1

PREVENCIÓN DEL TABAQUISMO DESDE LAS CIENCIAS NATURALES

Prevención del tabaquismo desde el proceso de enseñanza-aprendizaje de Ciencias Naturales en séptimo grado

Prevention of smoking from the teaching-learning process of Natural Sciences in seventh grade

Yoandra Prieto del Toro[1]

Gerardo Martínez Jimenez[2]

Resumen

En la actualidad, el tabaquismo es una problemática que afecta a la sociedad, debido a que los daños a la salud asociados al consumo del tabaco causan más de medio millón de muertes en el mundo. Además, el tabaquismo trae consigo diferentes consecuencias tanto físicas como sociales y, en algunos casos, psicológicas en los individuos. Específicamente, los adolescentes constituyen un grupo vulnerable para el acceso a hábitos nocivos que afectan su salud, observándose que cada día, el tabaquismo se inicia en la adolescencia temprana. Poe esta razón, las actividades de prevención resultan muy necesarias. El objetivo de este artículo es diagnosticar los conocimientos y los comportamientos, de los alumnos de séptimo 1 de la Escuela Secundaria Básica Urbana Carlos Juan Finlay del municipio Primero de Enero, relacionados con la prevención del tabaquismo. Para la realización del diagnóstico, se diseñaron y aplicaron cuatro instrumentos: guía de revisión de documentos, entrevista a docentes, encuesta y guía de observación del desempeño de los alumnos en las diferentes actividades del proceso de enseñanza-aprendizaje de Ciencias Naturales. Los resultados obtenidos permitieron constatar limitados conocimientos relacionados con el tabaquismo, los factores de riesgo y las enfermedades provocadas por este, así como deficiente interés para adoptar una conducta responsable ante la prevención del tabaquismo.

Palabras clave: prevención, tabaquismo, adolescentes, diagnóstico, Ciencias Naturales

Abstract

At the present time, the tabaquismo is a problem that affects to the society, which brings I get different consequences so much physical as social and, in some cases, psychological in the individuals, because the damages to the health associated to the consumption of the tobacco cause more than half millions of deaths in the world. Specifically, the adolescents constitute a vulnerable group for the access to noxious habits that affect their health, being observed that every day, the tabaquismo begins in the early adolescence, for what the activities of prevention are very necessary. The objective of this article is to diagnose the knowledge and the behaviors of the students of seventh 1 of the Urban Basic High School Carlos Juan Finlay of the First municipality of January related with the prevention of the tabaquismo. For the realization of the diagnosis, they were designed and they applied four instruments: guide of revision of documents, interviews to educational, it interviews and guide of observation of the acting of the students in the different activities of the process of teaching-learning of Natural Sciences. The obtained results allowed to verify limited knowledge related with the tabaquismo, the factors of risk, as well as the illnesses caused by this, as well as faulty interest to adopt a responsible behavior before the prevention of the tabaquismo.

Keywords: prevention, smoking, adolescents, diagnostic, Natural Sciences

Introducción

En la sociedad actual existe una gran preocupación por el consumo de drogas, especialmente en los adolescentes y jóvenes. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) casi dos tercios de las muertes prematuras y un tercio de la carga total de morbilidad en adultos están asociados a enfermedades o comportamientos que tienen su comienzo en la adolescencia y la juventud, entre ellas el consumo de drogas legales como el alcohol y el tabaco (Villatoro et al., 2016).

El tabaco es una de las drogas legales que con mayor frecuencia centra la atención de investigadores de diferentes áreas de las ciencias de la salud. Esto se debe a que la adolescencia se convierte en una etapa crucial en el desarrollo del individuo. El inicio en el consumo de drogas se produce en la mediana adolescencia y juega un papel crucial en su desarrollo, al igual que ocurre con el tabaco, que encuentra en los 14-15 años la edad de consolidación del consumo (Ariza et al., 2014).

En Cuba, el tabaco es una de las drogas legales más consumidas por personas de todas las edades, la iniciación de su consumo es generalmente en la adolescencia (13-15 años). Este fenómeno se puede ver en todos los contextos de actuación y creciendo de manera exponencial, a pesar de los grandes esfuerzos realizados por el estado, salud pública, el sistema educacional, los estudiosos del tema y la sociedad en general, por erradicar estos hábitos tóxicos (Hernández, 2016).

La escuela cubana, como parte de la comunidad, es un espacio ideal para potenciar la prevención, en detrimento de los factores de riesgos y, por ende, educar para prevenir el consumo de drogas legales como el tabaco. Al respecto, en los objetivos generales de la educación Secundaria Básica se plantea que los adolescentes deben manifestar un estilo de vida saludable desde lo individual, familiar y social y su influencia en el colectivo, expresado en la prevención de accidentes y en el rechazo a todo tipo de adicciones (Ministerio de Educación, 2020).

Para el logro de este propósito, todas las asignaturas de Secundaria Básica tienen una alta cuota de responsabilidad, pero en mayor medida, las Ciencias Naturales. Esta asignatura tiene amplias potencialidades para la labor instructiva y educativa, tanto en el contexto social como escolar, ya que desde su sistema de contenidos se trabajan en séptimo grado, en la Unidad de estudio 1 “Medio ambiente y salud”, aspectos relacionados directamente con la prevención del tabaquismo. Sin embargo, el hábito de fumar en los adolescentes es un problema social que se incrementa cada día.

La práctica pedagógica de la autora, y la información obtenida mediante el empleo de métodos científicos, evidencian que los alumnos de séptimo grado de la Escuela Secundaria Básica Urbana Carlos Juan Finlay del municipio Primero de Enero en Ciego de Ávila, presentan limitaciones en los conocimientos relacionados con el tabaquismo, los factores de riesgo y las enfermedades que provoca su consumo, así como insuficiencias para la búsqueda de soluciones e interés para adoptar una conducta responsable ante su prevención en los diferentes contextos de actuación.

La determinación de estas dificultades condujo a la búsqueda de alternativas de solución en la literatura científica pedagógica asociada al tema de prevención del tabaquismo en los adolescentes: Escalante (2012), Quero (2015), Hernández (2016), Mulet (2018), Llopiz (2018), Llopiz et al. (2020), Navarro et al. (2022), Ramírez y Velazco (2022), entre otros. De forma general, han trabajado esta temática desde las instituciones de salud, así como desde el trabajo educativo en secundaria básica y preuniversitario mediante la aplicación del Programa Director de Educación para la Salud; sin embargo, a pesar de sus exigencias en el programa de Ciencias Naturales en séptimo grado, son limitadas las investigaciones al respecto.

Este artículo tiene como objetivo diagnosticar el estado que presenta la prevención del tabaquismo en los alumnos de séptimo 1 de la Escuela Secundaria Básica Urbana (ESBU) Carlos Juan Finlay del municipio Primero de Enero desde el proceso de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Naturales.

Desarrollo

El tabaquismo. Principales consecuencias para la humanidad

El tabaco es el único producto de consumo masivo, legalmente vendido, que mata a la mitad de sus consumidores crónicos y daña de múltiples maneras al individuo, la familia, la sociedad y al medio ambiente. El tabaco es una sustancia psicoactiva elaborada a partir de la planta Nicotina Tabacum, admite diferentes preparaciones y formas de consumo (fumar las hojas enroscadas o en pipa, mascando o aspirando en forma de rapé) (Lorenzo et al., 2016).

El consumo de tabaco es una de las causas principales de muerte prevenible a nivel mundial, y es responsable aproximadamente de un millón de muertes al año en las Américas. Es un factor de riesgo en seis de las ocho principales causas de muerte. El tabaco no solo perjudica al fumador; hay suficiente evidencia científica de que la exposición al humo de tabaco ajeno causa también enfermedad y muerte en los no fumadores. Si se reduce el consumo de tabaco, se salvarán millones de vidas y se revertirá la, totalmente prevenible, epidemia de tabaquismo (Organización Panamericana de la Salud, 2019).

En los últimos cuarenta años se ha demostrado que el tabaco es uno de los productos más nocivos para la salud y que la nicotina es una sustancia que induce adicción, por lo que el combate a su consumo se ha convertido para todos los sistemas de salud del mundo en una prioridad, lo que además está relacionado con el hecho que el tabaquismo es una de las principales causas prevenibles de enfermedad y muerte (Gálvez et al., 2015).

La combustión del tabaco genera tóxicos que han sido revelados por la ciencia al tiempo que se ha demostrado su asociación con procesos morbosos específicos. La acroleína, los fenoles, el peróxido de N - ácido cianhídrico y el 3,4 - benzopireno tienen una relación directa con la carcinogénesis, de asiento en el pulmón como localización más frecuente. El consumo de tabaco tiene una doble acción al actuar como factor predisponente o causal (Casado et al., 2012).

Desde principios del siglo XX, se han acumulado una gran cantidad de pruebas sobre los efectos negativos que tiene el tabaquismo en la salud. Es a partir de los años sesenta cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) informa el tabaquismo como uno de los principales factores de riesgo para el desarrollo de algunas enfermedades crónico-degenerativas, incluyendo las de origen cardiovascular, enfermedad obstructiva crónica, efectos perinatales, entre otras. El riesgo de contraer enfermedades causadas por tabaquismo está directamente relacionado con la edad de inicio de su consumo (Chávez et al., 2015).

El tabaquismo es considerado como una intoxicación crónica que se produce por el abuso excesivo del tabaco, constituyendo la primera causa de mortalidad evitable, ya que no solo se pone en riesgo la salud de los individuos fumadores, sino también la de las personas que conviven cotidianamente con estos, denominados fumadores pasivos. Fumar es algo más que prender un cigarrillo y expeler el humo, se trata de un hábito que configura un estilo de comportamiento, un complejísimo conjunto de acciones que se asocian a variadas percepciones y estados placenteros que afianzan sus raíces en diversos procesos psicosociales, bioquímicos y fisiológicos (Mulet, 2018).

En Cuba, el tabaquismo es un serio problema de salud, de las diez primeras causas de muerte, ocho están relacionadas con esta adicción. Entre los países de América, se ocupa el quinto lugar en prevalencia de tabaquismo con un 23.7 %, donde la mayoría de los fumadores iniciaban la adicción en la etapa de adolescencia temprana (Lorenzo et al., 2016).

De esta forma, se puede afirmar que el tabaquismo es un problema vigente e importante en la sociedad cubana, con mayor repercusión en los adolescentes. Por lo que se hace necesario aprovechar eficientemente las potencialidades del proceso de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Naturales en séptimo grado en función de la apropiación de conocimientos, así como el desarrollo de habilidades, actitudes y modos de actuación en la prevención del tabaquismo.

Prevención del tabaquismo desde las Ciencias Naturales en séptimo grado

De manera tradicional, el término prevención se utiliza, con mayor frecuencia, en contextos médicos, psicológicos, clínicos, del tránsito, de seguridad laboral, en determinados casos de catástrofes o fenómenos naturales adversos, contaminación atmosférica, etc., que en el ámbito educativo. Sin embargo, en la actualidad se emplea en diversas disciplinas científicas con la finalidad de actuar antes de que ocurra un problema o en los primeros momentos de su aparición, a fin de evitar que cause un deterioro mayor (Gallardo et al., 2019).

Fueron consultadas varias investigaciones que se relacionan con el tema de la prevención: (Escalante, 2012; Quero, 2015; Quinzán et al., 2015; Villatoro et al., 2016; Hernández, 2016; Gómez et al., 2017; Iglesias et al., 2017; Medina, 2019; Vázquez, 2020; Pérez y Lemus, 2022).  De forma general, las aportaciones teóricas y prácticas han estado dirigidas a la prevención del tabaquismo como contenido del Programa Director Educación para la Salud, así como del Programa Educativo dirigido a la prevención del consumo de drogas, siendo limitados los estudios desde el proceso de enseñanza-aprendizaje (PEA) de Ciencias Naturales en secundaria básica. Según Rodríguez, 2012:

Es importante tener como base para el trabajo educativo de la escuela en aras del desarrollo de la personalidad de los alumnos, lo anticipatorio, lo preventivo, la atención a la diversidad, el trabajo contextualizado de la escuela y la familia, independientemente de que el sujeto, manifieste o no, determinadas conductas negativas (p. 23)

Por otra parte, Ramírez (2011) considera que “… tanto la familia como la escuela deben de trabajar estrechamente unidas en el cumplimiento de sus propósitos, debe existir entre ellas una relación armónica y de comprensión para lograr una adecuada educación de los hijos” (p. 12).

En el caso de la prevención educativa existen documentos normativos como la Resolución Ministerial (RM) 90/98 sobre la Formación de valores, las prioridades para los cursos escolares, Estrategia de Trabajo Preventivo para el Sistema Educacional, RM 88/98 (Reglamento escolar), Circular 4/99, Programa Director de Promoción y Educación para la Salud en el Sistema Nacional de Educación, Plan de Acción del Ministerio de Educación (MINED) para la Prevención del Uso Indebido de Drogas, así la Resolución No. 15/2019 “Programa Educativo dirigido a la prevención del consumo de drogas”.

En el Sistema Nacional de Educación (SNE) está establecido la forma de realizar el trabajo preventivo contra las adicciones, en tal sentido es importante comenzar abordando el concepto de prevención. Según MINED (2019), prevenir implica actuar para que “… un problema no aparezca o para que disminuyan sus efectos; significa adoptar cuantas medidas sean necesarias, encaminadas a impedir que se produzcan deficiencias en el desarrollo o que cuando ocurren, estas no tengan consecuencias físicas, psicológicas o sociales negativas” (p. 28).

El trabajo preventivo implica además desarrollar acciones relacionadas con el logro del bienestar físico, mental y social de los adolescentes y jóvenes, al igual que otros temas que contribuyan al desarrollo de la educación integral de la personalidad; constituye en adoptar cuantas medidas sean necesarias para impedir que se produzcan deficiencias en el desarrollo o, que cuando ocurran, no tengan consecuencias negativas (Quero, 2015).

La prevención en el Sistema Nacional de Educación en Cuba se concibe con un carácter eminentemente pedagógico, desde el proceso educativo, a partir de la integralidad en la concepción y ejecución de las actividades. Los profesores y alumnos se consideran promotores de estilos de vida sanos y se trabaja en la orientación y educación familiar, específicamente, el trabajo preventivo hacia las drogas.  El trabajo preventivo incluye medidas relacionadas con la salida en los sistemas de trabajos metodológicos de cada enseñanza a los programas sobre educación de la sexualidad, tabaquismo y alcoholismo; así como la prohibición de fumar e ingerir bebidas alcohólicas en las instituciones educacionales (MINED, 2019).

El adolescente de séptimo grado, en la búsqueda de su autoafirmación asume conductas desmedidas. Se ha demostrado que el mismo, por su falta de autocontrol y de conocimiento de las consecuencias al imitar conductas irresponsables, motivadas por la curiosidad o por la necesidad de demostrar superioridad y madurez, puede llegar a tener el primer contacto con el tabaco y de ejercitar este tipo de conducta hasta adquirir este hábito (MINED, 2007).

Según Quero (2015), las razones por las que la mayoría de los adolescentes se inician al consumo del tabaco son:

-          La presión de los conocidos o amigos.

-          La presión de imitar a otros.

-          Debido a que se desarrollan dentro de un medio disfuncional.

-          Lo utilizan para darle salida a las dolencias.

-          Para lograr experiencias placenteras ya que desean buscar nuevas sensaciones excitantes y con riesgos.

-          Desean pertenecer al grupo de compañeros y ser aceptados por ellos.

-          Para mantenerse tranquilo en situaciones de tensión como una forma de relajarse o evitar sentirse mal.

La prevención del tabaquismo tiene carácter integral, sistémico, multifactorial y proactivo debiendo sustentarse en una tríada que tiene en cuenta el refuerzo de la autoestima, la información adecuada y las habilidades para la vida. En la prevención, se llama la atención sobre la importancia de la planeación, organización y evaluación de las actividades a desarrollar en el PEA de las diferentes asignaturas, así como en el proceso educativo (MINED, 2019).

Entre los niveles de prevención, se precisan (Escalante, 2012):

-          1er Nivel: medidas que se toman cuando aún la deficiencia no se ha producido. Se realiza en un marco supuestamente sano, con individuos incorporados a grupos de riesgo.

-          2do Nivel: se realiza ante la aparición de enfermedades, la detección de alteraciones congénitas o en casos de accidentes, para evitar que como consecuencia surja una deficiencia.

-          3er Nivel: se desarrolla sobre individuos con deficiencias en la esfera psicológica, fisiológica o anatómica, con miras a evitar el surgimiento de algún tipo de discapacidad.

-          4to Nivel: se lleva a efecto sobre personas discapacitadas con el objetivo de evitar el desarrollo de minusvalías. Tiene su base en la equiparación de oportunidades.

Aún cuando existen cuatro niveles de prevención se debe centrar la atención en el primer nivel, donde se inserta esta investigación, potenciando la prevención al tabaquismo desde los contenidos de la Unidad 2 “Medio ambiente y salud” de Ciencias Naturales en séptimo grado. Las contribuciones de este contenido, permiten llevar a los alumnos el conocimiento de las causas y consecuencias que trae consigo el consumo de sustancias tóxicas como el tabaco y la necesidad de adoptar estilos de vida saludables.

Para el caso de la prevención del tabaquismo, se declaran en los objetivos del PEA de la Unidad 2 “Medio ambiente y salud”, los siguientes aspectos (MINED, 2016):

Mostrar correctos hábitos de convivencia social y conducta responsable ante la sexualidad y su salud individual y colectiva, a partir del conocimiento de los fundamentos de la educación para la salud, de las vías de transmisión de organismos parasitarios y del rechazo a conductas inadecuadas en relación con el tabaquismo, el alcoholismo y otras sustancias nocivas. (p. 4)

A continuación, se realiza un análisis del sistema de conocimientos que, a criterio de los autores, potencialmente contribuye a la prevención del tabaquismo en la Unidad 2 “Medio Ambiente y Salud” del Programa de Ciencias Naturales.

El estudio del epígrafe “Sustancias nocivas que afectan la salud humana”, propicia el trabajo a partir del rechazo a conductas inadecuadas en relación con el tabaquismo, el alcoholismo y al consumo de otras drogas. Se argumentan los efectos nocivos que provocan estas sustancias a la salud, así como la influencia que tienen en el deterioro de la imagen social del individuo. Este trabajo permite el apoyo en el debate y la reflexión de situaciones cotidianas y vivencias tanto familiares como de la localidad que tienen los alumnos al respecto.

Para el estudio de esta unidad está indicada la realización de cuatro clases de sistematización, las cuales están bien ubicadas en el programa y ofrecen amplias posibilidades para la prevención del tabaquismo, en tanto permiten la profundización de estos contenidos. Se orientan ejecutar varias actividades entre las que se encuentran un recorrido por los alrededores de la escuela en una excursión biogeográfica, lo cual permite evaluar las condiciones higiénicas del entorno escolar e interactuar de manera participativa en el cuidado del mismo.

Dentro de la unidad, también aparecen ubicados dos seminarios integradores, los que dan la posibilidad de abordar los aspectos de educación ambiental y educación para la salud estudiados de manera integradora, al tratar las temáticas (MINED, 2016):

-          Factores del medio ambiente local que afectan la salud del hombre.

-          Importancia de la higiene para la salud. Prevención de ITS/ VIH / SIDA.

En el caso particular del segundo seminario se profundiza, a través del análisis de tablas y datos estadísticos, el comportamiento de los índices de prevalencia, morbilidad y mortalidad de estas infecciones a nivel global, regional y local. Se hace referencia a las acciones que se llevan a cabo con el objetivo de detener el crecimiento de estos índices, teniendo en cuenta que los problemas de insalubridad son también expresión del deterioro medio ambiental existente. Además, se les orienta a los alumnos un trabajo práctico sobre un mapa de factores de riesgo donde integran el contenido de la unidad.

A pesar de lo antes planteado, la autora considera que por la importancia que reviste la prevención al uso de las drogas legales como el tabaco y alcohol, en el segundo seminario, se debería incrementar este contenido. Además, se debería no solo utilizar tablas y gráficos, sino además potenciar el trabajo con mapas, la visitas a las consultas de adicciones en el policlínico municipal y otras actividades en la localidad para despertar el interés y la motivación de los alumnos en esta temática.

Para llevar a cabo las acciones de prevención del tabaquismo por parte del profesor de Ciencias Naturales, es necesario que este posea un grado elevado de motivación por la tarea, que le permita crear situaciones de aprendizaje en la que los alumnos tomen en consideración la importancia de su salud. La vía fundamental para desarrollar la educación para la prevención del tabaquismo en los alumnos, es a través de la actividad pedagógica, constituyendo la clase el momento más importante del PEA de las Ciencias Naturales en séptimo grado, mediante ella se educa de manera sistémica y sistemática a los alumnos aprovechando el contenido de esta asignatura. 

Algunas reflexiones sobre estos resultados

La población está conformada por 65 alumnos correspondientes a los alumnos de séptimo grado de la ESBU Carlos Juan Finlay del municipio Primero de Enero de la provincia Ciego de Ávila, Cuba. La muestra seleccionada fue de 20 alumnos del grupo séptimo 1 (30,8% de la población), a los que la autora le imparte la asignatura Ciencias Naturales. El criterio de selección fue no probabilístico e intencional (Gamboa, 2018). Dichos alumnos tienen edades entre 11 y 12 años, sus resultados académicos son similares y la mayoría de ellos presenta dificultades en su comportamiento ante la prevención del tabaquismo.

A partir de la concepción teórica asumida en la investigación relacionada con la prevención del tabaquismo desde el PEA de Ciencias Naturales en séptimo grado, así como de la experiencia de la autora como profesora de estos contenidos en el grupo séptimo 1 de la ESBU Carlos Juan Finlay del municipio Primero de Enero, se determinaron los siguientes indicadores para el diagnóstico inicial:

1. Conocimientos que tienen los alumnos acerca aspectos generales del tabaquismo.

2. Conocimientos que tienen los alumnos acerca de los efectos nocivos del tabaquismo sobre el medio ambiente.

3. Conocimientos que tienen los alumnos acerca las enfermedades provocadas por el tabaquismo a los seres humanos.

4. Conocimientos de las vías para prevenir el tabaquismo.

5. Interés que muestran los alumnos por participar en actividades de prevención del tabaquismo.

En el análisis del Programa de Ciencias Naturales de séptimo grado se constata la necesidad del tratamiento y prevención del tabaquismo como parte de estilos de vida saludables en el siguiente objetivo general: Valorar la necesidad de adoptar un estilo de vida saludable y una sexualidad responsable con enfoque de género, que le permita su bienestar personal e influir positivamente en el colectivo sobre la base de sólidas convicciones acerca de los determinantes bióticos, psíquicos y sociales de la salud humana.

En el Programa de la asignatura aparecen contenidos en la Unidad 2 “Medio ambiente y salud” (conocimientos, habilidades, orientaciones valorativas) que pueden desarrollarse en función del tratamiento y la prevención del tabaquismo. Sin embargo, no se especifican en las orientaciones metodológicas, los métodos, los medios, las formas organizativas ni el sistema evaluativo a utilizar, lo que limita un accionar coherente e integrador del profesor.

En la entrevista a docentes de Ciencias Naturales se constató la necesidad de profundizar en su preparación didáctico-metodológica para el tratamiento y la prevención contra el tabaquismo desde el PEA de las Ciencias Naturales y la necesidad de profundizar en estos conocimientos en los alumnos para que busquen las vías necesarias para su prevención. Plantearon que en el sistema de trabajo metodológico de la secundaria básica se aprecian acciones limitadas para el tratamiento de los contenidos relacionados con la prevención del tabaquismo y no se declaran actividades metodológicas dirigidas a preparar a los docentes en cuanto a los métodos, medios y vías para desarrollar la prevención contra el tabaquismo en el PEA de Ciencias Naturales, estimulando la participación activa y reflexiva de los alumnos.

La encuesta a alumnos de séptimo grado se desarrolló en un clima de confianza y seguridad entre investigadores y alumnos, teniendo en cuenta lo polémico del tema de investigación, y las dificultades para que los adolescentes expresen abiertamente que son fumadores activos o que comparten espacios con personas fumadoras. Al preguntarle de forma anónima si fumaban, el 40% de los alumnos respondieron entre sí (10%) y a veces (30%), esto demuestra que cada día se comienza a fumar a edades más tempranas por lo que se hace necesaria trabajar educativamente y con un enfoque preventivo integral el tabaquismo.

Al determinar el nivel de conocimiento sobre aspectos generales del tabaquismo se comprobó que los adolescentes no poseían suficientes conocimientos (85%), solo un 15% contestaron adecuadamente todas las preguntas. Estos resultados demuestran un gran desconocimiento de los adolescentes sobre el tabaquismo y sus consecuencias para la salud y el medio ambiente, esto posibilita que los alumnos de 13 a 15 años, tengan más predisposición a iniciarse en el consumo de tabaco.

Al determinar el nivel de conocimiento sobre factores de riesgo del tabaquismo se comprobó que los adolescentes no poseían suficientes conocimientos (90%), solo un 10% contestaron adecuadamente todas las preguntas. La gran mayoría de los adolescentes refieren que los familiares (Madre y padre fundamentalmente), amigos fumadores, el gusto de las hembras por los varones que fuman, así como la ausencia de uno de los padres son los factores de riesgo para el inicio del consumo del tabaco en edades tempranas.

Al determinar el nivel de conocimientos sobre las enfermedades provocadas por el tabaquismo se comprobó que solo el 10% de los adolescentes poseían conocimiento adecuados sobre el tema. Las enfermedades más mencionadas por los adolescentes fueron: muerte, cáncer de pulmón, enfermedades cerebro vasculares, cardiopatía isquémica.

Al comprobar el nivel de conocimientos sobre las vías para la prevención del tabaquismo, solo el 15% de los adolescentes conocían algunas medidas que se debían tomar para prevenir dicha adicción, el resto solo relacionaban ideas sin acciones específicas al respecto. Fueron mencionadas en mayor proporción las siguientes vías o medidas: dejar que los adolescentes tomen decisión por ellos mismos, no vender cigarrillos a menores de edad y desarrollar campañas de prevención en la televisión y la radio.

La mayoría de los alumnos (80%) plantea que solo a veces en la asignatura de Ciencias Naturales se le da tratamiento a la prevención del tabaquismo. Que dentro de las actividades que se han realizado al respecto se destacan los matutinos, reuniones con el profesor guía y charlas con promotores de salud. De forma general, el 60% de los alumnos, no muestra suficiente interés por participar en actividades de prevención del tabaquismo, pues las encuentran poco creativas, muy teóricas y desvinculadas de la realidad local.

A partir de la triangulación de la información de estos instrumentos de investigación, se arribó a un grupo de potencialidades y limitaciones, que se muestran a continuación:

Potencialidades:

- Existen objetivos y contenidos en la Unidad 2 “Medio Ambiente y Salud” del Programa de Ciencias Naturales en séptimo grado que permite el tratamiento de la prevención del tabaquismo.

- Los docentes manifiestan dominio de los contenidos relacionados con el tabaquismo que imparten en Ciencias Naturales, posibilitando el desarrollo de actividades para la prevención de esta adicción.

Limitaciones en los alumnos:

- En su mayoría desconocen que es el tabaquismo, así como los factores de riesgo del consumo del tabaco en edades tempranas.

- Manifiestan insuficientes conocimientos de las enfermedades que relacionadas con el tabaquismo.

- Son limitados el conocimiento de las medidas y vías para la prevención del tabaquismo.

- La reflexión, el establecimiento de nexos con la vida social, el intercambio y socialización del conocimiento, a partir de sus vivencias relacionadas con el tabaquismo desde su medio familiar y comunitario es insuficiente.

- De forma general, se constata deficiente interés por participar en actividades relacionadas con la prevención del tabaquismo.

Conclusiones

El análisis de los fundamentos teóricos-metodológicos del PEA de Ciencias Naturales en séptimo grado, y teniendo como base las normativas establecidas por el Ministerio de Educación, permitió profundizar en la prevención del tabaquismo, ya que es una problemática que se manifiesta cada día más en los adolescentes y afecta el desarrollo integral de la personalidad y la salud.

El diagnóstico permitió conocer las potencialidades del PEA de las Ciencias Naturales expresadas en los objetivos y contenidos de la Unidad 2 “Medio Ambiente y Salud” relacionados con la prevención del tabaquismo, así como el dominio de estos por parte de los docentes, y necesidades como que los alumnos en su mayoría presentan limitaciones en el conocimiento del tabaquismo, sus efectos sobre el medio ambiente y la salud de las personas, así como las vías de prevenirlo.

Referencias

Ariza, C., García, X., Villalbí, J. R., Sánchez, F., Pérez, A. y Nebot, M. (2014). Consumo de tabaco de los adolescentes en Barcelona y tendencias a lo largo de 20 años. Gaceta Sanitaria, 28(1), 25-33. doi: https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2013.08.005

Casado, P. R., Arró, Y. y Arias, D. (2012). Repercusión del tabaquismo pasivo en el síndrome climatérico. Revista Cubana Higiene y Epidemiología, 50(1), 12-24.

Chávez, R., López, F., Regalado, J. y Espinosa, M. (2015). Consumo de tabaco, una enfermedad social. Revista Inst. Nal. Enf. Resp. Mex, 17(3), 204-214.

Escalante, A. (2012). Sistema de actividades docentes para la prevención del tabaquismo desde la Biología 4, unidad 2 en los alumnos de onceno grado del IPVCE “Máximo Gómez Báez”. [Tesis de Maestría]. UCP “José Martí”, Camagüey.

Gallardo, H., Atiénzar, O. y Pardillo, J. (2019). Estrategia educativa para la prevención del alcoholismo en alumnos identificados como grupo de riesgo de secundaria básica del municipio Camagüey. Opuntia Brava, 11(3), 57-68.

Gálvez, A. M., Suárez, N., y García, A. (2015). Costos de atención a la salud asociados al tabaquismo en Ciudad de La Habana. En: Gálvez, A. M., y García, A. (compiladoras). Resultados de investigaciones en economía de salud. Editorial Ciencias Médicas.

Gamboa, M.E. (2018). Estadística aplicada a la investigación educativa. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 5(2).

Gómez, Z., Landeros, P., Noa, M., y Martínez, S. P. (2017). Consumo de alcohol, tabaco y otras drogas en jóvenes universitarios. Revista de Salud Pública y Nutrición, 16(4), 1-9.

Hernández, Y. (2016). Sistema de actividades para la prevención del tabaquismo en los alumnos de la ESBU “Gerardo Abreu Fontán” del municipio de Santa Clara. [Trabajo de Diploma]. Universidad Central ‟Marta Abreu‟ de Las Villas.

Iglesias, S., Mendiluza, Y., y Arteaga, Y. (2017). El tabaquismo en adolescentes preuniversitarios de la ciudad de Pinar del Río, Cuba. Revista Cubana de Pediatría, 89(4), 1-11.

Llopiz, K. (2018). Educación antitabáquica en escolares primarios desde la labor extensionista universitaria. EDUMECENTRO, 10(3),71-90.

Llopiz, K., Crespo, T., Alata, Y., Isla, S., y Damián, E. (2020). Educación antitabáquica en escolares en grupos de riesgos y los índices para su evaluación. Propósitos y Representaciones, 8(2).

Lorenzo, E., Castillo, E., Valdés, B. R., Perdomo, J., y Marrero, S. (2016). Manual de Prevención y Tratamiento del tabaquismo. Editorial Lazo Adentro. Unidad de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades.

Medina, K. Y. (2019). La prevención del tabaquismo en los alumnos de la carrera de educación primaria en el CUM Jobabo. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/11/prevencion-tabaquismo-alumnos.html

Ministerio de Educación. Cuba. (2020). Adaptaciones curriculares para el curso escolar 2020-2021. Educación Secundaria Básica. Pueblo y Educación.

Ministerio de Educación. (2019). Resolución Ministerial No. 15/19. Programa educativo dirigido a la prevención del consumo de drogas en el Sistema Nacional de Educación, 2016-2025. La Habana: Cuba.

Ministerio de Educación. (2016). Programa de Ciencias Naturales séptimo grado. (formato electrónico). Ciudad de la Habana, Cuba.

Ministerio de Educación. (2007). Modelo de Escuela Secundaria Básica. Proyecto. Edición: Molinos Trade, S. A.

Mulet, P. E. (2018). Intervención educativa sobre el tabaquismo en adolescentes del consultorio 29 perteneciente al Policlínico Máximo Gómez Báez. Tesis de Especialidad. Universidad de Ciencias Médicas de Holguín “Mariana Grajales Coello”.

Navarro, J., Suárez, M. C. y Cuevas, M. A. (2022). Prevención y tratamiento del tabaquismo desde el inicio del proceso pedagógico en la carrera de Estomatología. Revista Didasc@lia: didáctica y educación, 13(2), 361-372.

Organización Panamericana de la Salud. (2019). Estrategia y plan de acción para fortalecer el control del tabaco en la Región de las Américas 2018-2022. Washington, D.C.: OPS.  https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51575/OPSNMH19022_spa.pdf?se quence=1&isAllowed=y

Pérez, A. R., y Lemus, O. M. (2022). El enfoque preventivo: herramienta didáctica para la formación integral del profesional. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 9(2), 1-14. 

Quero, E. M. (2015). La prevención del tabaquismo como adicción en las familias de los adolescentes de la Secundaria Básica Eduardo Aniceto. [Trabajo de Diploma]. Universidad Central Marta Abreu de las Villas.

Quinzán, A. M., Solano, Y, López, A. C., Pérez, L. A. y Jiménez, R. R. (2015). Prevalencia del tabaquismo en adolescentes de la Secundaria Básica “Argenis Burgos”. MEDISAN, 19(10), 1232-1237.

Ramírez, A. (2011). Sistema de actividades para la preparación de los promotores estudiantiles de la familia en la prevención del virus VIH SIDA desde la enseñanza de adultos. [Tesis de maestría]. Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte”, Camagüey, Cuba.

Ramírez, I., y Velazco, D. L. (2022). Influencia en el consumo del alcohol y tabaco en el adolescente. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(1), 1353-1373.

Rodríguez, B. (2012). Sistema de actividades para el desarrollo de la labor preventiva con la familia en el cumplimiento de los deberes escolares de los alumnos de la escuela primaria “Manuel Fajardo”. [Tesis de maestría]. Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte”, Camagüey, Cuba.

Vázquez, L. (2020). La educación antitabáquica en los adolescentes: Una necesidad educativa. Hologramática, 3(33), 111-129.

Villatoro, J., Medina, Ma., Campo, R., Fregoso, D., Bustos, M., Resendiz, E., Mujica, R., Bretón, M., Soto, I. y Martínez, V. (2016). El consumo de drogas en alumnos de México: tendencias y magnitud del problema. Salud mental, 39(4), 193-203.

 

Yoandra Prieto del Toro, Gerardo Martínez Jimenez

Volumen 13, Número 6, Año 2022. Edición especial. http://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia


[1] Licenciada en Educación. Maestrante de Didáctica de las Ciencias Naturales. Dirección Municipal de Educación Primero de Enero, Ciego de Ávila. E-mail: yoandraprieto@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3088-9990

[2] Ingeniero Químico. Doctor en Ciencias Pedagógicas, Profesor Titular. Departamento de Ciencias Naturales de la Universidad de Ciego de Ávila, Cuba. E-mail: gerardomj150869@gmail.com  ORCID: http://orcid.org/0000-0003-3888-4377