1

HABLANDO DE GEOGRAFÍA: ANÁLISIS DE CONOCIMIENTOS

 

Hablando de Geografía: Análisis de los conocimientos alcanzados en el cuarto grado

Speaking of Geography: Analysis of the knowledge achieved in the fourth grade

 Roberto Lorenzo Benítez[1]

Jonathan Córdoba Barrera[2]

Patricia Moreno Rivera[3]

Resumen

Es importante saber ubicarse en el espacio geográfico, entender lo representado en un mapa y distinguir la ubicación de diversos lugares en el mundo. Como objetivo general de esta investigación se pretende describir el nivel de conocimientos alcanzado sobre Geografía por los estudiantes de cuarto grado de Educación General Básica (EGB) considerando lo que propone la asignatura de Estudios Sociales, en la Unidad Educativa Rubén Darío periodo 2021-2022. Desde un enfoque cuantitativo, en esta investigación se asumió la técnica de la encuesta. La población está conformada por 80 estudiantes y la muestra fue concebida de tal forma que es idéntica a la población. Para analizar los datos generados se usó la estadística descriptiva. Se diseñó un instrumento que fue validado por criterio de expertos y se aplicó para recoger los datos necesarios sobre el nivel de conocimiento alcanzado en Geografía. Un 41,6% de los estudiantes (33 personas) se encuentran en nivel bajo. Esta es la mayor preocupación, evidentemente es preciso un giro en las clases para que se aprenda con calidad.

Palabras clave: estudios sociales, aprendizaje, geografía, didáctica

Abstract

It is important to know how to locate oneself in geographical space, to understand what is represented on a map and to distinguish the location of different places in the world. The general objective of this research is to describe the level of knowledge reached on Geography by fourth grade of Primary School students considering what the Social Studies subject proposes, in the Rubén Darío Educational Unit, period 2021-2022. From a quantitative approach, the survey technique was used in this research. The population is made up of 80 students and the sample was conceived in such a way that it is identical to the population. Descriptive statistics were used to analyze the generated data. An instrument was designed that was validated by expert criteria and applied to collect the necessary data on the level of knowledge achieved in Geography. 41.6% of the students (33 people) are in the low level. This is the biggest concern, obviously a change in classes is necessary for quality learning.

Keywords: social studies, learning, geography, didactic.

Introducción

La escuela, como agente socializador, debe asegurar una correcta formación a los estudiantes: destrezas, habilidades, capacidades, conocimientos. Esto permite poder convivir en sociedad, y comportarse acorde a las exigencias de la misma. Es pertinente tomar en consideración lo propuesto por Barrera et al. (2017), en donde destaca el importante rol que cumple el área de Estudios Sociales dentro del desarrollo educativo. Rescatando que la misma les permitirá a los estudiantes reconocer su origen y evolución histórica, así como también su espacio geográfico.     

El momento que enfrenta la humanidad debido al (COVID-19), ha desafiado al proceso educativo que los docentes desarrollan con su grupo de estudiantes. Por lo que hubo dos alternativas: modalidad a distancia o adaptar las clases a una modalidad virtual. Por tanto, se hizo oportuno el uso de herramientas web 2.0 que permitieran poder abordar las temáticas que el currículo proponía. Posiblemente las herramientas web hayan llegado para quedarse.

A nivel internacional, una indagación realizada en Madrid por Gómez y Pérez (2021) sobre la enseñanza de historia en las aulas, aplicada a 58 instituciones con un muestreo no probabilístico intencional; demuestra que las facilidades tecnológicas abundan en el campo académico. Aún persiste, en el trabajo docente, dificultades en la utilización de materiales idóneos que faciliten desarrollar en el estudiantado habilidades que les permitan la comprensión de las dinámicas espaciales, propias de la geografía.

En una segunda investigación en México, por los autores Ruiz y Bárcenas (2019) cuya metodología fue el estudio bibliográfico de carácter descriptivo; empleando los valores y adaptando un plan de estudios que permitan incluir principios de geografía e historia. En el que se involucra a los estudiantes a explorar las riquezas del país mediante el uso de herramientas web dentro del proceso de aprendizaje de Estudios Sociales. Se pudo comprobar que la utilización de herramientas web para la enseñanza de Estudios Sociales, fomenta el interés y la participación del alumnado.

Un antecedente final, en un estudio realizado en Ambato por el autor Miranda (2020), cuyo método fue el cualitativo descriptivo, aplicado a 22 docentes. Se demuestra que la enseñanza de Estudios Sociales y la Geografía, enriquece el conocimiento de los estudiantes favoreciendo en su formación integral. Por otro lado, permite que comprendan cómo se desarrolla la sociedad, teniendo en cuenta sus orígenes, su historia y su evolución dentro del espacio geográfico. Además de aumentar destrezas que posibiliten ser innovadores, reconociendo su origen y la historia a nivel mundial, haciendo énfasis en América Latina y sus raíces. Todo esto se obtiene siempre y cuando el docente aplique las metodologías didácticas que respondan, por un lado, a las diversidades en el aula y, por otro lado, al nivel de conocimiento previo.

Es importante profundizar en los temas de Estudios Sociales. Específicamente con respecto a la Geografía, los estudiantes necesitan interactuar con medios de enseñanza-aprendizaje que permitan comprender los mensajes de una forma clara y efectiva. En los tiempos actuales surgen retos que afectan el intercambio entre docentes y estudiantes con respecto a esta realidad. Comprender si se aprende adecuadamente o no sobre diversos contenidos relacionados con geografía se hace muy necesario para el desarrollo del ser humano en su vida cotidiana.

Los elementos anteriores condujeron a formular el siguiente problema de investigación:

¿Cómo es el nivel de conocimientos alcanzado sobre Geografía por los estudiantes de cuarto grado de EGB considerando lo que propone la asignatura de Estudios Sociales en la Unidad Educativa Rubén Darío periodo 2021-2022?

Problema que se sintetiza a través de las siguientes preguntas específicas:

¿Cómo concebir un instrumento para recoger datos relacionados con el nivel de conocimientos alcanzado sobre Geografía por los estudiantes de cuarto grado de EGB considerando lo que propone la asignatura de Estudios Sociales en la Unidad Educativa Rubén Darío periodo 2021-2022?

¿Cómo determinar el nivel de conocimientos alcanzado sobre Geografía por los estudiantes de cuarto grado de EGB considerando lo que propone la asignatura de Estudios Sociales en la Unidad Educativa Rubén Darío periodo 2021-2022?

Esta investigación se justifica a partir de la relevancia que tiene la Geografía en el proceso educativo de la actualidad. Siendo imprescindibles para la formación completa de un individuo en cuanto al desenvolvimiento en su contexto. Casas (2018), menciona que las diversas ramas de Estudios Sociales, como la Geografía, permiten construir destrezas como la observación, percepción espacial y concreción temporal, lo que con el tiempo llevará al alumno a poder reflexionar sobre su entorno. Por tanto, esto no se podrá conseguir si los estudiantes no presentan un buen nivel de conocimiento geográfico, para lo que se hace necesario conocer el nivel que se ha alcanzado dentro de este campo y en función del mismo, generar propuestas metodológicas que posibiliten una mejora en este proceso.

Para responder al problema de investigación se diseñó el siguiente objetivo general: Analizar el nivel de conocimientos alcanzado sobre Geografía por los estudiantes de cuarto grado de EGB considerando lo que propone la asignatura de Estudios Sociales en la Unidad Educativa Rubén Darío periodo 2021-2022.

También fue preciso establecer dos objetivos específicos:

-          Concebir el instrumento necesario para recoger datos relacionados con el nivel de conocimientos alcanzado sobre Geografía por los estudiantes de cuarto grado de EGB considerando lo que propone la asignatura de Estudios Sociales en la Unidad Educativa Rubén Darío periodo 2021-2022.

-          Determinar el nivel de conocimientos alcanzado sobre Geografía por los estudiantes de cuarto grado de EGB considerando lo que propone la asignatura de Estudios Sociales en la Unidad Educativa Rubén Darío periodo 2021-2022.

Importancia de la Geografía

La enseñanza de la geografía en el ámbito educativo cumple una función muy importante, pues permite al alumnado darse cuenta de la transformación del espacio geográfico y los fenómenos que suceden actualmente. Esto les da acceso a encontrar aquellas causas que lo han provocado y, por ende, buscar una solución para el mismo. Por otro lado, se desarrollan capacidades y aptitudes, además de inculcar los valores y la formación de un buen ciudadano para su inserción en la sociedad. Según Prieto y Lorda (2009), enseñar geografía al alumnado los conduce a conocer que los fenómenos geográficos son el efecto de los múltiples actos entre sociedad y naturaleza.

Por tanto, el docente para lograr un aprendizaje adecuado de la geografía, debe estar capacitado y utilizar herramientas, técnicas y métodos que ayuden al estudiante a desarrollar sus actitudes. Esto permite estimular los valores individuales y sociales, la integración, la solidaridad, la ética ambiental y el sentido de pertinencia. Además, les ayuda a comprender que el espacio geográfico es parte de la sociedad, mantener el respeto por los diversos grupos sociales que la componen y el cuidado del medio ambiente. También facilita el aprendizaje de capacidades y habilidades como la observación, el trabajo de campo y la localización.

Reflexiones sobre la Didáctica en la EGB

A través del tiempo la Didáctica ha tenido varios conceptos que, al paso de los años ha ido cambiando sin perder su naturaleza, pues siempre será una ciencia que estudia los procesos de enseñanza aprendizaje. Según Reynosa et al. (2020), Didáctica se refiere a todo aquello que se relaciona con la enseñanza. Al formar parte de la Pedagogía en las ciencias de la educación, ésta es la encargada del estudio y la intervención en el proceso enseñanza aprendizaje. Siendo así su finalidad la de mejorar los métodos, técnicas y herramientas que están involucrados en ella.

Es por ello que la Didáctica es una ciencia pedagógica en la que se fundamenta la teoría de la educación, métodos, técnicas y formas de enseñanza aprendizaje. Su objetivo principal es el proceso de aprendizaje. Así lo ratifican Abreu et al. (2017) al decir que es una de las ciencias de la educación que se está desarrollando constantemente con el fin de generar mejores experiencias de aprendizaje. Se encuentra asociada con diferentes ciencias que intervienen en este proceso y que están integradas e institucionalizadas, de forma especial, con la Pedagogía. Ahora bien, es oportuno mencionar que la didáctica tiene sus particularidades y su esencia propia.

En el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española se puede encontrar que Didáctica es perteneciente o relativo a la enseñanza; demandando así, buenas condiciones para enseñar o instruir. Entonces se puede decir que la Didáctica es el acto de enseñar, teniendo en cuenta que se necesita a alguien que enseñe y a otro individuo que esté dispuesto a aprender. Va acompañado con el propósito de que quien aprende, se adueñe de todo aquello que se le exponga. “La enseñanza es una actividad humana intencional, lo cual no implica que todo lo que aprendamos sea en un escenario de enseñanza” (López et al. 2021, p.18).

La Didáctica aclara los procesos de enseñanza aprendizaje de tal forma que plantea su realización de acuerdo a las finalidades educativas; especialmente las que tienen relación con las actividades humanas y sus prácticas sociales. Por tanto, ambos aspectos propician un entorno en el que se encuentran introducidas la ética, la moral y el propósito educativo, sumergido en el modelo social en el que se desarrollan. 

Por todo lo mencionado es válido afirmar que en la Didáctica se maneja una interacción constante en la que influyen concepciones y construcciones filosóficas, psicológicas, históricas, políticas, socio-políticas, entre otras. Por tanto, la Didáctica se refiere a la disciplina pedagógica con carácter práctico y académico, en el cual su objetivo específico es la técnica de la enseñanza. Así lo afirma Reinosa et al. (2020) al decir que el método con el que se incentiva y se orienta de forma eficaz a todo el alumnado en el proceso de aprendizaje.

Por otra parte, en la práctica, es mediadora para los procesos de educación, en donde propone las técnicas, modelos y técnicas que ayuden a perfeccionar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Esto conlleva a que la Didáctica, según Gómez y Pérez (2021) sea parte fundamental en el proceso de formación de los individuos en el ámbito educativo.

Metodología

El presente trabajo se llevó a cabo con el propósito de analizar el nivel de conocimiento alcanzado sobre Geografía por los estudiantes de cuarto grado de EGB en la Unidad Educativa Rubén Darío periodo 2021-2022, considerando lo que propone la asignatura de Estudios Sociales. Para ello, se asumió un enfoque cuantitativo debido a que, según Castillo et al. (2010) el análisis numérico se potencia con la necesidad de exactitud en el cálculo de resultados precisos para la solución de situaciones. Con un diseño no experimental debido a que, como lo mencionan Hernández et al. (2012), no se han manipulado variables de estudio. Además, según Hernández et al. (2014), permite conocer los motivos por los que sucede el fenómeno y se busca descubrir el efecto que tiene.

El tipo de investigación que presenta este trabajo es la descriptiva. Debido a que, como lo mencionan Hernández et al. (2014) “busca especificar propiedades y características importantes de cualquier fenómeno que se analice y describe tendencias de un grupo o población” (p.34)

La población de este estudio está conformada por 80 estudiantes que se organizan en los únicos dos paralelos de cuarto grado en la Unidad Educativa Rubén Darío. Entendiendo a la misma en palabras de Hernández et al. (2014) como el total de individuos que presentan el rasgo característico que se desea estudiar. Por otra parte, la muestra fue concebida de tal forma que es idéntica a la población. Entendiendo a la misma; según Tamayo (2006) un subconjunto de elementos extraídos de la población que presentan rasgos específicos que se desea estudiar.

 

Respondiendo al enfoque cuantitativo de investigación, se deben tomar en consideración técnicas que respondan al mismo; Por tanto, la técnica elegida fue la encuesta. Esta, en palabras de Hernández et al. (2014) es una técnica que permite la obtención de datos de tendencias de comportamiento mediante un instrumento: el cuestionario. Hernández et al. (2012) lo explican como un grupo de interrogantes en relación a una o más variables a medir.

En la presente investigación la variable analizada fue: conocimientos sobre geografía en el área de estudios sociales A continuación (Tabla 1), se muestran los niveles según cada indicador.

Tabla 1

Operacionalización de la variable

Variable dependiente

Definición

Indicadores

Niveles

Alto

Medio

Bajo

Conocimientos sobre geografía en el área Estudios Sociales.

Pérez Gómez (1988) define al conocimiento como la “Adquisición de información valiosa para comprender la verdad por medio del razonamiento”

  1. Conoce sobre el relieve de Ecuador.

Conoce con profundidad sobre el relieve de Ecuador.

Conoce algo sobre el relieve de Ecuador

No conoce sobre el relieve de Ecuador.

  1. Conoce sobre fenómenos y desastres naturales.

Conoce con profundidad sobre fenómenos y desastres naturales.

Conoce algo sobre fenómenos y desastres naturales. 

No conoce sobre fenómenos y desastres naturales. .

  1. Conoce sobre orientación espacial y cartográfica

   Conoce con profundidad sobre orientación espacial y cartográfica

Conoce algo sobre orientación espacial y cartográfica

. No conoce sobre orientación espacial y cartográfica.

  1. Conoce sobre división territorial

Conoce con profundidad sobre división territorial.

Conoce algo sobre división territorial.

No conoce sobre división territorial.

 

Con los datos que se pudieron recopilar se procedió a iniciar el proceso de análisis aplicando la estadística descriptiva. Según Rendón et al. (2016) esta técnica permite proponer recomendaciones de cómo exponer de forma clara y sencilla la información a través de tablas y figuras.  A la hora de abordar la interpretación de los datos obtenidos, se utilizó el software Startical Product and Service Solution (SPSS).

Resultado 1: Cuestionario para la recolección de datos sobre el nivel de conocimientos alcanzados sobre Geografía en el cuarto grado de EGB. 

La encuesta, en palabras de Hernández et al. (2014), es una técnica que posibilita conseguir información de tendencias de comportamiento mediante el empleo de un instrumento: el cuestionario. Hernández et al. (2012) define al cuestionario como un grupo de preguntas respecto a una o más variables a medir. La prueba objetiva es un tipo de cuestionario cuyos resultados ayudan a identificar el nivel de conocimiento de los estudiantes encuestados.

Para diseñar el instrumento se estudiaron los objetivos de la Educación Básica Elemental en el área de Estudios Sociales, específicamente los relacionados con Geografía. Las temáticas que responden a dichos objetivos fueron sometidas a un minucioso análisis para, finalmente, formular las preguntas necesarias.

Una vez diseñado el instrumento fue sometido a validación por criterio de especialistas con el ánimo de determinar si era claro y pertinente. Los especialistas hicieron recomendaciones de mucho valor que fueron asumidas por los investigadores. Al cierre del proceso los cinco expertos coincidieron en que el instrumento es claro y pertinente. Así lo manifestaron en las matrices compartidas para este fin (Tabla 2).

Tabla 2

Peritos evaluadores

 No.

Nombre y apellidos

Categoría Científicas

Instrumento Claro

Instrumento Pertinente

1

Edgar Efraín Obaco Soto

Doctor en Ciencias Humanas y Educación

X

X

2

Cristopher David Herrera Navas

Magíster en Ciencias de la Educación

X

X

3

María Magdalena Marcillo Cedeño

Magíster en Docencia mención: Gestión en Desarrollo del Currículo

 

X

 

X

4

Mayelin Madrigal Contrera

Magister en Desarrollo Comunitario

X

X

5

Teresa de Jesús Zambrano Ortega

Magíster en Educación mención: Psicopedagogía

 

X

 

X

 

Todo esto permitió la validación y posterior aplicación del instrumento. A continuación, se muestran las evidencias de validación.

Figura 1

Datos del evaluador Dr. Edgar Efraín Obaco Soto

Figura 2

Datos del evaluador Mg. Cristopher David Herrera Navas

Figura 3

Datos del evaluador Mg. María Magdalena Marcillo Cedeño

Figura 4

Datos del evaluador Mg. Mayelin Madrigal Contrera

Figura 5

Datos del Evaluador Mg. Teresa Zambrano Ortega

Resultado 2: Nivel de conocimientos alcanzado sobre Geografía por los estudiantes de cuarto.

Para abordar este resultado se hace un profundo análisis y se interpreta el nivel de conocimientos que poseen los estudiantes teniendo en cuenta cada uno de los indicadores establecidos para describir la variable dependiente. Se comienza por el indicador uno y se avanza sistemáticamente cerrando con un análisis general.

Tabla 3

Nivel de conocimiento sobre el relieve de Ecuador

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Alto

25

31,3%

31,3%

31,3%

Medio

25

31,3%

31,3%

62,5%

Bajo

30

37,5%

37,5%

100,0%

Total

80

100,0%

100,0%

 

En relación con el relieve de Ecuador se observa (Tabla 3) que el 31,3% de los estudiantes (25 personas) alcanza un nivel alto. Ello indica que dominan todo lo que compete al sistema montañoso del país, así como también pueden clasificar una determinada zona en función de la naturaleza que allí prima. Sin embargo, el 37, 5% (30 personas) se encuentra en un nivel bajo, debido a ello no pueden distinguir las características propias de la corteza terrestre ecuatoriana ni ubicar el conjunto de alteraciones en la litosfera del país. Resulta interesante que el 31,3% del estudiantado (25 personas) alcanza un nivel medio. Preocupa que, si no se organizan las clases y se diseñan actividades que favorezcan a un aprendizaje de más calidad, la tendencia podría inclinarse hacia un nivel bajo.

 Tabla 4

Nivel de conocimiento de fenómenos Naturales y desastres

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Alto

9

11,3%

11,3%

11,3%

Medio

41

51,3%

51,3%

62,5%

Bajo

30

37,5%

37,5%

100,0%

Total

80

100,0%

100,0%

 

 

Con respecto a los fenómenos naturales y desastres se puede observar (Tabla 4) que el 11,3% de estudiantes (9 personas) alcanzaron un nivel alto. Saben diferenciar el significado entre un fenómeno natural y un desastre natural, así como también la importancia de un plan de contingencia. Por otro lado, un 37,5% (30 personas) están en un nivel bajo y no logran entender la utilidad de un plan de contingencia, así como también presentan dificultades en la diferenciación entre un desastre y un fenómeno. La mayoría de los estudiantes se ubica en nivel medio con el 51.3% de los encuestados (41 personas). Estos alumnos, en el centro de la balanza, siempre corren riesgos. No obstante, pueden surgir propuestas que articuladas con medios de enseñanza-aprendizaje de calidad, favorezcan a que todos puedan avanzar a niveles superiores.

Tabla 5

Nivel de conocimiento sobre división territorial

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Alto

10

12,5%

12,5%

12,5%

Medio

33

41,3%

41,3%

53,8%

Bajo

37

46,3%

46,3%

100,0%

Total

80

100,0%

100,0%

 

 

En cuanto a la división territorial, se aprecia (Tabla 5) que el 12,5% (10 personas) está en el nivel alto. Esto quiere decir que poseen conocimientos claros sobre la ubicación de las provincias ecuatorianas de acuerdo a sus regiones y reconocen que la división se efectúa en función de las necesidades de la población que allí se encuentra. Por otro lado, el 46,3% de los estudiantes (37 personas) se hallan en un nivel bajo. No logran recordar la forma en la que se fracciona el país, así como tampoco comprenden el motivo de hacer una segmentación. Un 41,3% del alumnado (33 personas) alcanzan nivel medio. Con una buena gestión del proceso de enseñanza-aprendizaje, en cuanto a la forma en la que se dividen los sectores del país, este grupo de personas pueden mejorar su situación.

Tabla 6

Nivel de conocimiento sobre orientación espacial y cartográfica

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Alto

31

38,8%

38,8%

38,8%

Medio

13

16,3%

16,3%

55,0%

Bajo

36

45,0%

45,0%

100,0%

Total

80

100,0%

100,0%

 

 

            Sobre la orientación espacial y cartográfica (Tabla 6), el 38,8% de los estudiantes (31 personas) se encuentra en un nivel alto. Esto quiere decir que tienen conocimientos claros sobre la ubicación de los países pertenecientes al continente americano y pueden definir el significado de los puntos cardinales. No obstante, el 45% del alumnado (36 personas) está en un nivel bajo y no consigue identificar un lugar de acuerdo a sus puntos de referencia ni explicar la utilidad de los puntos cardinales. Por otra parte, se observa que un 16,3% (13 personas) alcanza un nivel medio.

Tabla 7

Análisis general

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Alto

19

23,4%

23,3%

23,3%

Medio

28

35,0%

35,0%

58,4%

Bajo

33

41,6%

41,6%

100,0%

Total

80

100,0%

100,0%

 

 

Se puede apreciar (Tabla 7) que un 23,4% (19 personas) presenta un nivel alto con respecto al conocimiento sobre Geografía en el área de Estudios Sociales. Por otro lado, y lo más alarmante, un 41,6% (33 personas) están en un nivel bajo de conocimiento. En el nivel medio se ubica el 35% de los encuestados (28 personas). Como se puede apreciar, la mayoría de los estudiantes presenta problemas de conocimiento sobre: el relieve de Ecuador, fenómenos y desastres naturales, orientación espacial y cartográfica, así como también, división territorial. Esto puede traer serias dificultades en el futuro académico cuando se traten temas que precisen de estas bases. La vida estudiantil puede verse afectada hasta en la educación superior. Los temas sobre Geografía analizados en este estudio, son de mucha utilidad para la vida cotidiana. Permite su vinculación con diversas tareas que el ser humano enfrenta en su quehacer sistemático. Es preciso que se consideren los resultados de esta investigación para buscar alternativas que favorezcan a la mejoría necesaria.

Conclusiones

El proceso de diseño y validación del instrumento aplicado favoreció significativamente a la investigación. Los especialistas consultados hicieron sugerencias, iluminaron el camino y aportaron con sus recomendaciones para que el ejercicio investigativo ganara en calidad. Puede que haya otros mecanismos para validad un instrumento, sin embargo, la consulta a expertos es una oportunidad de aprendizaje valiosa y muy significativa. 

Que la mayoría de los estudiantes se ubiquen en un nivel bajo de conocimientos con respecto a los temas evaluados es preocupante, pero también es una excelente oportunidad para tomar decisiones, sacudirse de lastres que afectan el aprendizaje de los estudiantes y actualizarse pedagógica y didácticamente. Los temas vinculados con Geografía siempre invitan a la creatividad, la innovación y el desarrollo de habilidades muy valiosas para el ser humano en formación.

Referencias

Abreu, O., Gallegos, M., Jácome, J. y Martínez, R. (2017). Didáctica: Epistemología y Definición en la Facultad de educativa en la Universidad Técnica del norte de Ecuador. Formación universitaria, 10(3), 81-92. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062017000300009

Barrera, M., Barragán G. y Ortega, G. (2017). La realidad educativa ecuatoriana desde una perspectiva docente. Revista Iberoamericana de Educación, 75(2), 9-20. https://doi.org/10.35362/rie7522629

Casas, M. (2018). ¿Por qué enseñar Ciencias Sociales en Educación Infantil? [Mensaje en un blog] https://casiellomariangeles.wordpress.com/2012/09/24/por-que-ensenarciencias-sociales-en-educacion-infantil-2/ (02/04/2021).

Castillo, G., Faúndez, L. y Rivas, D. (2010). Educación Geográfica. Introducción al análisis. http://repobib.ubiobio.cl/jspui/bitstream/123456789/1955/3/Rivas_Urra_Darwin.pdf

Gómez, C. y Pérez, A. (2021). La enseñanza de historia en las aulas: un tema para reflexionar. Debates por la Historia. 9(1), 129-154. https://www.redalyc.org/journal/6557/655768524006/html/

Hernández, F., García, M. y Maquillón, J.  (2012). Planificación   y   Desarrollo   de   la Investigación. Formulación de Objetivos. Ponencia. Coloquio de Investigación en Ciencias de la Educación. Instituto   de   Ciencias   de   la   Educación (ICE).   Universidad   Nacional   Autónoma   de   Morelos (UAEM). Cuernavaca, México.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). México: McGrwall Hill Education.

López, J., Cabrera, D. y Ocampo, F. (2021). La importancia de enseñar Ciencias Sociales al estudiante en la actualidad. Revista Cognosis. 6(1), 35-56. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/3396/3311

Miranda, P. (2020). Estrategia metodológica para la enseñanza de estudios sociales en el cuarto grado de básica basada en la animación interactiva. Revista Encuentros. 18(1), 23-34. https://doi.org/10.15665/encuent.v18i01.2136  

Prieto, M. y Lorda, M. (2009). Las representaciones en la construcción del rol del docente. Una experiencia de formación con los alumnos del profesorado en geografía en la universidad del sur. Revista Universitaria de Geografía. [en línea]. 2009. http://bibliotecadigital.uns.edu.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852

Rendón, M., Villasís, M. y Miranda, M. (2016). Estadística descriptiva.  Rev Alerg Mex. 63(4):397-407.

Reynosa, E., Rivera, A. y Rodríguez G. (2020). Adaptación docente educativa en el contexto covid-19: una revisión sistemática. Conrado, 16(77), 141-149. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000600141&lng=es&tlng=es

Ruiz, E. y Bárcenas, J. (2019). Edutecnología y aprendizaje. Sociedad Mexicana de Computación en la Educación.

Tamayo, M.  (2006). Diccionario de la investigación científica. México: Limusa.

 


[1] Magister en Ciencias de la Educación. Especialista en tecnologías educativas, fotógrafo y diseñador de comunicación visual. Profesor en Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Santo Domingo. E-mail: rlorenzo@pucesd.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5617-3603

[2] Estudiante de la carrera de Ciencias de la Educación Pontificia, Universidad Católica del Ecuador, Santo Domingo. E-mail: jscordbab@pucesd.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6052-8075

[3] Estudiante de la carrera de Ciencias de la Educación Pontificia, Universidad Católica del Ecuador, Santo Domingo. E-mail: gpmorenor@pucesd.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3505-002X