Por qué?

Luego los invito a escuchar la canción “El Maestro”, del autor Patxi Andion, dedicada a todos los educadores.  

Conclusiones: para concluir esta actividad damos paso a la segunda actividad cultural preparada por las instructores de arte, luego los padres les entregaran a los maestros jubilados unas tarjetas postales confeccionadas por ellos, agradeciendo su labor desempeñada a lo largo de sus vidas  y seguidamente se comparte con todos los invitados una merienda.                             

Resultados de la instrumentación de las escuelas de educación familiar

Con la implementación en la práctica de las escuelas de educación familiar se pudo observar que la mayoría de las familias mostraron una mayor preocupación por la formación vocacional de sus hijos, visto desde el cumplimiento de las actividades previstas en las escuelas de educación familiar, la actitud de las familias hacia la profesión pedagógica mostró cambios significativos, confirmados en el intercambio realizado en cada una de las sesiones de trabajo, en las expresiones positivas y de satisfacción expresadas, al compartir con el resto de las familias sus vivencias. De igual manera, se manifestó un avance importante en cuanto al conocimiento de la labor del maestro no solo en la educación primaria sino en el resto de las educaciones, entre las que se destacan, el trabajo con los círculos de interés, el trabajo con las familias, la implementación de proyectos educativos sobre temas determinados, la superación profesional y la formación académica, la preparación para asumir cargos de dirección, entre otros.

Se corroboró la elevación en las familias del conocimiento teórico sobre la familia y de manera significativa, las funciones que cumplen en la sociedad. En la interacción con los educandos, estos manifestaron sentirse motivados por la profesión de maestro y declararon su deseo de incorporarse al círculo de interés pedagógico de la institución educativa.

Conclusiones

El presente trabajo permite reflexionar sobre la necesidad de orientación que tienen las familias acerca de la formación vocacional desde el contexto familiar, la que permite influir de manera acertada en su descendencia, lo que justifica la importancia de la preparación de las familias y junto a la institución educativa se logre desarrollar la formación vocacional.

El análisis documental corroboró las limitaciones dadas por la insuficiente fundamentación teórica y metodológica acerca de las vías que utilizan las familias para potenciar la formación vocacional en sus hijos desde el contexto familiar y que favorezca la determinación por la profesión pedagógica.

Los resultados obtenidos con la puesta en práctica de las escuelas de educación familiar facilitaron confirmar la efectividad de las mismas, en la que se pudo constatar un aumento  progresivo en el nivel teórico y práctico sobre las funciones de las familias y la formación vocacional  fundamentalmente, así como, en la sensibilización y actitud de las familias con respecto al tema.

Referencias

 Alarcón, Y. (2020). Orientación a las familias del niño de cero a dos años de vida y necesidad educativa sensorial de tipo auditiva. [Tesis de doctorado inédita]. Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz. Camagüey.

Arés, P. (2012, 15 de mayo). ¿Familia Cubana en trance? Entrevista realizada por Idania Trujillo de la Paz. Día Internacional de las familias. CUBAHORA. http//www.cubahora.cu/sociedad/familia-cuba-en- trance

Borrero, E. M. (2018). La orientación a las familias en función de las relaciones de género entre adolescentes de la secundaria básica. [Tesis de doctorado inédita]. Universidad de Granma. Granma.

Cámbara, M., Espinosa T., Jiménez S. D., Bagarotti Y. C., Figueredo, Y. y Jiménez, O. (2017). Sistema de actividades para favorecer la motivación pedagógica en los estudiantes de 6to grado de primaria. Ciencia & Futuro, 6(2), 88-107.

Castro, P. L., Castillo, S., Núñez, E. y Padrón, A. R. (2005). Familia y escuela. El trabajo con las familias en el sistema educativo. Pueblo y Educación.

Comisión Económica para América latina y el Caribe (CEPAL). 2016. Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf Agenda 2030

Chávez, J. A. (1992). Del ideario pedagógico de José de la Luz y Caballero (1800-1862). Pueblo y Educación.

Díaz, M. F. (2021). Programa para la Orientación Profesional Pedagógica a estudiantes de Secundaria Básica. Joven Educador Revista Electrónica Científico Pedagógica, 37, 79-90.

Espinosa, T., R. L. Villanueva, J. y Rodríguez, Y. (2018). Papel del maestro en la formación vocacional y orientación profesional  en la  educación  primaria. ROCA, 14(3), 85-96.

Gamboa Graus, M. E.  (2019). La zona de desarrollo próximo como base de la pedagogía desarrolladora. Didasc@lia: didáctica y educación, 10(4), 33–50.

García, A., Pérez, R. y Medina, A. (2019). La formación permanente del profesorado ecuatoriano para la orientación familiar en el contexto de la relación escuela familias. Luz, 18(1), 24-37.

Guerrero, J. M. (2009). Sistema de actividades para  fortalecer la orientación profesional pedagógica  de  los estudiantes de 4to año de contabilidad del IPE Raúl Rodríguez Moreno de Santa Cruz del Sur. [Tesis de maestría]. Instituto Superior Pedagógico José Martí. Camagüey.

González L. A. (2012). La Formación Vocacional Pedagógica en la escuela primaria. Mendive, 10(40), 90-97.

Guzmán, R., Soñora, H., Arnaiz, M de los A. y Pérez, Y. (2021). La reparación de los docentes en la formación vocacional pedagógica. Revista Científica de FAREM-Estelí, 37, 148-167.

Liza, Y. (2020). Escuelas de educación familiar para fortalecer el estudio individual en los educandos primarios. [Tesis doctoral]. Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz. Camagüey.

Luz y Caballero, J. (1952). Escritos educativos. T.I. Editorial de la Universidad de la Habana.

Martí, J. (1975). Obras Completas. T.8. Editora Ciencias Sociales.

Ministerio de Educación. (2019). Resolución  no. 289 /2019. Reglamento de la formación y desarrollo de la fuerza de trabajo calificada del nivel medio, con la participación de los organismos y entidades. La Habana.

Ministerio de Educación. (2013). Las escuelas de educación familiar. Pueblo y Educación.

Pérez, D. M. (2021). La orientación familiar para potenciar el estudio individual en los educandos primarios. [Tesis de doctorado inédita].  Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz. Camagüey.

Terrero W., Toledo, M., y Rodríguez, R. (2014). La formación vocacional y la orientación profesional para la carrera pedagógica, Especialidad Agropecuaria. Un procedimiento metodológico para la preparación del profesor de preuniversitario. Conrado, 10(45), 90-97.

Varela, F. (1992). Miscelánea filosófica. Pueblo y Educación. 

Varona, E. J. (1962). Trabajos sobre educación y enseñanza. Comisión Nacional Cubana de la UNESCO.

Diana María Pérez Lara, Lisdanay Hernández Rivera, Edaime Romero Guerra

Volumen 14, Número 3, Año 2023. Julio-septiembre. http://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia


[1] Licenciada en Educación, Especialidad Educación Primaria, Máster en Ciencias de la Educación, Doctora en Ciencias de la Educación, profesora Auxiliar, Centro Universitario Municipal Santa Cruz del Sur. Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz, Cuba., E-mail: diana.pperez@reduc.edu.cu ORCID: https://orcid.org/)0000-0002-3112-7384

[2] Estudiante de la carrera Educación Primaria. Centro Universitario Municipal Santa Cruz del Sur. Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz, Cuba. E-mail:  hernlisdanay392@gmail.com ORCID: http://orcid.org/0000-0002-2827-8763

[3] Licenciada en Educación, especialidad de Educación Primaria, Máster en Ciencias de la Educación, Escuela Primaria Ignacio Agramonte Loynaz, Cuba. E-mail: romeroguerraedaime@gmail.com. ORCID: http://orcid.org/0000-0002-7625-7414