1

METODOLOGÍA COLABORATIVA PARA FORTALECER LOS VALORES EN ESTUDIANTE

Metodología colaborativa para fortalecer los valores morales en estudiantes de la Básica Media de la Unidad Educativa Fiscomisional “Cristo Redentor”

Collaborative methodology to strengthen moral values in middle school students of the "Cristo Redentor" Fiscomisional Educational Unit

Inés Mercedes Verdezoto Ulloa[1]

Roberto Lorenzo Benítez[2]

Malena Iveth Jurado Alava[3]

Resumen

El trabajo de investigación tiene como propósito describir los valores morales que se manifiestan en los estudiantes del 6to año E.G.B., de la Unidad Educativa Fiscomisional “Cristo Redentor. Se debe tomar en cuenta que la temática de los valores morales en los niños y niñas de la unidad educativa es la base fundamental para la formación de personas integras que contribuyan en la sociedad. En base a esta problemática se propone recomendaciones metodológicas para el empleo de una metodología colaborativa para fomentar los valores morales en los estudiantes. El trabajo inicia con el estudio de la fundamentación teórica, marco conceptual de la enseñanza y educación en valores morales; y el estado del arte consolidado por investigaciones realizadas en países de contextos similares al Ecuador y de la Institución de estudio. La investigación realizada se basa en un enfoque cuantitativo, descriptiva y no experimental, se evidencia el impacto del comportamiento en valores morales de los niños y niñas, para en lo posterior con base a esta información se propone recomendaciones metodológicas y efectivas, mismas que mejoran la situación de formación en valores morales, la cual se aplicará y se validará con una prueba de autonomía, cuyo resultado determinará un valor significativo para la implementación.

Palabras clave: Metodología colaborativa, valores morales, autonomía

Abstract

The purpose of the research work is to describe the moral values that are expressed in the students of the 6th year E.G.B., of the Public/religious Educational Unit “Cristo Redentor. It should be considering that the issue of moral values in children of the educational unit is the fundamental basis for the formation of integral people who contribute to society. Based on this problem, methodological recommendations are proposed for the use of a collaborative methodology to promote moral values in students. The work begins with the study of the theoretical foundation, conceptual framework of teaching and education in moral values; and the state of the art consolidated by research carried out in countries with contexts similar to Ecuador and the Institution of study. The research carried out is based on a quantitative, descriptive and non-experimental approach, the impact of behavior on moral values of children is evidenced, in the future, based on this information, methodological and effective recommendations are proposed, which improve the situation of training in moral values, which will be applied and validated with an autonomy test, the result will determine a significant value for implementation.

Keywords: Collaborative methodology, moral values, autonomy

Introducción

La Metodología colaborativa es fundamental para fortalecer los valores morales, porque son las diversas formas o maneras de manejar situaciones diarias que pueden ser utilizadas por los docentes lo cual ayuda a crear un ambiente acogedor en los estudiantes. Se manifiesta a una serie de cualidades que resultan de utilidad necesaria en la práctica de valores y en la dinámica del aprendizaje grupal e individual de los estudiantes que persiguen un propósito (Monoreo, 2001).

Los valores son la armadura más fuerte que tiene cada ser humano, mediante ella se logra la convivencia entre la sociedad, la entidad de ambientes de paz y armonía.  En este sentido, la búsqueda de información en bases de datos especializadas como Scopus y Google académico brindó amplia información sobre dicho tema y expone algunos antecedentes como base para la generación de alternativas y soluciones.

Toruncha y Cruz (2014) mencionan en su artículo realizado en Cuba sobre estrategias de aprendizaje desde una didáctica desarrolladora en los estudiantes, como la necesidad para lograr su formación integral; empleando métodos para la investigación de tipo teórico que sirvan para reestructurar la enseñanza y el aprendizaje mediante la toma de conciencia por parte del docente y el dominio de una concepción didáctica, que oriente la enseñanza a partir de las necesidades de los estudiantes.

En su aporte investigativo, Aguilar y Pinto (2015), propuesto en su artículo con el tema “Fortalecer el compañerismo en la formación de valores morales, en los niños y niñas del grupo de 4”, teniendo como objetivo diagnosticar el compañerismo en la formación de valores. Utilizó una Metodología cualitativa, y llegó a la conclusión que es importante fortalecer actitudes, sensibilización, normas de convivencia dentro del contexto escolar, social y afectivo en los niños y niñas desde la primera etapa de la educación inicial para cimentar el compañerismo y fomentar los valores morales.

Coy (2016) en la investigación práctica de valores morales en la convivencia intercultural de los estudiantes de primero básico del instituto nacional de educación básica experimental con orientación ocupacional. El objetivo fue determinar los valores morales que practican los estudiantes de primero básico que fortalecen la convivencia intercultural. Se utilizó el método descriptivo; concluye que dentro de la convivencia intercultural los estudiantes cotidianamente practican el respeto, la tolerancia, humildad, solidaridad y responsabilidad en la interacción en los espacios siguientes: aula, cancha, tienda escolar, pasillos y salón de usos múltiples del instituto; Así mismo, los valores morales son inculcados por padres de familia, abuelos y fortalecidos por los docentes en los establecimientos educativos.

Tarazona (2017) en su tesis La formación de valores morales con la convivencia escolar en alumnos de primer grado de primaria de una institución educativa, tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre formación en valores morales y convivencia escolar; fue un estudio descriptivo correlacional, su diseño fue de naturaleza no experimental. La población estuvo conformada por 100 estudiantes de primer grado, llega a la conclusión de que hay presencia de relación positiva y significativa entre la formación de valores y la convivencia escolar en la muestra de estudio, así mismo, hay presencia de relación directa y moderada entre la solidaridad con la convivencia escolar, y finalmente se aprecia relación entre el respeto y la convivencia.

El trabajo de investigación propuesto por Calero (2018) sobre Estrategias didácticas para fortalecer la educación moral de los niños del subnivel inicial II, responde a la problemática de la poca práctica de la moral, inconvenientes de disciplina y comportamiento impropio de los estudiantes; utiliza la técnica de entrevista a docentes y ficha de observación a los niños, en la que se reflejaron resultados que muestran cualidades internas, valores morales practicados, disciplina y conducta observada en el aula de clase.

La falta de valores representa la principal razón de la mayoría de los problemas presentados en la sociedad a nivel mundial, ahora se vive en un mundo de inmediatez, donde los jóvenes quieren dominar y hacer las cosas a su modo, sin respetar las normas y principios de una sociedad. Todo aquello demuestra que la familia juega un papel muy elemental en cuanto a la formación de una persona con valores morales, aunque éstos deben ser inculcados durante la educación que se recibe en las aulas, no deja al margen a la familia, quienes son los principales responsables de inculcar en sus hijos, con la práctica en valores y ejemplo de vida.

A nivel mundial la crisis de los valores morales es constituida como un problema social y ético que está cobrando mayor auge debido a diversos factores, los cuales afectan principalmente a los niños, niñas y adolescentes, quienes comienzan a formarse con actitudes erróneas, viéndose afectados en su comportamiento, en sus prioridades en la vida y en la relación con quienes los rodean.

En Ecuador se vive el mismo escenario en relación a la falta de práctica de valores, es así que el Instituto Nacional de Evaluación Educativa, los esfuerzos de política pública se han centrado en la calidad de la formación docente, como estrategia primordial para el aprendizaje de los alumnos, por tal razón que el Ministerio de Educación propone  el Programa Educando en Familia que tiene por objetivo el fortalecimiento de las capacidades de padres y madres de familia o representantes, para su apoyo en el desarrollo integral de sus hijos e hijas, requiere del concurso comprometido y solidario de los docentes y autoridades de la institución educativa. 

En la Unidad Educativa Fiscomisional Cristo Redentor, existe un alto índice de estudiantes que presenta déficit en la práctica de valores, se puede plantear las posibles causas: violencia intrafamiliar,  falta de compromiso por parte de los padres de familia en la formación de valores y acompañamiento académico, el abandono de los hijos parcial o total por parte de los padres de familia,  insuficientes contenido académico  relativos a la práctica de valores en la planificación curricular Institucional  y el escaso conocimiento por parte de  docentes sobre metodologías colaborativas que fortalezcan la enseñanza de valores en los estudiantes. Entre los principales efectos que se evidencian en los estudiantes de la Unidad Educativa Fiscomisional Cristo Redentor son: Mal comportamiento dentro y fuera de las aulas de clase, agresividad, baja autoestima, desmotivación, bajo rendimiento académico y deserción escolar.

Las autoridades y maestros de todas las Instituciones educativas tienen necesidad de inculcar dentro de su contenido académico aspectos relativos a la práctica de valores, siendo estos primordiales, con información de fácil asimilación, métodos adecuados, etc.; es una tarea accesible de llevar a cabo en los educandos por el porvenir y futuro de cada uno de ellos.

Por lo expuesto, es fundamental proponer recomendaciones para la implementación de metodologías colaborativas que faciliten a los docentes el fortalecimiento de los valores morales en los estudiantes del 6to año E.G.B., de la “Unidad Educativa Fiscomisional Cristo Redentor” en el período 2020-2021.

Debido a la problemática observada se plantearon los objetivos de investigación, que tiene como objetivo general: Describir los valores morales que se manifiestan en los estudiantes del 6to año E.G.B., de la Unidad Educativa Fiscomisional “Cristo Redentor” y específicos:

- Diseñar una encuesta que permita recoger datos relacionados con los valores morales de los estudiantes del 6to año E.G.B., de la Unidad Educativa Fiscomisional “Cristo Redentor”.

- Determinar los valores morales que se manifiestan en los estudiantes del 6to año E.G.B., de la Unidad Educativa Fiscomisional “Cristo Redentor”.

- Proponer recomendaciones metodológicas para el empleo de una metodología colaborativa para fomentar los valores morales en los estudiantes del 6to año E.G.B., de la Unidad Educativa “Cristo Redentor”.

Desarrollo

Los valores

Es un plus que un individuo tiene este no es medible ni palpable más bien se trata del modo de actuar, el lineamiento que siguen para con otros es decir cómo es su forma de proceder de aquí nacen valores como el respeto la solidaridad, la responsabilidad entre los más básicos a medida que el ser humano va creciendo y desarrollándose física e intelectualmente es más propenso a desviarse de la delgada línea que separa las buenas de las malas acciones es así que para cada etapa de desarrollo se asumen una serie de valores a adoptarse en esta investigación se abordaron los valores básicos que son los que deben fomentarse en los niños y niñas (Pereira, 2016).

Características generales de los valores

Según Miravalles (2016), la humanidad ha adoptado criterios a partir de los cuales se establece la categoría o la jerarquía de los valores:

Durabilidad: los valores se reflejan en el curso de la vida. Hay valores que perduran más en el tiempo que otros. Por ejemplo, el valor del placer es más fugaz que el de la verdad.

Integralidad: cada valor es una abstracción íntegra en sí mismo, no es divisible.

Flexibilidad: los valores cambian con las necesidades y experiencias de las personas.

Satisfacción: los valores generan satisfacción en las personas que los practican.

Polaridad: todo valor se presenta en sentido positivo y negativo; Todo valor conlleva un contravalor.

Jerarquía: Hay valores que son considerados superiores (dignidad, libertad) y otros como inferiores (los relacionados con las necesidades básicas o vitales). Las jerarquías de valores no son rígidas ni predeterminadas; se van construyendo progresivamente a lo largo de la vida de cada persona.

Trascendencia: Los valores trascienden el plano concreto; dan sentido y significado a la vida humana y a la sociedad. 

Dinamismo: Los valores se transforman con las épocas.

Aplicabilidad: Los valores se aplican en las diversas situaciones de la vida; entrañan acciones prácticas que reflejan los principios valorativos de la persona.

Complejidad: Los valores obedecen a causas diversas, requieren complicados juicios y decisiones.

Los valores en los niños y el aprendizaje

Al adquirir los valores se refiere al aprendizaje o a la búsqueda de mecanismos que permitan un cambio de conducta; en la integración de los valores al aprendizaje de manera intencionada y consciente no solo debemos pensar en el contenido, sino en la relación que poseen con la realidad que la persona está viviendo. La educación en valores es un proceso sistémico, pluridimensional, intencional e integrado que garantiza la formación y el desarrollo de la personalidad consciente; se debe y puede incidir en lo que se quiere ser y se quiere hacer y lo que se puede ser y se puede hacer en cada momento de la vida o al menos es más factible, lo que al final es decisión del individuo (Miravalles, 2016).

Educar en valores

Según Gómez et al. (2014) es favorecer a la formación integral del ser humano, los valores no se aprenden ni enseñan de igual manera que los conocimientos y las habilidades académicas. Es decir, aquí se trata de los componentes de la personalidad, formas de expresión y contenidos que son expresados a través de conductas y comportamientos conscientes y de voluntad propia, por parte del educador y el educando, quien debe asumir dicha influencia a partir de su cultura, y estar dispuesto al cambio.

Los valores de la educación

La formación en valores no es otra cosa que dotar al individuo de la capacidad nata de reconocer un acto bueno del malo y saber conducirse de una forma correcta sin que sus actos de alguna manera creen conflictos en la sociedad o su entorno esto a gran escala significa tener una sociedad más culta y es necesario tomar en cuenta que para abordar esta temática el conocer que los niños no aprenden de manera abstracta, razón por la cual se vuelve indispensable desarrollar comportamientos concretos como:

- Crear objetivos que los individuos deban lograr.

- Precisar los comportamientos necesarios para lograr las metas planteadas.

- Predicar con el ejemplo en cuanto al buen comportamiento.

- Brindar oportunidad para practicar lo propuesto.

- Tomar la temática y dialogar sobre lo que pueden y no hacer.

- Concientizarlos sobre las consecuencias de sus actos.

- Respetar su individualidad y privacidad. 

Beneficios de enseñar valores a los niños y las niñas

Según Sánchez Peralta (2019) algunos de los beneficios de enseñar valores a nuestros hijos son:

-     Beneficia el crecimiento y el desarrollo personal de los infantes.

-     Desarrollar la moralidad generando un correcto sistema moral.

-     Llevan a la felicidad individual y personal.

-     Produce la comprensión de valorar lo importante sobre lo superficial.

-     Favorecen a la creación de una sana autoestima.

-   Los niños pueden establecerse poco a poco metas de futuro con el objeto de cumplir objetivos personales.

Trabajo colaborativo

El trabajo colaborativo y las estrategias contribuyen a la generación del aprendizaje autónomo fungiendo como herramientas, pese a este beneficio el desarrollo de estas competencias no se ha potenciado lo suficiente. Esta técnica didáctica sin duda aporta para que el estudiante sea capaz de relacionarse con los demás convivir en armonía y hasta trabajar en equipo es la mejor manera de fomentar valores ya que por medio de esta se practica la solidaridad empatía amistad entre otros y estará inmerso siempre ya que obliga a los participantes a convivir entre ellos y crear un ambiente armonioso para la consecución de un determinado fin en común tarea, trabajo en grupo o cualquier otra actividad que encomiende el docente (Rodríguez y Espinoza, 2017).

Un modelo de aprendizaje interactivo, que invita a los estudiantes a construir juntos, lo cual demanda conjugar esfuerzos, talentos y competencias, mediante una serie de transacciones que les permitan lograr las metas establecidas consensuadamente.  Es considerado una filosofía de interacción y una forma personal de trabajo, que implica el manejo de aspectos, tales como el respeto a las contribuciones de los miembros del grupo.

El trabajo colaborativo se relaciona con el proceso pedagógico porque está impregnado de habilidades, conocimientos, comunicación, la construcción de ideas en forma colectiva a través del diálogo, el aprendizaje en el aula con enfoques y objetivos comunes y en conjunto a la utilización de estrategias didácticas. Es un proceso del cual un individuo aprende en conjunto y con la integración de otro personal del grupo a través de la reciprocidad entre varios alumnos que diferencian y aportan conocimiento (Revelo et al, 2018).

Formación de valores morales desde el trabajo colaborativo

Se hace hincapié en la vivencia de los valores morales en el proceso educativo para identificar las potencialidades de los estudiantes y desarrollar las estrategias colaborativas, considerando que la enseñanza de los valores morales requiere de un espacio y un tiempo en el proceso educativo, no se aprende valores con la sola insinuación de haz esto o no hagas aquello.

Se resalta la importante tarea de que los estudiantes asimilen los valores morales, desde su cotidianidad, tanto a nivel personal como social, no solamente en el hacer sino con el ejemplo de vida. La formación en valores morales amerita pensar en el ser humano en todas sus dimensiones y como eje central del proceso educativo, si bien es deber de potencializar en el conocimiento, no debe ser menos importante prepararlo o contribuir en la formación personal, social, en orden al adulto que será en un futuro. Una forma de mejorar el proceso formativo de los educandos es partir de la realidad de vida de ellos, es deber de los maestros fortalecer las relaciones interpersonales que fortalezcan los ámbitos familiares, que tengan la oportunidad de participar y contribuir en la toma de decisiones por parte de los padres de familia.

Algunos autores exponen que el trabajo colaborativo en el aula exige roles específicos tanto del estudiante como del docente que comprometido con el aprendizaje se distingue por: ser responsable, autorregulado, demostrar interés y motivación constante a la solución de problemas; ser colaborativo en el sentido de estar atento a las ideas de los demás; valorar las fortalezas de otros y conciliar con los contradictores; y, por último, se reconoce por desarrollar estrategias para solucionar problemas. Plantear el trabajo colaborativo como estrategia didáctica contribuye al desarrollo de habilidades y competencias en los estudiantes, y entre ellas, las centradas en la comunicación y la interacción social.

El trabajo colaborativo y su relación docente-estudiante

El trabajo colaborativo con la guía de los docentes mejorará la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje, para mejorar el desarrollo de habilidades; la falta de un trabajo colaborativo, podría ocasionar un bajo rendimiento académico y la falla de desarrollo de las habilidades sociales, por los escases de motivación que se da al momento de realizar las actividades ya que todos tienen un mundo diferente (Podestá, 2014).

Consideramos que el trabajo colaborativo se diferencia de la modalidad de enseñanza tradicional porque el docente aplica una inclusión con cada uno de los estudiantes mediante el trabajo académico grupal a través del aporte de conocimientos enriquecedores. Además, pasa hacer el principal promotor de enseñanza, interacción y construcción de conocimientos colectivos.

¿Qué se necesita para trabajar de manera colaborativa?

El trabajo colaborativo para empezar a trabajar necesita la colaboración y la buena aportación de todos, buscando un bien común y el objetivo planteado desde el inicio. Además, está basada en la actitud tanto del docente como de los estudiantes cuando empiezan a trabajar, para aprender y poder desarrollar un aprendizaje eficiente y significativo lo que aporta conocimientos, experiencias vividas durante el aprendizaje; permitiendo que todos trabajen entre sí apoyándose mutuamente con habilidades y destrezas distintas, incentivando a aprender de los unos a los otros, siendo todos responsables. Finalmente, se perfilará una propuesta (Anexo 1) que proponga recomendaciones metodológicas a los docentes y actividades lúdicas para los estudiantes.

Conclusiones

En base a todo lo anteriormente abordado, se ha determinado o identificado que existe una práctica de valores morales muy escasa, esto a su vez, lo reflejan en sus actitudes hacia sus maestros y compañeros; por lo que se requiere una pronta actuación de la comunidad educativa para poder contrarrestar esta problemática.

Los resultados del diagnóstico inicial arrojan que existe un número significativo de estudiantes que no conocen ni practican el valor del respeto hacia a los demás, comportándose irreverentes con los adultos y sus compañeros; además cuando se enojan se tornan agresivos y grotescos; por lo que los estudiantes, necesitan formarse con características adaptadas a sus vidas fomentando los valores morales, para que logren apreciar el entorno en el que viven. Al respecto, es necesario cultivar la predisposición de los miembros educativos; a fin de desarrollar una práctica sana de valores morales.

Referencias

Calero Bautista, M. M. (2018). Estrategias didácticas para fortalecer la educación moral de los niños del subnivel inicial II de la unidad educativa “las américas” (Master's thesis).

Coy, M. I. C. (2016). Práctica de valores morales en la convivencia intercultural de los estudiantes de primero básico del instituto nacional de educación básica experimental con orientación ocupacional de San Pedro Carchá Alta Verapaz. (Tesis de grado). Universidad Rafael Landívar, Guatemala

Cubas Silva, S. (2018). Programa Basado En La Convivencia Escolar Para disminuir La Agresividad En Los Niños Y Niñas De 4 Años de La IEIN° 207 De Huaduillo, Huarango, San Ignacio.

Chacón Churata, N. (2020). Cuentos infantiles y desarrollo de valores morales en niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 286 Caritas Felices de Alegría-Tambopata, 2019.

Delgado, N. M., Gutiérrez, E. M., Martínez, D. S. y Fuentes, A. A. (2020). Aprendizaje colaborativo en odontología conservadora mediante el uso de la lluvia de ideas como recurso educativo. Revista Española de Educación Médica, 1(2), 90-104.

Espinoza Patricio, M. L. (2019). Taller de fábulas para fortalecer los valores morales en los niños y niñas de la Institución Educativa N° 442, La Merced-Aija, 2018.

Flores Alonso, J. (2020). Diseño estructural del puente Parcorajra en el centro poblado de Angascancha, Pomabamba-Ancash 2019. http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/n36/art08.pdf

Gómez Báez, L., Díaz Martínez, S. B., Barrios Morejón, C., Morejón Hernández, E. L., & Padrón Echevarría, A. (2014). La educación en valores profesionales en la Filial de Tecnología de la Salud Simón Bolívar. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 18(1), 111-123.

Gómez, E. L. (2017). Educación en valores. Revista Raites, 3(6).

Haro Jácome, O. F. (2018). Relación del Examen Nacional para la Educación Superior-ENES-y la vocación docente con el rendimiento académico del alumnado de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, R. y Baptista-Lucio, P. (2017). Selección de la muestra.

Huarcaya, B. Influencia de los valores morales para mejorar la convivencia escolar en los niños y niñas de la institución educativa N° 258 de Chocorvo en Huancavelica -2019. Universidad de Huancavelica. http://repositorio.unh.edu.pe/bitstream/handle/UNH/3033/TESIS-SEG-ESP-FED-2019-HUARCAYA%20GARAVITO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Humanguillas Huillca, A. (2019). Formación en valores morales para la mejora de la convivencia escolar de los estudiantes de primer grado de secundaria de la Institución Educativa Uriel García, Santa Teresa, 2019. (Tesis de grado). Universidad Católica los Ángeles Chimbote

Larios Galeano, K. L., & López Arteaga, A. (2017). Diagnóstico de comunicación del Colegio Público del Poder Ciudadano Guardabarranco (CPPCG) del distrito I de Managua durante el segundo semestre de 2017 (Doctoral dissertation, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua).

Linares, Y. (2015). República bolivariana de Venezuela universidad pedagógica experimental libertador. Instituto de mejoramiento profesional del magisterio. Maestría en orientación educativa.

Mesías, Á. T., Burbano, E., y Narváez, A. (2019). El sentido de la educación en valores: un camino para la construcción de la paz. Huellas, 1(11)

Miravalles, A. L. (2016). El Engagement en Teletrabajadores y Trabajadores de empresas de Sistemas de la ciudad de Córdoba (Bachelor's thesis).

Monoreo (2001). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del Profesorado y aplicación en la Escuela. Graó. de IRIF, SL.

Pereira-Hernández, A. (2016). La educación científica en valores: una necesidad en el aula de ciencias naturales de secundaria (Master's thesis).

Podestá, P. (2014). El trabajo colaborativo entre docentes: experiencias en la Especialización Docente Superior en Educación y TIC. In Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación ,2.pp. 17.

Revelo, O., Collazos, C., & Jiménez J. (2017), Trabajo colaborativo como estrategia didáctica para la enseñanza, Tecno Lógicas, 21(41) Instituto Tecnológico Metropolitano.

Revelo-Sánchez, O., Collazos-Ordóñez, C. A., & Jiménez-Toledo, J. A. (2018). El trabajo colaborativo como estrategia didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la programación: una revisión sistemática de literatura. TecnoLógicas, 21(41), 115-134.

Rivera Guzmán, V. M. (2018). Cuentos infantiles y valores morales en estudiantes del III ciclo de Educación Primaria de la IE “Señor de los Milagros”–Huancahuasi, 2017.

Rodríguez Zamora, R., y Espinoza Núñez, L. A. (2017). Trabajo colaborativo y estrategias de aprendizaje en entornos virtuales en jóvenes universitarios. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 7(14), 86-109.

Tapia Minaya, L. E. (2019). El desempeño docente en el aprendizaje significativo de los estudiantes de la Escuela Profesional de Estomatología de la Universidad Alas Peruanas, 2018.

Tarazona Flores, O. M. (2017). Formación en valores morales y convivencia escolar en los estudiantes de primer grado de primaria de la institución educativa N°. 21544. La Villa–Sayán-2015.

Toruncha, J. Z., y Cruz, S. O. (2014). Las estrategias de aprendizaje desde una didáctica desarrolladora. Atenas, 3(27), 42-52.

Valverde Gavilanes, Á. P., y Valverde Riera, I. M. (2019). Estrategias colaborativas para fortalecer los valores morales en la Educación General Básica. Dios y el Hombre, 3.

Anexos

Anexo 1: Propuesta

Actividad #1

Valor Moral 1. Responsabilidad

Figura 1

Responsabilidad

Pin en Tus "Me gusta" de Pinterest

Objetivo: Reconocer la responsabilidad como valor moral fundamental, para asumir las consecuencias de nuestros propios actos.

Material: Fómix, Tijera, Silicón, Cartulinas Esmaltada de diferentes colores, pluma Flex.

Desarrollo:

1.- El docente presentará la siguiente lectura reflexiva:

Leyenda del Rey Arturo

La leyenda del Rey Arturo se trata de un joven huérfano, quien al crecer reconoció la enorme responsabilidad que tenía en sus hombros. Al crecer, los nobles probaron fortuna, pero no consiguieron mover la espada ni un milímetro. Cuando Arturo por accidente se acercó a la roca, tiró del arma y la extrajo sin encontrar la menor resistencia. Todos admitieron que aquel muchacho ya adulto debía llevar la corona de Inglaterra y le juraron fidelidad fue un gran Rey.

2.- Diálogo con los educandos sobre un personaje célebre por su responsabilidad

La primera mujer que se graduó como médica en 1849 en estados unidos se ocupó siempre de educar a otras mujeres fundando así una universidad de medicina además de luchar por los derechos de la mujer y contra la esclavitud. 3.-Solicitar a los educandos que expresen oralmente situaciones en las cuales se puede aplicar el valor moral de la responsabilidad, tales como las siguientes:

- Al hacer la tarea llegando a casa, aunque tus padres no lo pidan.

- Ahorrando parte del dinero que tus padres te dan.

- Si repruebas alguna materia hablar con tus padres y buscar la manera de compensar.  Mostrar buen comportamiento, aunque no te lo pidan.

- Decidir hacer algo positivo con tu tiempo libre

4.- El docente orientará a cada educando a elaborar el muñeco de fómix representando a una maestra como ejemplo de responsabilidad y en su interior escribirá una síntesis de cómo aplicar lo aprendido.

Evaluación

1)                 ¿Cómo se relaciona la lectura analizada en la clase de hoy con el valor de la responsabilidad? (V. 2 ptos.)

2)                 Menciona tres situaciones en las cuales pudieras ser responsable en tu aula. (V. 3 ptos.)

Actividad #2

Tareas semanales asignadas a cada equipo de trabajo.

RespetoValor Moral 2. Respeto

 

 

 

Objetivo: Mostrar el respeto como valor moral fundamental, para emplear empatía con la finalidad de comprender y aceptar a los demás, según su jerarquía.

Material: Fómix, Tijera, Silicón, Cartulinas Esmaltada de diferentes colores, pluma Flex

Desarrollo:

1.- El docente presentará la siguiente lectura reflexiva:

 

El chico que rompió el cuento

Había una vez una aldea a la que llegaba en primavera un personaje llamado cuentacuentos. Lo llamaban así porque vivía de ir contando cuentos de aldea en aldea. Y así, cada primavera el chico solo tenía derecho a escuchar la historia subido en el árbol. Hasta que un día se cansó de estar allí arriba solo y un día madrugó mucho para coger un buen sitio sin tener que empujar a nadie ni pelearse. Las personas del público hablaron entre ellas y aceptaron al chico en el corro, porque se iba a portar bien había llegado el primero para coger sitio.

2.- Diálogo con los educandos sobre un personaje célebre por su respeto.

Benito Juárez (1858 - 1872)

Benito Juárez vivió una de las épocas más importantes de México, considerada por muchos historiadores como la consolidación de la nación como república. Juárez marcó un hito en la historia nacional, siendo protagonista de respeto a todas las masas, aunque estuvieran en su contra, estando en primer nivel de esta época. Su biografía durante los años que ocupó la presidencia es casi en su totalidad también la historia de México.

3.- Solicitar a los educandos que expresen oralmente situaciones en las cuales se puede aplicar el valor moral del respeto, tales como las siguientes:

- Respondes de buena gana a tus padres cuando te piden un favor.

- Al dirigirte con amabilidad ante tus docentes.

- Al entonar el Himno Nacional con respeto.

4.- El docente orientará a cada educando a elaborar el muñeco de fómix representando a un profesor, como ejemplo de respeto y en su interior escribirá una síntesis de cómo aplicar lo aprendido.

 

Evaluación

1)                 ¿Cómo se relaciona la lectura analizada en la clase de hoy con el valor del respeto? (V. 2 ptos.)

2) Menciona tres situaciones en las cuales pudieras ser respeto en tu hogar. (V. 3 ptos.)

Actividad #2 “Don Respeto”

Objetivo: Comprender que implica el valor del “Respeto”. Ser conscientes que hemos respetado al otro y nos han respetado.

Material: Marioneta, caja sorpresa, papel, rotuladores, fómix, Tijera, Silicón, Cartulinas Esmaltada de diferentes colores, rollo de papel higiénico.

Desarrollo:

Hoy hemos recibido un paquete de sorpresa, dentro está “Don Respeto”. Es una marioneta, que pide ser colocada en lo alto del salón de clases para observar si respetamos a los compañeros. Nos acompañará a lo largo de todo el año lectivo.

Viene con una poesía que la docente tutora recitar. Abriremos un debate para que expresen qué es para ellos el respeto y elaboraremos un mapa conceptual recogiendo lo más importante.

Está marioneta trae consigo “El semáforo del respeto”, con él que cada viernes debatiremos si hemos conseguido lograr a la práctica de este valor moral.

De manera que, nos posicionaremos en color rojo, naranja amarillo y verde dependiendo de cómo haya ido esa semana y los conflictos que haya pasado.

 

 

 

 

Don Respeto “El Semáforo del Respeto”

 

 

 

 

 

   Actividad #1

Valor Moral 3. Justicia

http://www.waece.org/webpaz/imagenes/justicia_act-3_01.gif"EL QUE REPARTE NO DEBE COGER LA MEJOR PARTE”

 

 

 

 

 

Resumen de la Actividad: Se trata de una actividad matemática en la cual los niños deberán resolver una situación problemática.

Objetivo: Desarrollar en los niños sentimientos de equidad. Establecer relaciones entre equidad y justicia.

Procedimientos: Acciones prácticas, análisis, síntesis, comparación.

Recursos materiales: 10 rectángulos de papel y 10 figuras de niños recortados y pegados en cartulina.

Desarrollo de la actividad:

Primera Parte: Se le presenta al niño la situación problemática siguiente:

En la fiesta de cumpleaños de Carmelita había 10 niños y ella cortó el pastel en 10 partes iguales, pero cuando ya se dirigía a repartirlo llegaron 10 niños más ¿Cómo haría ella para que todos comieran la misma cantidad de pastel? Vamos a ayudar a Carmelita.

Segunda Parte: El docente reparte a los niños 10 rectángulos de papel que representan los pedazos de pastel, y 20 figuras de niños y los invitará a que formen el conjunto de los niños y los pasteles, el educador preguntará:

¿Qué hay más, niños o pasteles?

¿Qué hay menos?

¿Qué harías para que haya la misma cantidad de niños y de pasteles?

¿Qué hicieras para que a cada niño le toque un pedazo igual de pastel y de esta forma el pastel sea repartido con justicia?

Si los niños no lo hacen de forma independiente, el docente los ayudará picando el primer rectángulo de papel en dos pedazos iguales y les dirá que Carmelita decidió picar el pastel en pedazos más pequeños para compartirlo a partes iguales entre todos los niños.

Una vez finalizada la tarea, se preguntará a los niños y niñas:

¿Crees que fue correcta la actitud de Carmelita al picar el pastel en más pedazos?

¿Qué habrías hecho?

¿Crees que, si ya el pastel estaba cortado en 10 partes, no había por qué preocuparse por los que llegaron después, y así la próxima vez llegarán más temprano?

El docente resumirá destacando que la actitud de un niño justo es compartir con todos sus compañeritos y repartir las cosas a partes iguales, aunque toque menos.

Valoración de criterio

Conducta observada

SI

NO

Comentarios

Supieron resolver el problema planteado.

 

 

 

Necesitaron ayuda para resolver el problema planteado.

 

 

 

Manifestaron sentimientos de equidad para con sus compañeros.

 

 

 

Hicieron relaciones elementales entre la equidad y la justicia.

 

 

 

 

Actividad # 2

http://www.waece.org/webpaz/imagenes/justicia_act-4_01.gif"EL POLICÍA Y LOS LADRONES"         

 

 

 

 

Resumen de la Actividad: Se trata de un juego de movimiento titulado “Policías y ladrones”. Los niños recorrerán un circuito buscando a los ladrones, durante el recorrido correrán, saltarán y reptarán.

Objetivo: · Que los niños aprecien la importancia de hacer justicia con quien toman lo que no es suyo.

Procedimientos:
Lúdico
Acciones prácticas

Explicación

Recursos materiales: Un cajón de madera de 50 cm. de altura, una soga, tarjetas con dibujos de una piedra, un arbusto y ladrones (hombre con antifaz y un bulto al hombro). Materiales para confeccionar los sellos de “Policía justiciero” que se les entregarán a los ganadores.

Desarrollo de la actividad: El docente explicará a los niños y niñas que hay personas que se adueñan de lo que no es suyo y que la labor de los policías es encontrarlas y detenerlas, para que sean castigados.

El juego se trata de que los policías deben recorrer un circuito buscando pistas para apresar a los ladrones y en cada tramo del camino hallarán una pista, el que las encuentre todas podrá apresar al ladrón.

Los niños y niñas se organizarán en una hilera e irán pasando a la orden del docente uno por uno a recorrer el circuito, cuando el primero haya acabado pasará el segundo y así sucesivamente hasta que pasen todos.

El circuito estará organizado de la forma siguiente: Se dibuja una línea en el piso con flechas que indican en qué dirección deben correr. Correrán hasta que se encuentren el primer obstáculo que será un cajón de madera de 50 cm. de altura el cual deberán saltar, frente al cajón después que salten, hallarán la primera tarjeta que tiene dibujado el próximo lugar hacia donde deben dirigirse caminando (puede ser un arbusto del jardín, etc.), al llegar al arbusto deberán pasar reptando por debajo de una cuerda a 50 cm. de altura y del otro lado de la cuerda encontrarán una tarjeta que tiene dibujada una piedra. Finalmente, escondido debajo de esta piedra, hallarán al ladrón (una tarjeta con la representación de un ladrón).

Reglas del juego:

1.-Serán ganadores los niños y niñas que encuentren al ladrón. A los ganadores se les entregará un sello y que los distingue como “Policías Justicieros”

El docente les explicará que ser justiciero significa cuidar que las personas actúen correctamente, que no se apoderen de lo ajeno, que cumplan las leyes establecidas, y dar el justo castigo a quien lo merece.

Valoración criterial

Conducta observada

SI

NO

Comentarios

Comprendieron la importancia del trabajo de los policías para castigar a quienes se apoderan de lo que no es suyo.

 

 

 

Necesitaron ayuda para comprender la importancia del trabajo de los policías para castigar a quienes se apoderan de lo que no es suyo.

 

 

 

Entendieron que una mala acción requiere un castigo.

 

 

 

Expresaron comentarios de actuar con justicia.

 

 

 

 


[1] Magister en Innovación en Educación, Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo. E-mail: imverdezotou@pucesd.edu ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7080-7772

[2] Máster en Ciencias de la Educación con mención en Preuniversitario, Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, Ecuador. E-mail: lbr@pucesd.edu.ec  ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5617-3603

[3] Licenciada en Ciencias de la Educación Básica, Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo. E-mail: mijuradoa@pucesd.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4095-0524