1

LA LECTURA PARA LA IDENTIDAD NACIONAL EN LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES

La lectura. Vía para el reforzamiento de la identidad nacional en la formación de profesionales

Reading. Way for the reinforcement of the national identity in the training of professionals

 Maribel Torres Raventó[1]

Lilia María Muñoz Muñoz[2]

Luis Ortiz Hernández[3]

Resumen

El trabajo intenta realizar un acercamiento a las posibilidades de la lectura para el reforzamiento de la identidad nacional en aras de elevar la formación de valores, el nivel de conocimiento y el grado de participación de los estudiantes en el desarrollo de la profesión vinculado con los procesos sociales que enfrenta el estudiantado cubano. Se evidencia como problema ¿Cómo perfeccionar el proceso de lectura para el reforzamiento de la identidad nacional en función del desempeño profesional? Tiene como objetivo divulgar experiencias que permitan un acercamiento desde la lectura a la identidad nacional. Se realizó una búsqueda bibliográfica que incluyó artículos diversos, Se utilizaron métodos teóricos y empíricos, se aplicó un análisis comparativo al material y los resultados obtenidos evidencian insuficiencias en la concientización y cultura de los valores con énfasis en la identidad nacional.

Palabras clave: lectura, identidad, identidad nacional

Abstract

The work tries to make an approach to the possibilities of Reading for the reinforcement of the national identity in order to raise the formation of values, the level of knowledge and the degree of participation of the students in the development of the profession linked to social processes facing the Cuban student body. Shows up as a problem: How to improve the Reading process for the reinforcement of the national identity based on professional performance? Its objective is to disseminate experiences that allow an approach from Reading to national identity. A bibliographic search was carried out that included diverse articles. Theorical and empirical methods were used, a comparative analysis was applied to material and the results obtained show insufficiencies in the awareness and culture of values with emphasis on national identity.

Keywords: reading, identity, national identity

Introducción

 La construcción de la identidad y de la personalidad de los individuos está fundamentada en procesos comunicacionales de orden social y cultural, donde adquiere valor relevante la lectura en pos del desarrollo del conocimiento y formación integral del sujeto. Presupone el desarrollo pleno de capacidades, habilidades y hábitos que posibiliten al joven convertirse en un lector avezado. Como actividad social supone grupos de personas que comparten significaciones donde los lectores comprenden y se apropian del mundo circundante; de allí su papel socializador e incluyente. Así la lectura, promueve distintas formas de sociabilidad, de acceso al saber, de construcción de la propia identidad, elementos todos necesarios para convertirse en un ciudadano activo en estas épocas en que ella resulta tan demandada.

La enseñanza de la lectura en la escuela permite la apropiación de saberes relevantes que resulten motivadores para el reforzamiento de la identidad nacional en función del desarrollo de la profesión. Sin embargo, existen carencias para lograr una adecuada articulación entre la necesidad de leer y darle sentido a lo que leen en función de su aplicación para la formación cultural y profesional. A propósito de lo anterior, Cassany (2006) advierte que: “leer consiste en decodificar, es decir, en devolver la voz a la letra escrita” (p. 21).

Hoy otros investigadores de la temática consideran que la lectura consiste en un proceso interactivo en el que el receptor construye una representación mental del significado del texto. En la construcción de esa representación, se realizan de manera automática y en paralelo una serie de operaciones mentales de carácter estratégico. Según Pérez et al. (2018), “Leer conlleva a entrar en contacto con los problemas de la naturaleza, la sociedad el pensamiento del hombre, cuando se lee se busca comprender y adoptar una postura” (p. 2).

En este mismo orden Cárdenas (2022), apunta que:

Gracias a la lectura los lectores desarrollan su pensamiento crítico y pueden convertirse en individuos de actuar responsable y autónomo, que utilicen el conocimiento para desenvolverse en la sociedad de manera libre y consciente, que tengan una mente creativa que les permita actuar y pensar de forma razonada ante diferentes escenarios y problemas”. (pp. 25-26)

Practicada sistemáticamente contribuye a que el individuo pueda acercarse, conocer y dominar lo más genuino de la tradición histórico-cultural de la humanidad y de su nación, en tanto se consolida, su identidad.

Se declara como problema científico ¿Cómo perfeccionar el proceso de lectura para el reforzamiento de la identidad nacional en función del desempeño profesional? Y tiene como objetivo divulgar experiencias que permitan un acercamiento desde la lectura a la identidad nacional. Lograr la formación integral del estudiante para que pueda ejercer en el eslabón de base de la profesión. En este proceso se apropian de saberes científicos o culturales consensuados socialmente.

 

Desarrollo

Acercamiento a la lectura y la identidad nacional

El pensamiento social cubano cuenta en su haber con sólidos antecedentes, capaces de orientar los estudios sociales en torno al fenómeno de la identidad. Por tal motivo la identidad nacional se ha convertido en tema teórico, de obligatoria referencia para las ciencias sociales; al abordar los problemas que enfrenta la humanidad en la actualidad. Acerca de la identidad, su definición, su situación en el mundo ante la globalización neoliberal, son múltiples los investigadores que la han tratado, dentro de los que pueden citarse: Ubieta (1993; 2017), de la Torre (1997), García y Baeza (1996), Casaus (1996), Sánchez y Dalama (2012), Pogolotti (2010; 2021), entre otros.

Castro Ruz (1999), expresó respecto a la identidad:

Un problema terrible que estamos padeciendo es la agresión a nuestras identidades nacionales, la agresión despiadada a nuestras culturas, como jamás ha ocurrido en la historia, la tendencia hacia una monocultura universal. ¿Se puede concebir un mundo semejante? No se trata de un mundo que convierte la riqueza y la cultura de muchos países, sino de un orden mundial que, por definición, destruye la cultura, una globalización que destruye inexorablemente la cultura. ¿Qué es patria sino una cultura propia? ¿Qué es identidad nacional sino una cultura propia? (p. 4)

Se visualiza en lo anterior el llamado frente al fenómeno de la globalización, a enfrentar la terrible destrucción de la cultura de los pueblos y la agresión a su identidad nacional. En esta línea de análisis Hernández (1996), deja definido su comprensión de la identidad al plantear que “… es un concepto muy general que sistematiza los elementos distintivos de una colectividad humana: un barrio, una región, una nación, un continente, e incluye los rasgos que identifican entre sí a los individuos que forman parte de esa colectividad” (p. 83).

En el mismo contexto, Ubieta (1993) asume la identidad como: “Un hecho cultural resultado de un proceso nunca concluso de autorreconocimiento, que expresa una realidad objetiva y subjetiva de carácter histórico”. (p. 32). Asimismo, asegura: “La identidad de una nación no se detiene en el tiempo. No podría entenderse la conciencia identitaria de los cubanos sin reparar en los proyectos de nación que estos defienden” (Ubieta, 2017, p.3). En los análisis anteriores se tiene en cuenta el colectivo en su medio de acción donde se otorga prioridad tanto a lo objetivo como a lo subjetivo visto como un hecho cultural íntimamente relacionado con el individuo en su devenir histórico.

Pogolotti (2010), entiende la identidad como “Inscrita en el devenir de la vida y la historia, la identidad se enriquece en un proceso de permanente construcción” (p. 1). Además, la presenta como:

…valor de síntesis en la medida que nos movemos en el terreno de la conciencia, en el cual intervienen, entre otros factores, algo tan importante como la memoria [...] no es la historia en su caos objetivo, sino tal como la vivimos; como nos ha sido transmitida por la tradición, entre ellos la tradición oral. (p. 3)

Es significativa la importancia que tiene la identidad como sentimiento de pertenencia y elemento regulador del comportamiento, en la medida en que motivaciones, sentimientos, valores, prejuicios y actitudes, más o menos continuos, se deben expresar en actuaciones congruentes.

En la obra de José Martí se encuentran también reflexiones sobre la identidad, la autoctonía, la cultura latinoamericana, el problema de los pueblos originarios y la emancipación de América Latina. En efecto, el fundamento teórico que permite explicar el pensamiento de José Martí es su concepto de identidad latinoamericana, notable para su época por su originalidad, sentido de autoctonía y proyección hacia el futuro. Por lo tanto, el hombre que vive y se desarrolla dentro de una determinada comunidad humana, en cualquiera de sus dimensiones, nutre sus esenciales identitarios de la memoria histórica comunitaria.

Puede hablarse de la identidad cultural cubana en el plano nacional, y así decir que el cubano tiene un alto sentido de la dignidad, expresada a través de toda su historia; un gran afán humanista, demostrado en la ayuda solidaria dentro y fuera del país; es laborioso, jaranero, dicharachero, bailador por excelencia. La identidad puede ser erosionada paulatinamente y, a la larga, llevar a un cuestionamiento de la propia creación o supervivencia del estado nacional. Las formas organizativas de estructuración de la sociedad como organismo complejo y cambiante condicionan el tipo de comunicación que se produce en los distintos sistemas sociales y la necesidad de aceptar la diversidad y defenderla de los que pretenden la negación de las diferencias culturales y su existencia como entidades con personalidad propia.             

Las influencias internas y externas (sociales, económicas, culturales) pueden actuar de tres maneras sobre la identidad: desarrollándola o consolidándola, conservándola, debilitándola o haciéndola desaparecer. El interés es desarrollarla, que es la forma creativa de conservarla. Según Díaz (2008):

…somos identidad, entre otras cosas, porque somos memoria. ¿A quiénes les conviene en este mundo convulso que existan pueblos desmemoriados? Eso lo saben muy bien nuestros maestros y todos los que de una forma u otra influyen en la educación histórica de nuestros niños, jóvenes y pueblo en general. (p. 5)

La lectura como proceso es una vía eficaz para el reforzamiento y la consolidación de la identidad nacional esto se recoge en los informes de la UNESCO (2016), el papel de la lectura en el proceso de desarrollo de los pueblos y apuntan al papel del lector al acercarse al texto, donde indudablemente alcanza un gran valor el nivel cultural y la sapiencia en la temática, así como su concepción del mundo. Flotts et al. (2016) destacan: “La forma que tenemos para acceder a los conocimientos, a la participación activa de la sociedad, dado que vivimos en un mundo letrado cada vez más complejo” (p.16).

Relacionado con la habilidad de la lectura y la comprensión de diferentes textos, en el libro de Didáctica de la lengua española y la literatura Roméu (2013), se plantea:

-       Poder comprender lo que otros tratan de significar, entendida la comprensión como un acto individual, original y creador.

-       Poseer una cultura lingüística y literaria, adquirida en el proceso de análisis de diferentes textos y en el descubrimiento de los recursos lingüísticos empleados por el autor en su construcción. Dichos textos sirven de modelos constructivos en diferentes estilos (coloquial, científico-técnico y literario o artístico) y mediante su análisis (semántico, lingüístico y pragmático) el estudiante no solo adquiere conocimientos lingüísticos y literarios, sino que también toma conciencia de la utilidad de dichos conocimientos para la comunicación. (p. 103)

Por su parte Hernández (2011) refiere que es:

Un proceso complejo de solución de problemas, mediante la aplicación de múltiples relaciones cognitivo – afectivas entre el lector y el contexto, orientado a favorecer la formación del estudiante al elaborar los significados, fundamentarlos y contextualizarlos como sentidos socialmente positivos para el sujeto. (p. 9)

Al ser los textos portadores de conocimientos, hay que reconocer que favorecen su formación como componente del contenido de la enseñanza, que se nutre del acervo adquirido y atesorado por la humanidad. Sin los conocimientos no podría realizarse ninguna actividad humana, ni podría alcanzarse ningún objetivo. En esta misma línea Mora y Suárez (2019) manifiestan que “la calidad del lector y su metacognición, dependerá del nivel de enseñanza en que se encuentre y de los hábitos que consiga desarrollar para integrar conocimientos” (p. 5).

De las ideas anteriores se infiere que se requiere de lectores que se estimulen, se emocionen, se involucren. El lector debe siempre evolucionar a partir de su tránsito desde la lectura inteligente hasta la creadora. Asimismo, recordar que “los estudiantes universitarios practican diariamente más de un tipo de lectura, requieren de ellas para resolver las múltiples tareas de aprendizaje, lo que exige la consulta de bibliografía física, digital y efectuar búsquedas en internet, además de desarrollar el acto como una fuente de placer y disfrute” (Domínguez, 2019, p. 6).

Estudiosos de esta temática aseguran que en el proceso lector el texto se convierte en un medio esencial de construcción, trasmisión y conservación de la cultura y la identidad nacional. Es, por consiguiente, una unidad cultural donde se delimita, expresa y estructura un sistema de significados en torno a un tema, con la intención de ser percibidos y socializados en determinado contexto histórico-social y cultural, permite que el estudiante se adentre en las condiciones socioculturales de la época, que se relacione con textos mediante los cuales se puede reflexionar sobre sus ideas, valorar actitudes, debatir sobre la conducta humana, conocer las obras de creación artística de nuestro pueblo y de otros pueblos, aprender a amar y respetar el idioma patrio, las tradiciones, las manifestaciones artísticas que nos identifican, todo lo cual contribuye a reforzar su identidad.

Se deben seleccionar los textos que propicien una lectura placentera, testimonios culturales y referentes de una época, trasmisores de valores éticos que intenten provocar actitudes deseables, promover estados de reflexión y motivar mecanismos de autoconocimiento en los jóvenes lectores. Al aludir a este proceso en la educación superior Henríquez y Monserrate (2020) refieren:

Cualquier profesional universitario, pero sobre todo los docentes que tienen la responsabilidad social de formar a los ciudadanos de un país, asumen una inexorable necesidad de estimular la lectura hasta que se convierta en un hábito sólido en su formación. (p. 7)

Resulta evidente para el trabajo con la lectura que los elementos de la forma no se vean aislados sino fundidos al diálogo intratextual semántico y pragmático. Han de ser recibidos, identificados y decodificados por el receptor, quien pone de manifiesto una actitud ante el mensaje. Decodifica según las estructuras y recursos utilizados y emite, elabora, comenta sus criterios, sus valoraciones en un nuevo proceso de reconstrucción. Este proceso se focaliza como un proceso cognitivo y de desarrollo personal, en su dimensión social. Es decir, que la comprensión del texto es considerada como un conjunto progresivo de conocimientos, destrezas y estrategias que los individuos desarrollan a lo largo de la vida en distintos contextos. Se muestran ejemplos de actividades de lectura para el reforzamiento de la identidad nacional a partir del artículo Rivas (2005) Caballero si tacha y sin miedo.

Actividades para el trabajo con la lectura del texto

-   Breve conversatorio sobre el Che y las circunstancias de su muerte.

-   Clasifica el texto según el estilo funcional y explica los elementos que hacen que lo incluyas en este estilo.

-   Lee el título del texto. ¿Qué estructura gramatical lo conforma? ¿Qué aporta en este sintagma la preposición que se utiliza?

-   ¿Tienes alguna referencia anterior de esta expresión? ¿qué infieres a partir de su lectura?

-   Menciona según el orden en que aparecen, los sucesos relacionados con el referente. Escríbelos.

-   Indaga con tu profesor y familia la reacción del pueblo cubano ante la muerte del héroe.

-   Fundamenta a partir de tus conocimientos de historia y cultura la afirmación: Che es un ejemplo para la juventud cubana.

-   Realiza un esquema a partir de las macroproposiciones que se exponen en el texto y que, sin dudas, han permitido un mayor acercamiento a la figura del guerrillero.

-   Se realizará la lectura de un fragmento de la carta de despedida del Che a sus padres. Se sugerirá que establezcan relaciones en cuanto a ideas que se manifiestan acerca de la personalidad del Guerrillero Heroico y las analizadas en el artículo.

-   ¿Qué rasgos de la personalidad del Héroe se destacan en las palabras: “muchos me dirán aventurero y lo soy, solo que, de un tipo diferente, de los que ponen el pellejo para demostrar sus verdades”? (Guevara, 1965, p. 1).

-       Desde tu posición de estudiante universitario cuál es tu postura ante esta idea del Che.

-          El Che nació en Argentina, sin embargo, es parte de nuestra identidad nacional. Argumenta la idea anterior.

-          ¿Qué actitud consideras que debe despertar en los receptores la lectura de este texto? Justifica tu respuesta.

Otras acciones que permitirán el desarrollo de actividades en otros procesos sustantivos de la universidad

-          Desarrollar un círculo de lectura con textos escritos por el Che, donde se podrán trabajar en las primeras sesiones, las cartas a sus hijos, a sus padres, a Fidel, entre otras.

-          Desarrollar concursos de lectura con textos escritos por el Che o con materiales referidos a destacar esta personalidad de todos los tiempos.

-          Convocar a un concurso de expresión oral con diversas temáticas: El Che, ejemplo de revolucionario; El Che: guerrillero invencible, Presencia de las ideas del Che en la Cuba de hoy.

-          Realizar el visionado de una de las películas dedicadas al Che, para desarrollar un cine debate, además podrán exponer oralmente los juicios acerca del material observado en momentos de reflexión en la brigada acerca de esta personalidad.

-          El visionado de las películas puede realizarse en el área de la comunidad donde está enclavada la escuela, previa coordinación con los Consejos Populares.

-          Montar una exposición dedicada a la figura del Che con pinturas u otro tipo de manifestación artística realizada por los estudiantes. Esta actividad podrá enmarcarse en la Jornada Ideológica Camilo-Che, o en las actividades conmemorativas por la caída del Che en Bolivia.

Es oportuno puntualizar que estas actividades podrán realizarse en eventos convocados por la Facultad, a saber, en el desarrollo de conmemoración de efemérides, en las actividades de la Cátedra Ernesto Che Guevara, en el período de Práctica laboral en las escuelas donde se ubiquen los estudiantes.

Conclusiones

El trabajo presentado ofrece consideraciones acerca de la lectura y su importancia para el reforzamiento de la identidad nacional a partir de la comprensión, el análisis y la construcción como elementos funcionales en la clase de lengua.

Al considerar la identidad como un hecho cultural resultado de un proceso en desarrollo la formación del profesional y la lectura se constituyen en un binomio que permite el reconocimiento de los orígenes, costumbres, tradiciones de una nación, que expresa una realidad objetiva y subjetiva de carácter histórico.

La experiencia permite involucrar de forma activa a los estudiantes que con sus saberes se deben convertir en protagonistas de su propio aprendizaje, aspecto que aun muestra fisuras a partir del insuficiente nivel de motivación e interés por la lectura en algunos jóvenes universitarios.

La selección acertada del texto posibilita al estudiante establecer relaciones entre lo que se lee y lo que forma parte de su acervo, modificar su conocimiento, establecer generalizaciones, extrapolar lo aprendido a otros contextos y acercarse a la figura del Guerrillero Heroico, a su personalidad al valorar qué representa para los cubanos su figura. De esta manera se consolida lo identitario a partir de esta personalidad histórica.

Referencias

Cárdenas, J. C. (2022). Estrategias de lectura digital en los estudiantes de la universidad de Cuenca. En: Fierro, B. y Angela G. Las disciplinas humanísticas frente a los desafíos del mundo actual T.II. Lengua y Literatura. Matanzas, Cuba: UM.

Casaus, V. (1996). Memoria e identidad. La Gaceta de Cuba (5), 52- 53.

Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Anagrama.

Castro, F. (1999, 30 de junio). Discurso pronunciado en la Universidad Estatal de Río de Janeiro.

de la Torre, C. (1997). La identidad nacional del cubano. Logros y encrucijadas de un proyecto. Revista Latinoamericana de Psicología, 223-241. https://www.redalyc.org/pdf/805/80529201.pdf

Díaz, H. (2008). A propósito del conocimiento de la historia como componente esencial de la cultura general e integral de todo educador. Tabloide formación de valores. Pueblo y Educación.

Domínguez, I. (2019). La lectura de textos en formato digital. http://www.cict.umcc.cu.

Flotts, M. Manzi, J., Pilar, P., Carrasco, M., Zambra, C., Abarzúa, A. (2016). UNESCO. Aportes para la enseñanza de la lectura. https://unesdoc.unesco.org

García, M. y Baeza, C. (1996). Modelo teórico para la identidad cultural. La Habana, Cuba: Centro de investigación y desarrollo de la cultura cubana “Juan Marinello”.

Guevara, E. (1965). Carta de despedida a sus padres. En Epistolario de un tiempo. Cartas1947- 1967. Centro de estudios “Ernesto che Guevara”.

 Hernández, J. (2011). Introducción al estudio del análisis literario. Pueblo y Educación.

 Hernández, R. (1996). La historia y su enseñanza en la concepción martiana de identidad. http://www.perfiles.cult.cu/articulos/factores_cubanidad.pdf

 Henríquez, M. y Monserrate, F. (2020). Hábitos de lectura en alumnos universitarios de la carrera Educación. Revistas Cognosis, 5(2), https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/2201/2580

 Mora, D. y Suárez, D. (2019). El tratamiento de la lectura oral en idioma español en la educación superior. Ciencia e innovación Tecnológica. Volumen XIII,

 http://www.edocunob.edu.cu

Pérez, V; Baute, M. y Luque, M. (2018). El hábito de lectura, una necesidad impostergable en el estudiante de ciencias de la educación. Universidad y sociedad. 10(3), 180-189 http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v10n3/2218-3620-rus-10-03-180.pdf

Pogolotti, G (2010, 5 de febrero). Para dialogar con los jóvenes. Juventud Rebelde, 2.

Pogolotti, G. (2021, 12 de diciembre). Caminos de identidad. http://www.cubadebate.cu/opinion/2021/12/12/caminos-de-la-identidad/

Rivas, R. (2005, 8 de octubre). Caballero sin miedo y sin tacha. Granma, 3.

Roméu, A. (2013). Didáctica de la enseñanza del español y la literatura. Pueblo y Educación.

Sánchez, M. y Dalama, J. (2012). Identidad cultural latinoamericana desde la perspectiva de José Martí. Contribuciones a las Ciencias Sociales, https://www.eumed.net/rev/cccss/20/sgdb.html

Ubieta, E. (1993). Ensayo sobre identidad. Letras Cubanas.

Ubieta, E. (19 de octubre de 2017). La identidad de una nación no se detiene en el tiempo.

. http://www.lajiribilla.cu

Maribel Torres Raventó, Lilia María Muñoz Muñoz, Luis Ortiz Hernández


[1] Licenciada en Educación, especialidad Español-Literatura. Máster en Ciencias de la Educación y Profesora Auxiliar de la Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte y Loynaz, Camagüey, Cuba. E-mail: maribel.torres@reduc.edu.cu ORCID: http://orcid.org/0000-0003-3062-5389

[2] Licenciada en Educación, especialidad Español-Literatura. Máster en Cultura Latinoamericana. Profesora Auxiliar, investigadora de la Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz, Camagüey, Cuba E-mail: lilia.muñoz@reduc.edu.cu ORCID: http://orcid.org/0000-0001-9379-3377

[3] Licenciado en Educación, especialidad Historia y Marxismo. Doctor en Ciencias Históricas. Profesor Titular e investigador de la Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte y Loynaz. E- mail: luis.oortiz@reduc.edu.cu ORCID: http://orcid.org/0000-0001-7023-8485