1

COMPETENCIA DIALÓGICA EN ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA DE CAMAGUEY

Particularidades de la competencia dialógica en estudiantes de la carrera de psicología de la Universidad de Camagüey

Particularities of the dialogical competence in students of the career of psychology of the University of Camagüey

Dailé Fernández Morciego[1]

Reinelis Nápoles Socarras[2]

Lida Cabanes Flores[3]

Resumen

Las competencias, a desarrollar en los futuros profesionales, ocupan un lugar prioritario en la Educación Superior, tanto a nivel internacional como en Cuba. Se han convertido, en la actualidad, en un factor importante para el desarrollo de cualquier sociedad.   A partir de estudios se han detectado algunas limitaciones en el desarrollo de la competencia comunicativa y, en particular, de la competencia dialógica en estudiantes universitarios de la carrera de Psicología, en el curso por encuentros. En función de dar solución a estas insuficiencias se desarrolla la presente investigación que tiene como objetivo caracterizar la competencia dialógica en estudiantes de la carrera de Psicología. Como principales resultados científicos se aportan elementos tales como, el análisis histórico develado del desarrollo de la competencia dialógica en los estudiantes universitarios, en general, y de la carrera de Psicología, así como un diagnóstico preliminar del estado de la competencia dialógica en dichos estudiantes.

Palabras claves: competencia, competencia comunicativa, competencia dialógica

Abstract

The skills to be developed in future professionals occupy a priority place in Higher Education, both internationally and in Cuba. They have now become an important factor in the development of any society. From studies, some limitations have been detected in the development of communicative competence and, in particular, of dialogical competence in university students of the Psychology career, in the course by meetings. In order to solve these insufficiencies, this research is developed, which aims to characterize dialogic competence in Psychology students. As main scientific results, elements such as the revealed historical analysis of the development of dialogic competence in university students, in general, and of the Psychology career, as well as a preliminary diagnosis of the state of dialogic competence in said students, are provided.

Keywords: communicative competence, dialogical competence

Introducción

Para el desarrollo de cualquier sociedad se hace necesario formar un profesional competente; para así afrontar las exigencias de la globalización y los retos de las nuevas tendencias, que emergen de los profundos cambios que experimenta la sociedad del siglo XXI. Actualmente la formación del profesional en las universidades, a nivel mundial, necesita no solo de la adquisición del conocimiento, sino del desarrollo de modos de actuar que involucren conocimientos teóricos, el dominio procedimental y la configuración de actitudes y valores profesionales.

Son disímiles las investigaciones realizadas sobre esta temática, en las que se plasman diversidad de conceptos y criterios. Son referentes los trabajos de Tobón (2014), García (2018), Montes de Oca (2018), los que trabajan la formación del estudiante universitario basada en el desarrollo de competencias.

En varias partes del mundo algunos proyectos se basan en las competencias como el proyecto Alfa Tuning en Latinoamérica, entre otros, los que se refieren a la formación de aquellas competencias que aseguran el desempeño exitoso del graduado universitario (Rodríguez et al., 2013).

Una de las competencias más importante a desarrollar por los profesionales es la comunicativa, sobre la cual versan los trabajos de Amayuela (2017), Saladrigas (2018), Gamboa et al. (2019; 2021), Castaño (2021), Córdova et al. (2022), referidos a su desarrollo en el ámbito profesional. En la formación de estudiantes universitarios es de gran importancia el desarrollo de esta, la que se ha tratado en varias investigaciones (Vegas, 2012; Nápoles, 2013; Román, 2017; Pons y Gonzáles, 2018; Cadevilla, 2022; Valdés et al., 2022; Delgado, 2022).

A lo largo de la historia de la formación del psicólogo el desarrollo de la competencia comunicativa se ha encontrado en un segundo plano, si se tiene en cuenta que el objetivo fundamental del profesional de la Psicología es el mantenimiento, la promoción, la restauración y la optimización del bienestar subjetivo, en sus dimensiones grupal, institucional y macrosocial, en los diferentes contextos de actuación como es el educativo, el clínico y de la salud, laboral y de las organizaciones y el social (Ministerio de Educación Superior [MES], 2017).

Para el psicólogo el proceso de comunicación es primordial, es un profesional que tiene la responsabilidad de participar en la toma de decisiones en diferentes áreas de la vida social. De la misma manera, se le exige la utilización de un discurso bien estructurado, acorde a la situación del contexto y sus interlocutores, por lo que para desarrollar su competencia comunicativa se va a tener un alto grado de especificidad. Esta tributa de manera directa a mejorar los modos de actuación profesional del psicólogo y con ellos, su competencia profesional.

En la presente investigación se presta especial atención al componente oral de la comunicación en el que se incluye lo dialógico y así como a su importancia en el proceso comunicativo del psicólogo.

Roque et al. (2018) se han referido a la competencia comunicativa oral, la cual permite el intercambio de información, a partir de la influencia mutua que ejercen los interlocutores. Coinciden en que constituye un punto de partida para el fundamento de investigaciones y propuestas pedagógicas en el campo de estudio de la comunicación. Por su parte Álvarez y Parra (2015) se refieren a la comunicación oral en un contexto de interacción comunicativa.

Otros autores como Cárdenas (2022) refieren que es vital que se recobre el valor de la palabra expresado en la competencia oral, lo que tiene gran importancia para los profesionales del mundo de hoy y consideran el desarrollo de esta competencia como eje esencial para la formación del lenguaje en el contexto universitario.

El diálogo es trabajado en investigaciones como las de Habermas (1987), el que propone la “Teoría de la acción comunicativa”, en la que explica la posibilidad de realización del cambio social a partir del acto comunicativo y de la capacidad discursiva de las personas. Gutiérrez (2016), el que trabaja el efecto de la comunicación dialógica en el aprendizaje y Freire (1997) que es uno de los estudiosos de lo dialógico desde la educación popular.

Pons y González (2018), estudiosas del diálogo, coinciden en que este es una forma básica de la comunicación oral, el cual constituye un punto de encuentro e intercambio entre los sujetos.

Abellán (2010) le confiere gran importancia a la metodología dialógica en la interacción comunicativa en las aulas universitarias y plantean que la dialogicidad es capaz de articular la relación adecuada entre los procesos y elementos de la comunicación con los actos y las relaciones comunicativas.

La dialogicidad se comprende como aquella acción que da vida a encuentros comunicativos entre diversos sujetos en un contexto determinado. Facilita la creación colectiva y permite que se produzcan climas reflexivos sobre las problemáticas presentes de la realidad. Esta categoría es fundamental en cualquier profesión, máxime en el ejercicio profesional del psicólogo, la misma es uno de los componentes de la competencia comunicativa que presenta más dificultades en los estudiantes universitarios y, en particular, en los de la carrera de Psicología.

En tal sentido, a partir de la experiencia de la autora, de una revisión bibliográfica exhaustiva del tema en cuestión; de encuestas aplicadas a estudiantes de la carrera de Psicología en la provincia Camagüey y a profesores de la carrera a nivel de país; así como del análisis de los documentos rectores de la misma, se pudieron identificar las siguientes dificultades:

Desde la teoría:

- Insuficiencias en las relaciones dirigidas a transformar las propias construcciones intersubjetivas de naturaleza comunicativa, orientadas al consenso. (Habermas, 1987; Pons y González, 2018; Castaño 2021)

- Limitaciones en actuaciones relacionadas con la ética, la empatía, la aceptación y comprensión hacia el otro, en la interacción comunicativa (Freire, 1997; Pons y González, 2018; Gálvez, 2019; Castaño, 2021).

- Dificultades para efectuar el diálogo desde una posición de horizontalidad. (Habermas, 1987; Freire, 1997; Anderson y Harlene, 2012; Castaño, 2021)

Desde la práctica: (Observación, entrevistas, encuestas)

-          Se aprecia una contradicción entre las necesidades y aspiraciones reflejadas en el modelo del profesional de la Psicología, en cuanto al modo de actuación comunicativo del psicólogo y la actuación real del estudiante que cursa dicha carrera, que denota limitaciones para establecer relaciones bidireccionales y de horizontalidad con otros actores en su desarrollo como futuros profesionales.

-          La comunicación en los estudiantes de la carrera de Psicología, en diferentes contextos asociados al proceso formativo, no se efectúa con reciprocidad, se caracteriza por ser básicamente monologante.

-          Resultan insuficientes los conocimientos acerca del proceso dialógico en la comunicación y de los aspectos que se deben tener en cuenta para desarrollar este proceso.

Por lo que se propone como objetivo de esta investigación: caracterizar la competencia dialógica en estudiantes de la carrera de Psicología.

Para el diagnóstico se utilizaron métodos del nivel empírico y técnicas que facilitaron el acceso a la información necesaria, entre ellos: la observación no participante, la entrevista grupal y la encuesta a estudiantes. También se realizó el análisis de documentos, tales como: los planes de estudio de la carrera (C, D y E). Se realizó el análisis del Reglamento de Trabajo Docente y Metodológico de la Educación Superior (Resolución No. 2/2018) y otros documentos que contienen las habilidades y valores que deben ser desarrolladas y evaluadas en los estudiantes por años de estudio. 

Desarrollo

Al hacer un análisis de las múltiples definiciones de competencia comunicativa Nápoles (2013), en su investigación hace un análisis de este término y la define como la relación dinámica que se establece entre los conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios para realizar el acto comunicativo con eficiencia y eficacia, a través de diferentes canales, con el objetivo de facilitar, promover, y mantener, las relaciones interpersonales en las diferentes situaciones y contextos.

Definición con la que se concuerda pues desde la posición epistémica que se asume desde el enfoque histórico cultural se privilegia la interacción que se establece entre los procesos afectivos y cognitivos en la ejecución exitosa del acto comunicativo, teniendo en cuenta el canal verbal y el no verbal en la interacción sujeto-sujeto en los diferentes entornos y realidades.

Se tienen en cuenta investigaciones como la de Valdés et al. (2022). En esta se plantea como objetivo diagnosticar el estado de la competencia comunicativa en estudiantes de primer año de pedagogía, considerando las competencias léxica, de comprensión lectora y de producción escrita, de gran importancia para el desarrollo de dicha competencia.

En estudios científicos y académicos sobre el tema, se ha tratado la competencia comunicativa, la misma constituye un punto de partida en el fundamento de investigaciones y propuestas pedagógicas en el campo de estudio de la comunicación.

Autores como Córdova et al. (2022) proponen un modelo didáctico para el desarrollo de la competencia comunicativa en estudiantes, donde proponen áreas en la comunicación, que se les confieren gran importancia para el desarrollo de la misma.  Otros autores como Serna y Restrepo (2019) los que realizan valiosos aportes en el desarrollo de la competencia comunicativa desde el desarrollo de la competencia pragmática.

 Se han realizado varios aportes para el desarrollo de la competencia comunicativa desde las disciplinas lingüísticas; que centran su atención en la importancia que cumple la misma en el desarrollo del lenguaje, en este sentido, se han implementado estrategias en diferentes contextos tanto educativos como sociales, apoyadas de otros métodos o propuestas educativas. Autores como Cárdenas (2022) plantea que es de gran importancia el desarrollo de la competencia comunicativa oral en la formación de los estudiantes universitarios.

Nápoles et al. (2019), en investigación realizada, definen las principales habilidades comunicativas a desarrollar en los estudiantes de psicología, teniendo en cuenta la importancia que tienen las mismas para el desarrollo profesional de los futuros psicólogos y donde la comunicación oral asume un papel protagónico.

Brito y Sánchez (2015) señalan:

Es vital que se recobre el valor de la palabra expresado en la competencia oral. Que a los niños y jóvenes se les eduque desde el hogar y la escuela, en la praxis de un lenguaje decoroso y pacífico, que abandone la vía de la intolerancia, y empiece a escudriñar la senda de la convivencia pacífica. Y como en todo vocablo que se expresa pervive una intención, cada palabra tiene poder, y cada gesto, ademán o movimiento, refuerza y blinda cada acción. (p. 125)

La comunicación oral es un saber complejo que depende de múltiples factores, no es un don impuesto por habilidades innatas que algunos humanos poseen y otros no. Este proceso puede ser desarrollado por la intervención planificada de la escuela al compartir situaciones comunicativas que motiven a los futuros profesionales universitarios a reflexionar sobre el uso de la lengua, lo cual posibilita el desarrollo de la comunicación oral (Domínguez, et al., 2018).

Los autores Domínguez et al. (2018) definen la comunicación oral como:

El proceso que permite el intercambio de información, elaborada y reelaborada de manera inmediata, a partir de la influencia mutua que ejercen los interlocutores, en el que se emplean los elementos del código verbal oral y el no verbal según la intención, la finalidad y la situación comunicativas con que se desarrolle. (p. 7)

Se concuerda con esta definición, al considerar que integra aspectos como la bidireccionalidad del proceso, la creación de significados, los códigos verbales y no verbales. En la misma se tiene en cuenta la importancia de la implicación de los sujetos, para su desarrollo como profesional. Actualmente los antiguos patrones que guiaban el proceso comunicativo han perdido legitimidad en la sociedad al no considerar la comunicación oral como la herramienta fundamental para muchos profesionales del mundo de hoy.

Al realizar una aproximación teórica al diálogo se puede apreciar que existen infinidades de definiciones. La mayoría de los autores concuerdan en que desde el punto de vista etimológico este constituye una conversación entre dos personas que de manera alterna manifiestan sus ideas o afectos, o que tratan de buscar una avenencia.

Para Freire (1997), el diálogo es un proceso interactivo mediado por el lenguaje y que requiere, para ser considerado con esa naturaleza dialógica, realizarse desde una posición de horizontalidad.

Otra característica del diálogo es la de ser un proceso comunicativo de carácter histórico social, que se desarrolla siempre en un espacio y tiempo específicos (Anderson y Harlene, 2012). Por lo que se plantea que las normas que lo rigen son establecidas histórica y culturalmente mediante un grupo de códigos, no solamente de carácter lingüístico, sino también de carácter cultural.

Pons y González (2018) refieren que Anderson y Harlene (2012) “enfocan al diálogo desde el punto de vista de la comunicación como una forma dinámica de habla, en la cual los participantes se vinculan para articular, expresar y comunicarse” (p. 3). Estos autores, conciben al diálogo como un proceso interactivo receptivo, que es genuino cuando parte del respeto profundo que se da entre los interlocutores y en el que se busca entendimiento y cambio a partir de una actitud empática sincera.

Para Pons y González (2018) la comunicación dialógica constituye “un punto de encuentro e intercambio entre los sujetos en el que se produce una interacción comunicativa recíproca, horizontal y ética, a partir de la aceptación y comprensión del otro, donde se construyen significados compartidos” (p. 10).

Aunque se concuerda con los aspectos planteados en esta definición propuesta por las autoras, la misma resulta limitada desde el enfoque socio-formativo de las competencias, en el cual se conciben como actuaciones integrales, limitación que evidencia la necesidad de proponer una descripción de competencia dialógica para los psicólogos, desde un primer acercamiento teórico.

Se puede afirmar que la práctica dialógica trasciende la mera interacción entre el emisor como trasmisor de información y el receptor como decodificador de la misma. Existe una verdadera competencia dialógica cuando se establece un proceso comunicativo bidireccional, a través de actuaciones integrales, en las que predominan la ética, la empatía y la aceptación incondicional del otro. Se tienen en cuenta a su vez los diversos canales y códigos establecidos culturalmente, con los que se comparten las ideas, experiencias, conocimientos, sentimientos y vivencias en función de la comprensión mutua, la elaboración de significados comunes y la coordinación de las acciones, lo que permite a su vez la transformación de la realidad.

Para realizar el diagnóstico de la situación actual del desarrollo de la competencia dialógica, se toma como población 271 estudiantes y seis profesores que pertenecen a la carrera de Psicología de la Universidad “Ignacio Agramonte Loynaz” de Camagüey.

La muestra fue seleccionada mediante el muestreo intencional puro no probabilístico (Gamboa, 2018), la misma está integrada por 35 estudiantes que pertenecen al grupo de 2do año de la carrera de Psicología y cinco profesores que imparten docencia en ese año, a partir de criterios de inclusión y exclusión muestral, los que se relacionan a continuación.

Estudiantes

Criterios de inclusión:

-Ser estudiantes del segundo año de la carrera de Psicología del municipio de Camagüey.

-Estar de acuerdo con participar en la investigación.

Criterios de exclusión:

-No estar presente en el momento de aplicación de las técnicas de diagnóstico.

Profesores

Criterios de inclusión:

- Graduado en Licenciatura en Psicología

- Tener más de 5 años en la formación de estudiantes de la carrera de Psicología.

- Ser Máster o Doctor en Ciencias.

- Nivel de competencia de medio a alto sobre el proceso de comunicación y el desarrollo de competencias comunicativas.

- Querer colaborar con la investigación.

Criterios de exclusión:

- No estar disponible en el momento en que se realiza el diagnóstico.

A partir del estudio exhaustivo de la temática (Gamboa, 2022) y en función de resultados devenidos de la experiencia de los autores en el abordaje del tema, se determinan las dimensiones y los indicadores para el diagnóstico:

Dimensión cognitiva

Indicadores: conocimiento acerca de las definiciones de: bidireccionalidad del proceso comunicativo, ética, empatía, aceptación incondicional del otro, comprensión mutua, elaboración de significados comunes y coordinación de las acciones.

Dimensión afectiva

Indicadores: estado de satisfacción, expectativas motivacionales y necesidad de desarrollo de la competencia dialógica.

Dimensión procedimental:

Indicadores: valores asumidos en la interacción comunicativa, habilidades empleadas, uso de estrategias para llegar al consenso.

Para el diagnóstico se utilizaron métodos del nivel empírico y técnicas que facilitaron el acceso a la información necesaria, entre ellos: la observación no participante, la entrevista grupal y la encuesta a estudiantes. Se implementó el análisis de documentos, el que se dirigió a los planes de estudio de la carrera (C, D y E), con énfasis en aspectos relacionados con el desarrollo de la competencia dialógica; los programas de disciplinas y de las asignaturas (de formación profesional básica, específica y del ejercicio de la profesión); además, se realizó el análisis del Reglamento de Trabajo Docente y Metodológico de la Educación Superior (MES, 2018) y otros documentos que hacen referencia a las habilidades y los valores a tener en cuenta en la formación de los estudiantes por años de estudio.

Para alcanzar mayor objetividad en el diagnóstico, como procedimiento metodológico, se utilizó la triangulación de los resultados de los instrumentos aplicados. A continuación, se muestran los resultados más significativos, según las dimensiones e indicadores anteriormente referidos.

Dimensión cognitiva

A través de los instrumentos aplicados como la encuesta a estudiantes, entrevista grupal y la observación no participante, se pudo constatar que la mayor parte de la muestra (75%) presentan dificultades en los conocimientos acerca del proceso dialógico en la comunicación; resultan insuficientes los conocimientos relativos a qué es la competencia dialógica, no pueden explicar las particularidades de la misma. Hacen referencia a la bidireccionalidad del proceso comunicativo en base a la emisión-recepción del mensaje, pero no tienen en cuenta su carácter horizontal. No conocen qué son las actuaciones integrales, la empatía, la elaboración de significados comunes y la coordinación de las acciones.

Como posibles causas de lo anterior puede señalarse que, en la carrera de Psicología, independientemente del trabajo metodológico realizado a lo interno de las disciplinas y de la carrera en general, no se realizan acciones sistemáticas dirigidas al desarrollo de la competencia dialógica en los estudiantes. Esto se corrobora a través de la información ofrecida por los profesores muestreados. Se realiza, además, en función de lo anterior, el análisis de los documentos rectores de la carrera. De igual forma, el análisis de documentos incorporó la revisión, con implementación del método histórico- lógico, de diferentes planes de estudios (C, D y E) en los que se plantean los objetivos, las habilidades y competencias a alcanzar por los estudiantes de Psicología.

Desde las experiencias personales en las distintas áreas de interacción del sujeto dígase familiar, escolar y social, el proceso comunicativo suele producirse desde posiciones de poder y son vivencias que influyen de manera determinante en las interacciones comunicativas de los mismos. Solo el 25% de la muestra de estudiantes identifica algunos de los aspectos que intervienen en la competencia dialógica. La mayor parte de la muestra, el 85%, considera que el diálogo puede ser importante en el proceso de comunicación, estos estudiantes expresan que es una herramienta que facilita la interacción con otras personas, que le permite la expresión de sus sentimientos. En consonancia con esto, desean que esta temática se implemente en el proceso formativo a través de grupos científicos estudiantiles, de asignaturas optativas u otras actividades.

Dimensión afectiva

Se pudo constatar, a través del análisis de la encuesta y la entrevista grupal, que el 82% de los estudiantes refieren como poco importante los estudios sobre la competencia dialógica para el futuro profesional de la Psicología. Se considera que esto pudiera estar relacionado con las carencias antes referidas en relación con los conocimientos sobre el tema, pues en la primera sesión de trabajo preguntaban qué era la competencia dialógica. El 95% de los encuestados refiere como poco importante la información recibida en el transcurso de la carrera sobre el estudio de la competencia dialógica. En algunas asignaturas, desde sus particularidades, solo se trata de forma general el tema de la comunicación y los componentes que la constituyen. Esta información se corrobora con el cuestionario y la entrevista grupal a profesores pues el 100% refiere que las acciones que se realizan para el desarrollo de la competencia dialógica resultan insuficientes.

De la muestra seleccionada en los estudiantes, el (90%) de las acciones realizadas, desde la carrera, en relación con la investigación sobre competencia dialógica resultan poco importantes, pues en la carrera no se han realizado investigaciones sobre la temática hasta la fecha, ni se ha promovido la realización de estas. El (100%) de la muestra refiere que no se tratan contenidos sobre competencia dialógica en las diferentes asignaturas y un (82.5%) refiere que la información recibida por otras vías es poco importante, pues del tema no tienen referencia y expresan de manera general su inconformidad con el poco tratamiento que se le ha dado al tema.

El (75%) de la muestra considera que dirigir su actividad en función del desarrollo de la competencia dialógica es poco importante; refieren que pudiera ser estudiada en otro momento de su desarrollo y que sería una herramienta de gran valor para el psicólogo. Así como la mayoría, el (89.5%) refiere que tener conocimientos acerca de la competencia dialógica en estos momentos es poco importante, pues plantean que su mayor necesidad sería en otro momento, por ejemplo, cuando ejerzan como profesionales. Más de la mitad de la muestra, (52%), refiere que para otros profesionales el conocimiento sobre la competencia dialógica es medianamente importante.

Por lo que se pude concluir, a partir de la triangulación de los resultados, que el estado de satisfacción acerca del desarrollo de la competencia dialógica, no resulta suficientemente satisfactorio, en función de las exigencias formativas actuales. Existe un predominio de expectativas motivacionales superficiales, pues en su mayoría los sujetos no se implican como personalidad y le dan más importancia al conocimiento de la competencia dialógica por otros y las necesidades funcionan a un nivel mediato, ya que refieren su desarrollo en un momento posterior de su formación postgraduada.

Esta información se corrobora a través del cuestionario y la entrevista grupal, que se aplican a los profesores del segundo año de la carrera. Estos le confieren gran importancia al desarrollo de la competencia dialógica en los estudiantes, de acuerdo con las esferas de actuación. Sin embargo, refieren carencias en el tratamiento, desde la carrera, a este aspecto y aluden a la necesidad de profundizar en acciones de superación en relación con el tema.

Dimensión procedimental

En la integración de los resultados de instrumentos tales como la entrevista grupal, la observación y la encuesta se pudo constatar que el 85% de los estudiantes de la carrera de Psicología, tienen en cuenta valores tales como la responsabilidad y el respeto hacia el otro; en cuanto a las habilidades a emplear el 75% no logran elaborar significados comunes y aunque existe intercambio de ideas estas no se derivan de la interacción grupal o colectiva. El 87% no ejecutan acciones para llegar al consenso, no realizan actividades o tareas, en funciones de buscar recursos lingüísticos pertinentes al contexto.

El 77% de los estudiantes tiene dificultades en mantener una comunicación bidireccional pues en ocasiones existen interrupciones. En el intercambio comunicativo alumno- profesor, la mayoría de los estudiantes asumen una posición pasiva, como meros receptores de la información que reciben y presentan dificultades en la participación activa donde el debate y la reflexión juegan un papel fundamental.

A partir de la triangulación de los resultados de las tres dimensiones estudiadas se puede concluir que los estudiantes de la carrera de Psicología poseen limitados conocimientos sobre la competencia dialógica y no logran hacer referencia a sus componentes fundamentales.

El estado de satisfacción acerca del desarrollo de la competencia dialógica, no resulta suficientemente satisfactorio, con expectativas motivacionales superficiales y necesidades de su desarrollo mediatas. Asumen valores en la interacción comunicativa como la responsabilidad y el respeto hacia el otro, pero no logran emplear adecuadamente las habilidades dialógicas, así como el uso de estrategias para llegar al consenso.

Aunque los resultados obtenidos no hayan sido del todo satisfactorios, se deben tener en cuenta fortalezas que pueden constituir bases importantes para el desarrollo de la competencia dialógica en estos estudiantes. En asignaturas de la carrera se trata el tema de la competencia comunicativa y de los componentes que la constituyen de forma general, esto resulta importante para proyectar acciones posteriores dirigidas al desarrollo de la competencia. Los estudiantes hacen referencia a la importancia de la bidireccionalidad del proceso comunicativo en la emisión y recepción del mensaje. Estos estudiantes tienen en cuenta valores como la responsabilidad y el respeto hacia el otro, componentes significativos de la competencia dialógica y que son de gran importancia en el proceso de comunicación. 

La metodología dialógica se presenta como un componente y una alternativa esencial y de gran potencial formativo en los procesos de construcción del conocimiento, para los futuros profesionales de la Psicología. Implica una forma de interacción y reflexión únicas, a través del diálogo, en consonancia con los modos de actuación profesional en los diferentes contextos de la sociedad actual. De esta manera se hace necesario introducir constantemente espacios pedagógicos que beneficien y sustenten la misma.

Conclusiones

Luego del estudio realizado se puede concluir que la competencia dialógica tiene varias características las cuales son de gran importancia para el desarrollo de la misma. Debe ser un proceso comunicativo bidireccional, lleva implícito la ética, la empatía y la aceptación incondicional del otro. Se realiza a través de diversos canales y códigos establecidos culturalmente, donde se comparten las ideas, experiencias, conocimientos, sentimientos y vivencias en función de la comprensión mutua. Permite elaborar significados comunes y coordinar acciones, lo que permite a su vez transformar la realidad.

Se considera que el desarrollo de la competencia dialógica se debe tener en cuenta como una alternativa de gran potencial formativo para los futuros profesionales, en la medida que desarrolla una forma de hacer crítica y reflexión a través del diálogo, que tiene relación con sus diferentes modos de actuar como futuros profesionales en los diferentes contextos de la sociedad actual.

A partir del diagnóstico realizado, se determina que la competencia dialógica en estudiantes de la carrera de psicología, que conformaron la muestra presenta las siguientes particularidades: poseen limitados conocimientos sobre la competencia dialógica y no logran hacer referencia a sus componentes fundamentales. El estado de satisfacción acerca del desarrollo de la competencia dialógica, no resulta suficientemente satisfactorio con expectativas motivacionales superficiales y necesidades de su desarrollo mediatas. A su vez logran emplear adecuadamente las habilidades dialógicas, así como el uso de estrategias para llegar al consenso.

Se encuentran fortalezas que pueden constituir bases importantes para el desarrollo de la competencia dialógica en estos estudiantes. En asignaturas de la carrera se trata el tema de la competencia comunicativa y de los componentes que la constituyen de forma general, esto resulta importante para proyectar acciones posteriores dirigidas al desarrollo de la competencia. Los estudiantes hacen referencia a la importancia de bidireccionalidad del proceso comunicativo en la emisión y recepción del mensaje. Estos estudiantes tienen en cuenta valores como la responsabilidad y el respeto hacia el otro, componentes significativos de la competencia dialógica y que son de gran importancia en el proceso de comunicación.

El desarrollo de la competencia dialógica, es una tarea que se debe integrar en los planes de estudio para el desarrollo de los futuros profesionales. En las universidades esta competencia es fundamental para el éxito académico de cualquier profesión, siendo necesario introducir constantemente espacios pedagógicos que beneficien y sustenten la misma. 

Referencias

Abellán García, A. (2010). Crítica, Fundamentos y Corpus disciplinar para una Teoría dialógica de la Comunicación. Tesis Doctoral. Universidad Francisco de Victoria, Madrid, España.

Álvarez, Y. y Parra, A. (2015). Fortalecimiento de la expresión oral en un contexto de interacción comunicativa. Tesis de Maestría. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Mariscal Sucre, Tunja. Colombia.

Amayuela, G. (2017). Comunicación y su relación con la educación en el contexto universitario. Alternativas en Psicología. http://www.alternativas.me/attachments/article/119/Comunicaci%C3%B3n%20y%20su%20rel

Anderson y Harlene (2012). Relaciones de colaboración y conversaciones dialógicas: ideas para una práctica sensible a lo relacional. Family Process, 51(1), 1-20.

Brito, N.E. y Sánchez, J.M. (2015). Desarrollo de competencias comunicativas mediante la lectura crítica, escritura creativa y expresión oral. Encuentros, 13(2), 117-141.

Cadevilla Soto, A.J. (2022). La competitividad desde la perspectiva dialógica. Revista estudios gerenciales y de las organizaciones, 3

Cárdenas Basaldua, L. E. (2022). Estrategia de enseñanza aprendizaje para desarrollar la competencia comunicativa oral en los estudiantes de inglés de una universidad privada de lima. Tesis de Licenciatura. Lima, Perú

Castaño, R.A. (2021). Diseño desde una estrategia de comunicación desde la perspectiva del modelo de la pedagogía dialógica en los procesos de investigación escolar. Trabajo de especialización. Bogotá D. C. Colombia

Córdova Germán, J; Neyra Vásquez, E. y Pizarro Catalayud, M. J. (2022). Propuesta didáctica para desarrollar las competencias comunicativas en estudiantes de primer grado de educación secundaria de una institución educativa pública San Gabriel de Varadero de la región Loreto. Tesis de Licenciatura. Lima, Perú

Chaparro, M. F. (2022). Competencia comunicativa, oral y escrita, en estudiantes de ciencias de la salud de una universidad de Bogotá D. C. Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS. Colombia.

Delgado, R. (2022). La socioformación en el Proyecto Formativo Atribuciones y Competencias de los Gobiernos Autónomos Descentralizados con enfoque de desarrollo social sostenible. https://www.researchgate.net/publication/361455517

Domínguez, I., Echevarría, N.; Páez, B.; Pulido, A. y Roque, K., (2018). La comunicación oral pedagógica en la formación de profesionales. Rev. Ciencias Médicas 22: 588-598.

Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía. Siglo XXI.

Fuentes, N. (2018). El desarrollo de la habilidad comunicación oral de los especialistas de los museos desde la superación profesional. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Camagüey, Cuba. http://www.cm.rimed.cu/uzine/transformacion/index.html

Gálvez Vásquez, Y. (2019). La Lectura de textos de Keiko Kasza Y Arnol Lobel para el fortalecimiento de la competencia dilógica en estudiantes de primaria. Tesis de Grado. Colombia.

Gamboa Graus, M.E. (2018). Estadística aplicada a la investigación educativa. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 5(2).

Gamboa Graus, M. E. (2022). Escalas de medición estadística. Didasc@lia: Didáctica Y educación, 13(1), 341–366.

Gamboa, M.E., Castillo, Y. y Parra, J.F. (2019). Caracterización de la competencia de dirección en educación para el ejercicio pedagógico en el escenario educativo tunero. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 6(3).

Gamboa, M.E., Castillo, Y. y Parra, J.F. (2021). Procedimiento para la gestión de información en función de la administración escolar. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 8(3).

García, J. (2018). Curso de Formación y desarrollo de competencias en la Educación Superior. En Conferencia Estructura y redacción de competencias. Camagüey, Cuba.

Gutiérrez Fresneda, R. (2016). Efecto de la comunicación dialógica y la conciencia fonológica en el aprendizaje inicial de la escritura de la palabra en español. ONOMÁZEIN, 37, 170-187.

Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa, I y II. Taurus.

Jongs, O. (2012). Perfil de competencias para estudiantes de Psicología. Trabajo de Diploma. Facultad de Psicología, Universidad de La Habana, Cuba.

Montes de Oca, N. (2018). Curso Formación y desarrollo de competencias en la Educación Superior. En Conferencia Descripción de las competencias. Camagüey, Cuba.

Nápoles, R. (2013). Estrategia educativa destinada a la formación y desarrollo de actitudes para mejorar la quinésica. Tesis de maestría no publicada. Universidad “Ignacio Agramonte Loynaz”, Camagüey, Cuba.

Nápoles, R., Fernández, D. y Rodríguez, Y. (2019). Principales habilidades comunicativas a desarrollar en los estudiantes de Psicología. EduSol, 20(60).

Ministerio de Educación Superior. (2017). Plan de Estudios “E” Carrera de Psicología. Universidad de la Habana. La Habana, Cuba

Ministerio de Educación Superior. (2018). Resolución No. 2/2018. En Reglamento de trabajo docente y metodológico de la educación superior. Cuba.

Pons, N. y González, Y. (2018). Habilidades comunicativas dialógicas para la formación en Responsabilidad Social Universitaria. Rev. Cubana Edu. Superior, 37(3).

Rodríguez, D.E., Rodríguez, D. E., Corral, R., Cruz, R. A., Echevarría, E. I., Gaborit, M., González, M. A. … Siufi, G. (2013). Proyecto Tuning América Latina. Educación Superior en Latinoamérica: Reflexiones y perspectivas en Psicología. Universidad de Deusto.

 Román, M. (2017). El desarrollo de la comunicación intercultural desde la enseñanza-aprendizaje del inglés con fines médicos (tesis doctoral). Universidad “Ignacio Agramonte y Loynaz”, Camagüey, Cuba.

Roque, K., Pulido, A., Domínguez, I., Echevarría, N. y Páez, B. (2018). La comunicación oral pedagógica en la formación de profesionales. Rev. Ciencias Médicas, 22, 588-598.

Tobón, S.  (2014). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Universidad Complutense de Madrid.

Valdés León, G; González Riffo, J. y Molina Olivares, M (2022). Competencia Comunicativa en la educación superior: hacia una evaluación diagnostica integral. Logos: Revista de lingüística, filosofía y literatura, 32(1), 106-119.

Vásquez, A. M. (2022). Oratoria y competencias comunicativas orales en estudiantes universitarios. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(1), 4398-4417.

 Vegas, M. (2012). Competencias profesionales del psicólogo en formación. Trabajo de Diploma. Universidad “Máximo Gómez Báez”, Ciego de Ávila, Cuba.

Saladrigas, H. (2018). La superación profesional en el campo profesional de la comunicación social. En G. Bernaza (Ed.), La superación profesional: mover ideas y avanzar más (p. 109-112). Editorial Universitaria del Ministerio de Educación Superior.

Serna, L. C. y Restrepo, R. A. (2019). El desarrollo de la competencia pragmática en el centro de lenguas de la upb. Tesis de grado. Universidad Ontifica Bolivariana Medellín. Colombia.

 

 

 

 

 


[1] Licenciada en Psicología. Master en Ciencias de la Educación Superior. Profesor asistente. Jefa de carrera de Psicología. Facultad Ciencias Sociales. Universidad de Camagüey. E-mail: dailefernandezmorciego@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7246-1741

[2] Licenciado en Psicología. Master en Ciencias de la Educación Superior. Profesor de la carrera de Psicología. Facultad Ciencias Sociales. Universidad de Camagüey. E-mail: reinelisn@gmail.com ORCID: http://orcid.org/0000-0001-9327-3494

[3] Licenciada en Psicología. Máster en Psicopedagogía. Doctora en Ciencia Pedagógicas. Centro de Estudios de Ciencias de la Educación Superior (CECEDUC). Universidad de Camagüey. E-mail: lidacabanes8009@yahoo.com ORCID: http://orcid.org/0000-0002-2500-7511