1
APRENDER A APRENDER
Aprender a aprender: Programa de aprendizaje para niños de segundo grado
Learn to learn: Learning program for second grade
Eliana González Rodríguez[1]
Naila de la Caridad Rodríguez Ortiz[2]
María de la Caridad Díaz Caballero[3]
Resumen
Aprender a aprender es uno de los programas de intervención más utilizados en los contextos escolares. Estos tienen el objetivo de mejorar el aprendizaje y el rendimiento académico de los estudiantes, proporcionándoles herramientas para seleccionar información, resolver problemas y/o aprender. Este programa específico, responde al banco de problemas de una escuela primaria: problemas de redacción de los escolares, trabajándose con ellos la comprensión a través de lectura de textos y la enseñanza de valores morales. El programa fue llevado a cabo en la Escuela Primaria “Manuel Ascunce Domenech”, del municipio habanero Habana Vieja. La misma cuenta con una matrícula de 318 estudiantes, y la muestra fue de 26 alumnos de segundo grado. Para el desarrollo del programa, se tuvo en cuenta el desarrollo psicológico de la edad escolar, a partir de las categorías situación social de desarrollo y zona de desarrollo actual y próximo. En la primera sesión se llevó a cabo un diagnóstico de la zona de desarrollo actual de los estudiantes del grupo para así trabajar sobre su zona de desarrollo próximo, para alcanzar niveles superiores en la habilidad de la comprensión y en el tema propuesto. Para lograr este objetivo se trabajó sobre la Situación Social de Desarrollo fundamentalmente sobre los factores externos (actividad y comunicación). También se trabajó con la categoría vivencia para promover el desarrollo de la personalidad, fundamentado en que la enseñanza potencia el desarrollo y que existe una interdependencia entre las características personológicas del sujeto que aprende y quien ofrece el aprendizaje.
Palabras clave: Aprender a aprender, comprensión, valores morales, Zona de Desarrollo Próximo, Situación Social del Desarrollo
Abstract
Learning to learn is one of the most used intervention programs in school contexts. These have the objective of improving the learning and academic performance of students, providing them with tools to select information, solve problems and/or learn. This specific program responds to the school bank: writing problems of schoolchildren, since comprehension was worked with them through reading text problems and the teaching of moral values. The program in question was carried out at the “Manuel Ascunce Domenech” Elementary School, in the Old Section of Havana municipality of Havana. It has an enrollment of 318 students, and the sample was 26 second grade students. For the development of the program, the psychological development of school age was taken into account from the categories social development situation and current and proximal development zone. In the first session, a diagnosis of the zone of current development of the students in the group was carried out in order to work on their zone of proximal development, to reach higher levels in the ability to understand and in the proposed topic. To achieve this objective, we worked on the social situation of development on external factors (activity and communication). We also worked with the experience category to promote the development of the personality, based on the fact that teaching enhances development and that there is an interdependence between the personological characteristics of the subject who learns and who offers the learning.
Key words: Learning to learn, comprehension, moral values, Zone of proximal development, Social Situation of Development
Introducción
La palabra aprendizaje no siempre ha contado con una definición clara. Se ha pasado de una concepción conductista del aprendizaje a una visión del aprendizaje donde cada vez se incorporan muchos más componentes cognitivos (Wompner, 2006). Existen tantos conceptos de aprendizaje como teorías elaboradas para explicarlo. Desde un enfoque cognitivo, se puede definir el aprendizaje como “un cambio perdurable en la conducta o en la capacidad de comportarse de cierta manera, el cual es el resultado de la práctica o de otras formas de experiencia” (Schunk, 2012, p.3). En esta definición se identifican 3 criterios: el aprendizaje implica un cambio, perdura a lo largo del tiempo y ocurre por medio de la experiencia
Los programas Aprender a aprender, según la OECD (2019), son un potencial transformador del aprendizaje para el 2030, por ser relacionales, integrales y holísticas. Cumplen con estas características, al lograr actuar con un propósito específico, dar solución a problemas importantes y ayudar al crecimiento integral de las personas. Asimismo, este tipo de programas se adaptan a nuevas tareas de aprendizaje y logran resultados a corto y largo plazo
Asimismo, según Caena (2020), los programas Aprender a aprender potencian un deseo para aprender, logrando un razonamiento en las personas que se benefician del programa. Igualmente, se logra una mejor comprensión del ambiente logrando un mejor desarrollo socioemocional y cognitivo, preparando niños, adolescente, jóvenes, y adaptándolos para la vida adulta laboral y personal.
Variados enfoques sobre los programas aprender a aprender, que tratan de explicarlos, los definen como dotar al estudiante de herramientas para aprender y de este modo desarrollar su potencial de aprendizaje. Hace varios años, ya Nisbet (1990) afirmaba que realmente este tipo de programas serían las consecuencias de procedimientos o actividades elegidas con el propósito de facilitar la adquisición y/o la utilización de la información o conocimiento, de tal manera que el dominar las estrategias de aprendizaje permite al alumnado planificar u organizar sus propias actividades de aprendizaje.
Los programas de intervención “Aprender a aprender” además de su esfuerzo por hacer que los niños aprendan y los métodos interactivos y creativos que emplean, buscan solucionar problemas puntuales existentes. En el caso específico de esta investigación, este programa, también se enfocó en responder al banco de problemas existente en la escuela “Manuel Ascunce Domenceh”, la cual refirió que la redacción era uno de los problemas que más afectaba a los escolares de dicha institución.
Este es un problema actual que está aquejando a la gran mayoría de los centros educacionales del país, por lo que la implementación de este programa pudiera ayudar a su re´plica en diferentes centros escolares del país; y crear otros, similares en su metodología, para trabajar la redacción, relacionada a su vez con la comprensión de textos.
Es por ello que la habilidad para la que este programa está diseñado es la comprensión, donde, a partir del nivel de comprensión alcanzado por los estudiantes, ellos deben ser capaces de producir mejores textos y con un nivel mayor de elaboración personal, criticidad y creatividad.
Desarrollo
Los programas ¨Aprender a aprender¨
Los programas de intervención ¨Aprender a aprender¨ son conocidos en el ámbito escolar. Desde la Psicología, también se han diseñado muchos de ellos, y para promover diferentes habilidades o aprendizajes. Para Gamboa (2012), en su Enfoque vigotskiano del curriculum en la Pedagogía contemporánea, recrea una serie de características y condiciones para lograr unidades didácticas contextualizadas, a la vez que hace referencia a modos y maneras desde programas de intervención para aprender a aprender, oportunidad en la que emprende el diseño curricular desde la contextualización didáctica que supone el enfoque vigotskiano, allí argumenta, además, el carácter científico de la Pedagogía.
Para este autor, la fuente sociológica del currículum brinda interesantes argumentos para reflexionar sobre el concepto currículum, aprender a aprender y otros elementos de sumo interés que relacionan estrechamente las vivencias que experimentan los maestros diariamente, lo que se aprende de ellas y cómo lo hacen., así mismo, revela los principales aportes de Vigotski que lo convierten en una necesidad del diseño de los programas dentro del currículo, a partir de los niveles de desarrollo de los involucrados en el proceso de enseñar a aprender para aprender a aprender.
El contenido de la propia obra de Vigotsky, a partir de las ideas que destaca Gamboa (2012), influyen decisivamente en el currículum pensado, en el real, el oculto, el nulo, el escondido, así como en el enseñado y el aprendido, siendo estos aspectos acometidos para el diseño de las unidades didácticas contextualizadas, en los procesos de selección y organización de los contenidos, en función de los resultados del diagnóstico de la zona de desarrollo en sus manifestaciones.
Entre los programas de intervención más utilizados en los contextos escolares se encuentran los de Aprender a Aprender (Beltrán, 1993; De Bono, 1997). Estos tienen el objetivo de mejorar el aprendizaje y el rendimiento académico, proporcionándole a los escolares, herramientas para seleccionar información, resolver problemas y aprender. De este modo se puede observar cómo el aprendizaje es un proceso activo de búsqueda de información y relaciones entre procesos.
En la actualidad, mejorar la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje, se ha convertido en un reto para educadores e investigadores que estudian el tema, por lo que se hace necesario seguir desarrollando programas de este tipo que enseñen diferentes tipos de contenidos.
El programa “Aprender a Aprender: programa de aprendizaje para niños de segundo grado”, desde el momento de su diseño, tuvo en cuenta la importancia, y a su vez, la complejidad que tendría la habilidad que pretendíamos desarrollar: la comprensión; así como la necesidad del tema a través del cual se trabajaría: los valores morales.
Objetivos del programa
En un primer momento, el programa pretendía romper con la enseñanza tradicional, y fomentar el aprendizaje a través de la temática planteada.
A la par, el objetivo general era desarrollar comportamientos adecuados en relación a los valores morales, específicamente, la honestidad, la responsabilidad y la solidaridad. De esta manera, a través de la comprensión de cuentos, fábulas, dramatizaciones y dibujos animados, los escolares serían capaces de conocer y diferenciar los valores morales, plantear acciones para la utilización de estos valores en su vida cotidiana; y aprender a emplearlos de manera adecuada.
La comprensión y la redacción eran de los problemas principales del centro escolar en el que se desarrolló este programa. Se decidió, por tanto, trabajar la comprensión por dos motivos esenciales: eran niños pequeños, que todavía no se han enfrentado a la redacción de textos, y a su vez, una adecuada comprensión desde edades más tempranas influirá directamente en una mejor redacción.
Se trabajó además con los factores externos de la Situación Social del Desarrollo: actividad y comunicación. Así, se trabajó también con la categoría Zona de Desarrollo Próximo, en la búsqueda de la colaboración y aprendizaje conjunto, y la categoría vivencia, para promover un mejor desarrollo de la personalidad, desde la base de que la enseñanza potencia el desarrollo.
Por otro lado, para Smith y Gamboa (2020), el contenido formativo de un programa está asociado a factores externos de la situación social del desarrollo, a la actividad y a la comunicación. Estos autores ofrecen ejemplos para su implementación en la formación magisterial, desde su experiencia, en los que se aprecia la perspectiva de una educación para la vida; para lo cual ofrecen una nueva visión en la que se comprenden los procesos de acción, así como la acción misma, que se extiende desde un extremo propiamente prescriptible hacia otro interactivo, e incluye la comunidad circundante de las relaciones maestro-alumnos de todo el ambiente escolar, de ahí que las acciones que se acometan sustenten su aplicación.
Metodología
Para el desarrollo de esta investigación se empleó una metodología cualitativa, basada en el desarrollo de siete sesiones grupales de trabajo con niños. Fue utilizado un grupo de segundo grado de la escuela primaria “Manuel Ascunce Domenech”, en La Habana, Cuba. La muestra con la que se trabajó, fue con un grupo de 26 escolares de segundo grado.
Para llevar a cabo las sesiones de trabajo, se desmontó la estructura original del aula que mantienen durante todas las actividades docentes, corriendo las sillas y mesas hacia los laterales del aula y trabajando en círculos con los estudiantes, a pesar de que el espacio en el aula era poco. Esto fomentó que todos los escolares pudieran interactuar cara a cara, de manera directa, facilitando el trabajo grupal y con la misma posibilidad para todos de participar e interactuar.
El horario de trabajo con los escolares siempre transcurrió en las mañanas, lo que posibilitó a su vez que los estudiantes tuvieran más disposición y estuvieran descansados y motivados, y que las actividades, los materiales, los métodos de enseñanza y otros medios empleados por el maestro o tenidos en cuenta por el, con el fin de alcanzar los objetivos propuestos, surtieran el efecto deseado. De manera que el proceso de enseñanza-aprendizaje para formar a los alumnos mediante la transmisión de valores, conocimientos, hábitos y habilidades fueron asignados a partir de los objetivos propuestos. Así los elementos que intervinieron en el programa como parte del currículo, tanto los personales como los no personales, entiéndase las personas, las tareas, las oportunidades de aprendizaje organizados en áreas, materias, materiales, proyectos, entre otros, que tienen una contribución importante para el componente axiológico al que también se hace referencia.
Resultados
El programa implementado se podría calificar como medianamente satisfactorio teniendo en cuenta el poco tiempo de implementación, pues para lograr mejores resultados se necesitaría más trabajo con los escolares, e incluso con la maestra. Queda claro que está determinado su contenido por las necesidades sociales y se hace necesario buscar estos contenidos en ella para elaborarlo, pues la concreción de los fines sociales está en el currículum y los programas que se elaboren para cumplimentarlo (Gamboa, 2012; 2019).
Por otra parte, los fines que se proyectan para el desarrollo cultural de los escolares les son asignados a la escuela. Según este propio autor referido anteriormente, los contenidos culturales no son una vaga realidad al costado del sistema social-educativo en general para el que se diseña, sino que sintetiza el vínculo con la sociedad, ofreciéndole un punto mediador entre la cultura y la educación en sociedad.
La puesta en práctica de este programa Aprender a aprender, nos permitió evidenciar el poco conocimiento que poseían los niños con relación a los valores morales, se pudo corroborar que los escolares poseían un pobre conocimiento del tema, que habían sido abordados en clases, pero desde un tema ortográfico, y no desde su significado, uso y/o importancia. Hay que agregar que para lograr el éxito de lo orientado en clase, a partir del contenido del programa, que incluye diferentes momentos y niveles de ayuda, se hace necesario experimentar, vivenciar en la práctica, aprender a aprender, desde lo que el maestro enseña, en este caso específico la comprensión y convertir las conceptualizaciones en inclinaciones cognoscitivas afectivas de la personalidad hacia el contenido enseñado para ser aprendido, que en sus formas más complejas se dan como habilidades adquiridas (Smith, 2021).
Como un resultado importante se logró la aprehensión de comportamientos solidarios, honestos y responsables en los educandos, que fue evidenciado a lo largo de las sesiones grupales en historias de la vida cotidiana que los niños traían al espacio de trabajo, por lo que se le otorga gran importancia no solo a lo declarado en el programa, que está estrechamente ligado a las experiencias y vivencias del maestro de manera general y que este implementa en el programa, vinculado a los tipos de currícula, como por ejemplo: el escondido, el formal, el nulo, el oculto y el real o vivido.
En este estudio se ofrecen categorías, indicadores y métodos dirigidos al diagnóstico y la caracterización de los escolares, su zona de desarrollo próximo, su zona de desarrollo potencial y la situación social de desarrollo; se discuten teorías dinamizadoras en pos del vínculo de la teoría con la práctica para aprender a aprender, pero los argumentos teóricos de estas ideas son aún insuficientes para la objetivar los objetivos planteado, lo que se evidencia en las carencias detectadas, declaradas con anterioridad, no obstante, trasciende por el valor científico que posee, en lo relacionado con el modo de actuación profesional del maestro primario de segundo grado y su aprehensión paulatina, a partir del dominio de conocimientos, habilidades, valores y hábitos generales de desarrollo cognitivo, actitudinal y motivacional en el objeto de la profesión pedagógica.
Entre las críticas al programa se encuentran la implementación de más sesiones de trabajo con los niños, para poder trabajar en pos de lograr mejores resultados en la habilidad de comprensión. Asimismo, los textos empleados eran acordes a la edad e intereses de los niños de la muestra trabajada. Como consecuencia, el enfoque educativo y las situaciones reales de aprendizaje variaron e incluyeron la acción de la familia, la escuela toda y la comunidad como contextos importantes de actuación.
En sentido general se cumplieron los objetivos propuestos en el programa. Además, la experiencia de trabajo fue agradable y productiva, tanto para los escolares como para el equipo de coordinación. Los estudiantes fueron capaces de apropiarse de los contenidos y la habilidad que se pretendía desarrollar, y el equipo de coordinación pudo aprender del trabajo con los niños y la genialidad y creatividad de sus ideas, así como la recompensa personal y profesional de su evolución y el afecto que ellos mostraban a las coordinadoras.
Esto demostró la necesidad de redimensionar el rol del educador a gran escala, con lo cual este tipo de programas puede ser una ayuda para los profesores en la educación de los niños y niñas y una muestra de métodos diferentes de educar, pues la cuestión del desarrollo de la personalidad para nada es algo individual, se concibe como un complicado proceso de intercambio con el medio social en consecuencia de las necesidades sociales de la sociedad en que nacemos. El aprendizaje se centra en la interacción con la sociedad y la cultura, es por ello que la escuela, en tal caso debe posibilitar que los educandos aprendan a aprender, atendiendo a la forma en que se desarrolla y desarrolla sus aprendizajes.
Conclusiones
El proceso de enseñanza-aprendizaje y la metodología de aprender a aprender ocupan un rol fundamental en la educación actual, donde los profesores deben ser mediadores entre el conocimiento y la habilidad que poseen los estudiantes, teniendo en cuenta la importancia de las orientaciones de estudio y las estrategias utilizadas. La evaluación debe ser de acuerdo a los principios de la evaluación formadora, siendo la autovaloración y la coevaluación procedimientos útiles para este propósito.
En este sentido, el programa ¨Aprender a aprender: programa de aprendizaje para niños de segundo grado¨ cumplió en gran medida sus objetivos, a pesar de que una mayor cantidad de sesiones de trabajo hubiera influido notablemente en mejores resultados de la habilidad de comprensión. Además, la metodología y categorías utilizadas, dieron muestra de un aprendizaje con diferentes niveles de ayuda, logrando a su vez, desarrollar aspectos cognitivos y emocionales, adquiriendo los niños capacidades que les permiten conocer y regular sus propios procesos de aprendizaje.
Referencias
Beltrán, J. A. (1993). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Síntesis.
Caena, F. (2020). Hacia una nueva conceptualización del Aprender a Aprender. Aula Abierta, 49(3), 199-206.
De Bono, E. (1997). Aprender a pensar. (4ta. ed.). Progrés.
Gamboa, M. (2019). La Zona de Desarrollo Próximo como base de la Pedagogía Desarrolladora. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 10(4), 30-50.
Gamboa, M.E. (2012). Enfoque vigotskiano del curriculum en la Pedagogía contemporánea. Unidades didácticas contextualizadas. Editorial Académica Española.
Nisbet, S. J. (1990). Estrategias de aprendizaje. Santillama / Aula XXI.
OECD. (2019). Future of Education and Skills 2030. Conceptual Learning Framework. Concept Note: OECD Leraning Compass 2030. Paris: OECD.
Schunk, D. H. (2012). Teorías del aprendizaje. Una perspectiva educativa, (6ta. ed.). México D. F.: Pearson.
Smith, M. y Gamboa, M. E. (2020). El contenido formativo de la OPP: ejemplos de su implementación en la formación inicial del profesional de la educación de Lenguas Extranjeras en Cuba. Editorial Académica Española.
Wompner, F. H. (2006). Calidad en la educación superior: una palanca de desarrollo. Observatorio de la economía latinoamericana,71.
Eliana González Rodríguez, Naila de la Caridad Rodríguez Ortiz, María de la Caridad Díaz Caballero
[1] Licenciada en Psicología. Profesora adiestrada de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana. La Habana. Cuba. E-mail: rod1994elianagonz@gmailcom ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8127-422X
[2] Licenciada en Psicología. Psicóloga del Centro de Evaluación, Análisis y Orientación al Menor (CEAOM). La Habana. Cuba. E-mail: naila.rodriguez.ortiz@gmail.com ORCID: http://orcid.org: 0000-0001-9176-6738
[3] Estudiante de quinto año de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana. La Habana. Cuba. E-mail: barbara6106maria@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1513-332X