Potencialidades del contenido etnohistórico-aborigen en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba

Potential of the ethnohistorical-aboriginal content in the teaching-learning process of Cuban History

Alfredo Caballero Labrada1

Gustavo Josué López Ramírez2

Osmel Reyes Pacheco3

Resumen

La enseñanza de la Historia de Cuba ocupa un rol insoslayable en la formación del profesional de la carrera Licenciatura en Educación, Marxismo-Leninismo e Historia, debido a la naturaleza formativa de su sistema de conocimientos. La investigación pretende argumentar las potencialidades del contenido etnohistórico-aborigen en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba; para ello, enfatizamos en las características de lo etnohistórico-aborigen y ofrecemos algunas consideraciones que favorecen su abordaje integral en el espacio áulico. El trabajo parte de determinar varias insuficiencias que limitan el tratamiento de este contenido, para arribar al problema nos apoyamos en el método diálectico-materialista, encuestas y entrevistas a docentes y estudiantes, análisis de informes metodológicos y el análisis y críticas de fuentes. A partir de lo anterior, determinamos que no se aprovechan al máximo las potencialidades del contenido en cuestión para develar el legado aborigen al proceso de formación y desarrollo de la nacionalidad cubana, por tanto, se requiere de una mayor preparación histórico didáctica de los docentes que permita el tratamiento de lo etnohistórico-aborigen y con ello se promueva el aprendizaje de los estudiantes.

Palabras clave: enseñanza de la historia, aprendizaje, formación profesional, identidad cultural

Abstract

The teaching of Cuban History plays an unavoidable role in the training of the professional in the Bachelor's Degree in Education, Marxism-Leninism and History, due to the formative nature of its knowledge system. The research aims to argue the potential of ethnohistorical-aboriginal content in the teaching-learning process of Cuban History; to this end, we emphasise the characteristics of ethnohistorical-aboriginal content and offer some considerations that favour its integral approach in the classroom. The work starts by determining several insufficiencies that limit the treatment of this content. In order to arrive at the problem, we rely on the materialistic-dialectical method, surveys and interviews with teachers and students, analysis of methodological reports and the analysis and criticism of sources. Based on the above, we determined that the potential of the content in question to reveal the aboriginal legacy to the process of formation and development of Cuban nationality is not fully exploited, therefore, greater historical-didactic preparation of teachers is required to allow the treatment of the ethno-historical-aboriginal and thus promote student learning.

Keywords: history teaching, learning, vocational trining, cultural identity

Introducción

Es incuestionable el valor de la enseñanza de la Historia de Cuba en la sociedad contemporánea y de modo particular, las potencialidades de los contenidos relacionados con las comunidades aborígenes para la educación histórica de las nuevas generaciones de cubanos. En la actualidad se evidencia un deterioro de valores, asociado al predominio de las relaciones de producción capitalistas (Tamayo et al., 2015). Ante esta realidad se impone la necesidad de preservar la identidad cultural de los pueblos. Según plantea López (2017) “El individuo debe conocer su historia para conservar su identidad” (p.1), el no preservar lo que distingue a un pueblo de otro, determina en la pérdida de la identidad cultural y por consiguiente ello influye en falta de arraigo. Por esta razón, conocer nuestras raíces y valorar lo que somos son elementos claves para preservar la identidad cultural.

En plena correspondencia con lo anterior, constituye una necesidad, fomentar el estudio de lo etnohistórico-aborigen y sus múltiples relaciones interdisciplinares y multidisciplinares, las cuales si son aprovechadas por el docente en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba, sin lugar a dudas favorecerán la formación de conocimientos, habilidades y valores identitarios en los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación, Marxismo-Leninismo e Historia que repercutirán en su crecimiento personal y profesional.

En este sentido, se exige elevar la calidad y rigor del proceso de enseñanza aprendizaje, siempre con la intencionalidad de contribuir al desarrollo integral del estudiante, lo cual atañe a los “(…) inmensos desafíos, en el que la formación de los jóvenes constituye un factor primordial como sustento insoslayable de la continuidad de la obra revolucionaria” (Ministerio de Educación Superior [MES], 2020, p. 8).

En el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba, lo etnohistórico-aborigen debe ser abordado desde una mirada transversal, multidisciplinar e interdisciplinar para lograr incorporar en el sistema de conocimientos del programa de la disciplina Historia de Cuba una visión totalizadora del contenido en estrecha relación con la variedad de fuentes del contenido histórico.

En la investigación consideramos necesario y oportuno destacar que el contenido etnohistórico-aborigen generalmente es abordado en el primer tema del programa Historia de Cuba I y no siempre se establecen las relaciones temporales y espaciales que demuestran su presencia en la identidad cultural de nuestro pueblo. Desde esta perspectiva debe ser seleccionado y secuenciado con carácter transversal en los restantes programas que integran dicha disciplina: Historia de Cuba II, Historia de Cuba III e Historia de Cuba IV, y siempre que sea posible integrar los conocimientos de otras disciplinas del currículo del estudiante; así como los saberes acumulados por ramas científicas como son la Antropología, Arqueología, Etnología, Lingüística, Historiografía, entre otras. A continuación, argumentamos las potencialidades del contenido etnohistórico-aborigen en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba.

Desarrollo

Aproximación a lo etnohistórico-aborigen como contenido histórico didáctico

El contenido es una categoría didáctica que responde al qué se enseña y se aprende. Para Álvarez de Zayas (2006) “(…) una educación integral supone que el alumno se forme en la instrucción, o sea, el aprendizaje de los conocimientos, pero además, en el desarrollo de capacidades y habilidades que le permitan asimilarlos de forma consciente, activa y participativa (…)” (p. 32).

El contenido etnohistórico-aborigen es aquella parte de la cultura que se traslada con sentido didáctico a la disciplina Historia de Cuba, su tratamiento en el proceso de enseñanza aprendizaje debe lograrse a partir de una transposición didáctica; al decir de Chevallard (1985) esta se entiende como “(…) el paso del saber sabio al saber enseñado” (p.5). Asumimos esta concepción porque los contenidos son resultantes de la cultura creada por hombres y mujeres en el decursar histórico de la humanidad; de manera que su selección y secuenciación con sentido lógico y pedagógico contribuye a la formación del profesional de la carrera Licenciatura en Educación, Marxismo-Leninismo e Historia.

El contenido etnohistórico-aborigen favorece que los estudiantes aprendan a clasificar las fuentes, discernir las importantes y asimilar conscientemente la utilización de las mismas en el proceso de obtención de la información histórica. Contribuye al pensamiento lógico e incita a que estos investiguen y profundicen en elementos que forman parte de la identidad cultural, por lo que, a nuestra consideración, constituye un antecedente histórico, étnico y antropológico de la cultura cubana que unido a los componentes hispano, africano y otros, conforman el mestizaje de culturas que aportaron a la formación y desarrollo de la nacionalidad cubana.

Profundizar en este contenido implica el estudio de diversas fuentes para así comprender que en nuestra práctica social se manifiestan hábitos, costumbres, tradiciones, modos de vida e imaginario popular que forman parte de nuestras raíces históricas. Por estas razones, lo etnohistórico-aborigen como contenido favorece la formación de conocimientos, habilidades y valores que repercuten en la formación del profesional de la carrera Licenciatura en Educación, Marxismo-Leninismo e Historia.

El legado dejado por los aborígenes cubanos a nuestra cultura es muestra irrefutable de las interrelaciones de los hombres con los objetos circundantes y con sus semejantes. Por lo cual, los estudiantes deben interactuar con diversas fuentes, cuyo análisis permite demostrar la pervivencia del legado dejado por sus antepasados, todo ello en aras de formar un profesional con una amplia formación cultural, humanística e identitaria que le permita transformar la sociedad.

En relación a lo anterior, el contexto local, comunitario y familiar se presenta como elemento esencial para formar a las nuevas generaciones, para ello el conocer y comprender la historia de sus antepasados, es la esencia de su identidad cultural y que además transmitan ese legado a otras generaciones. Según refiere Reyes (1999) la historia familiar y comunitaria:

(...) despierta la motivación por el conocimiento de un micro mundo social con el cual está unido afectivamente, le proporciona placer y emociones al revelar vivencias y sentimientos con los cuales está conectado, despliega la autonomía y desarrolla la capacidad de indagación al utilizar, ajustado a sus condiciones, el andamiaje metodológico de la historia; desarrolla una experiencia única a partir de encontrar cuál es su pasado y los nexos con el presente y con el futuro, lo que posibilita que se identifique como persona, y como miembro de una familia, de una comunidad y de un país. (p. 44)

El tratamiento del contenido etnohistórico-aborigen desde una perspectiva integral y desarrolladora propicia en los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación, Marxismo-Leninismo e Historia la comprensión de nuestras raíces históricas. Partiendo de esta premisa, el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba ofrece a los estudiantes herramientas para que transformen la sociedad, proceso en el cual lo etnohistórico-aborigen, contribuye a la formación de valores necesarios para la educación histórica de los jóvenes que son los encargados de rescatar y difundir el legado cultural de nuestros antepasados. Siendo consecuente con lo anterior, Eusebio Leal en entrevista realizada en 1993 por Estudios Trimagen expresó:

(…) la heroica resistencia que prestaron en cada una de las islas, distintos jefes aborígenes, pero particularmente en Cuba la memoria de Hatuey y de Guamá (…) son la síntesis de la historia de una parte de la humanidad; en ellas encontramos las razones de nuestras tradiciones y es el punto de partida de la Historia y también de nuestro arte militar o de la historia militar de los cubanos como le llamaría un día Máximo Gómez (Canal Mesa Redonda, 2021, 29m32s).

El tratamiento del contenido etnohistórico-aborigen en los marcos de un proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador, constituye un eslabón esencial en la formación integral del estudiante, su naturaleza formativa condiciona el crecimiento personal y profesional, es decir, el estudiante además de los conocimientos, aprende a trabajar con diversas fuentes que les permiten desarrollar habilidades de gran utilidad para su vida personal y profesional, lo cual indudablemente repercute en su formación humanista e identitaria.

Lo desarrollador tiene sus orígenes en la Escuela Histórico Cultural de Vigotsky, criterio que han sido enriquecido en los trabajos de Silvestre (2001), Silvestre y Toruncha (2002), Castellanos, D. (2003), entre otros, quienes explican el papel de la educación referido a su función de generar desarrollo y conducir a los aprendices de un nivel a otro y enfatizan en un proceso de enseñanza aprendizaje que instruya, eduque y desarrolle. Ello constituye una exigencia para la escuela cubana actual y un reto para el docente. De acuerdo con lo planteado por Reyes (2017):

Una historia que se aprende pensándola, no es igual a una historia que se aprende memorizando, desprovista de significado y sentido para el alumno que la aprende. No hay un proceso de enseñanza aprendizaje de la historia desarrollador si desde su concepción no potencia el desarrollo del pensamiento histórico social del alumno; que exige la utilización por parte de los docentes de los conocimientos de la psicología de la educación y la lógica dialéctica. (p.11)

El tratamiento del contenido etnohistórico-aborigen favorece el proceso de formación de conocimientos, los cuales transitan desde lo fáctico hacia lo lógico. Además, desarrolla la criticidad histórica, concebida por Pérez (2021) “(…) como una habilidad y un principio didáctico que regula el tratamiento de conocimientos, habilidades y valores en un alto grado de generalización” (p. 66).

Lo etnohistórico-aborigen constituye un contenido histórico didáctico en profundización en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba que tiene lugar en la carrera Licenciatura en Educación, Marxismo-Leninismo e Historia, este puede ser estructurado a partir de la integración de conocimientos que reflejen el legado aborigen al proceso de formación y desarrollo de la nacionalidad cubana en un marco temporal y espacial que trasciende desde el pasado y constituye una clave para entender el presente y proyectar el futuro a partir de la identificación de nuestras raíces históricas.

El contenido etnohistórico-aborigen tiene un carácter transversal e interdisciplinar; lo transversal queda reflejado en su tratamiento en las diferentes asignaturas del programa de la disciplina Historia de Cuba, por su parte lo interdisciplinar se manifiesta en las relaciones que se establecen dentro del currículo entre disciplinas como: Marxismo-Leninismo, Didáctica de las Ciencias Sociales, Formación Pedagógica General, Historia de América, Historia de Cuba e Historia Universal; y de modo particular lo etnohistórico-aborigen puede ser intencionado desde algunas asignaturas específicas que forman parte de las disciplinas mencionadas, entre las que podemos mencionar a Historia Antigua, Historia de América, Antropología Histórica, Museología e Historiografía.

Desde esta perspectiva el contenido etnohistórico-aborigen tributa a los componentes de la formación del profesional de la carrera Licenciatura en Educación, Marxismo-Leninismo e Historia, ellos son lo académico, laboral, investigativo y extensionista. Además, implica el estudio de investigaciones desarrolladas desde una perspectiva antropológica, arqueológica, etnológica e historiográfica, para proceder a su selección y secuenciación con fines instructivos y educativos, teniendo en cuenta las aportaciones de lo etnohistórico-aborigen al proceso de formación y desarrollo de la nacionalidad cubana.

Caracterización de la muestra seleccionada e indicadores de la investigación

Para conocer el estado actual del problema se realizó una caracterización integral de los docentes que imparten las asignaturas del programa de la disciplina Historia de Cuba y un grupo de estudiantes del tercer año, curso diurno de la carrera Licenciatura en Educación, Marxismo-Leninismo e Historia. Fue propuesto el siguiente objetivo: caracterizar la situación actual del tratamiento a lo etnohistórico-aborigen como contenido del proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba.

La muestra seleccionada estuvo formada por 5 docentes, quienes tienen una formación heterogénea, pues coexisten especialistas de Historia y Ciencias Sociales, Marxismo-Leninismo e Historia y Humanidades. Además, prevalece en el claustro diversidad en cuanto a la formación profesional y didáctica que consideramos pertinente para lograr una caracterización integral del proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba. Para ello se tuvieron en cuenta los criterios y concepciones comunes y divergentes que permitieron delimitar con mayor precisión las causas que limitan el tratamiento didáctico del contenido etnohistórico-aborigen.

En la investigación también participaron 12 estudiantes, de ellos siete son hembras (58,33 %) y cinco varones (41,66 %). La decisión de esta responde a los siguientes criterios: los estudiantes muestran interés por la asignatura y en particular por el estudio de las comunidades aborígenes, aunque en ocasiones prestan mayor interés a los contenidos relacionados con las luchas por la independencia de Cuba y no logran, en la mayoría de los casos, la profundidad en el dominio del contenido etnohistórico-aborigen y sus nexos con el resto de los contenidos de la disciplina Historia de Cuba.

Luego fueron aplicados métodos y técnicas de investigación tales como: la observación participante, encuesta a estudiantes del tercer año Curso Diurno, entrevista a docentes que imparten las asignaturas que integran la disciplina Historia de Cuba, aplicación de una Prueba Pedagógica Inicial; así como el análisis de los resultados del informe docente metodológico de fin de semestre y el análisis y crítica de fuentes que implican la revisión de los programas de disciplina y de asignatura y otras fuentes indispensables para impartir el contenido.

También se tuvieron en cuenta los criterios del jefe del departamento, el coordinador de la carrera, el jefe de disciplina Historia de Cuba, el Profesor Principal de Año Académico (PPAA), para constatar el tratamiento didáctico del contenido etnohistórico-aborigen que se sigue desde la proyección del trabajo docente metodológico en los colectivos de carrera, disciplina y de año académico.

La elaboración de los instrumentos para la realización del diagnóstico está concatenada con los indicadores provenientes de la sistematización epistemológica, a su vez estos se miden en los niveles alto, medio y bajo: a) preparación del docente para el tratamiento del contenido etnohistórico-aborigen, b) conocimientos que poseen los estudiantes de los contenidos seleccionados y secuenciados por el docente para el estudio del contenido etnohistórico-aborigen c) actitud e interés demostrado por los estudiantes sobre el contenido etnohistórico-aborigen y la importancia del mismo para su futura labor profesional.

Los indicadores seleccionados permitieron caracterizar el estado actual del problema, favorecieron determinar las insuficiencias que obstaculizan el tratamiento de lo etnohistórico-aborigen como contenido en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba; así como el nivel de conocimiento e interés demostrado por los estudiantes hacia el estudio de sus antepasados (ver Figura 1).

Resultados de la aplicación de métodos e instrumentos en la investigación

En los programas de Historia de Cuba y en las orientaciones metodológicas se aprecia la tendencia a ofrecer tratamiento didáctico a los elementos culturales e interdisciplinares, aunque prevalecen los contenidos económicos, políticos y militares. Se realizan sugerencias para el tratamiento del contenido etnohistórico-aborigen, sin embargo, no siempre se logra una adecuada interrelación con el presente, así como su vinculación con lo universal, regional, nacional y local.

También se aprecia que, a pesar de sugerirse métodos productivos, son limitadas las precisiones referidas al empleo de métodos de investigación que favorezcan la solución de hipótesis y polémicas para la apropiación de los contenidos históricos. Ello limita la comprensión del contenido etnohistórico-aborigen; que implica a los estudiantes como sujetos activos de la historia en su acontecer cotidiano.

De igual modo, los textos básicos y complementarios de la asignatura Historia de Cuba I recogen una vasta información sobre el contenido etnohistórico-aborigen; pero ofrecen una mirada fragmentada sin interrelacionar todos los aspectos del contenido histórico, lo que limita la apreciación de los conocimientos fácticos y lógicos, la sistematización progresiva de los contenidos recibidos por los estudiantes en niveles precedentes y, por ende, no se logre un alto nivel en el contenido histórico didáctico en profundización.

Dentro de este análisis un aspecto positivo lo constituye la aplicación y sistematización de los resultados del proyecto de investigación “Historia para enseñar y aprender” que se desarrolla en la Universidad de Las Tunas, relacionado con la introducción de contenidos de naturaleza histórico social y cultural, pero se necesita un mayor nivel de integración para el tratamiento del contenido etnohistórico-aborigen.

La observación participante corroboró las insuficiencias en el seguimiento al diagnóstico pedagógico integral por parte de los docentes. Este elemento limita la elaboración de tareas didácticas relacionadas con el contenido etnohistórico-aborigen que respondan a las necesidades y potencialidades de los estudiantes para potenciar la apropiación de un contenido histórico que rebase la sistematización.

A pesar de contar con un claustro que muestra dominio de los contenidos histórico sociales, en la mayoría de los casos, no siempre los docentes al abordar el contenido etnohistórico-aborigen, integran los avances logrados en disciplinas como la Antropología, Arqueología, Etnología, Lingüística, Historiografía, entre otras.

Los docentes entrevistados ofrecen consideraciones acerca de la realización de seminarios y trabajos investigativos para el tratamiento didáctico del contenido etnohistórico-aborigen; no obstante, su concepción del campo limita el establecimiento de criterios para su selección y secuenciación. Lo anterior influye en el insuficiente tratamiento de una metodología que promueva la criticidad histórica de diversas fuentes asociadas a este contenido.

Como generalidad, los docentes reconocen la importancia del contenido etnohistórico-aborigen; aunque su tratamiento es fragmentado, ello limita la sistematización y ampliación de nociones y representaciones a partir del nivel de independencia cognoscitiva, la diversidad de fuentes y métodos que promuevan el pensamiento histórico social.

Por su parte, el intercambio con el jefe de departamento, el coordinador de carrera, el jefe de la disciplina Historia de Cuba y el Profesor Principal de Año Académico (PPAA) nos corroboró, que no siempre se incorporan en la práctica docente los debates que se establecen para el tratamiento de los contenidos, los cuales se intencionan desde los colectivos de disciplina y de año académico.

Al triangular la información, obtuvimos como resultado que la concepción acerca del tratamiento del contenido etnohistórico-aborigen, limita su selección y secuenciación. Su tratamiento resulta fragmentado y a pesar que se reconoce la importancia de la utilización de diversas fuentes portadoras del contenido, no siempre se tiene en cuenta la dialéctica pasado-presente-futuro a la hora de demostrar la pervivencia del legado aborigen en la cultura cubana y su contribución a la formación y desarrollo de la nacionalidad cubana.

A continuación, se procedió a aplicar una encuesta a los 12 estudiantes del tercer año, curso diurno de la carrera Licenciatura en Educación, Marxismo-Leninismo e Historia con el objetivo de valorar la importancia del contenido etnohistórico-aborigen para su formación integral. Al tabular los resultados se constató que nueve estudiantes consideran que los contenidos de la Historia de Cuba son muy necesarios para su formación y en particular lo relacionado con el contenido etnohistórico-aborigen por su riqueza y aportes a la identidad cultural del pueblo cubano, lo que representa un 75,0 %; dos reflexionan sobre el hecho de que son necesarios para entender el proceso de formación y desarrollo de la nacionalidad cubana y enriquecer su nivel cultural con vistas a su futura labor profesional para un 16,7 % y solo un estudiante, que representa un 08,3 % refiere que el contenido etnohistórico-aborigen es aburrido porque forma parte del pasado (ver Figura 1).

Dentro de los elementos positivos evidencian que el contenido etnohistórico-aborigen es interesante para conocer nuestras raíces históricas, pero no logran establecer nexos con el presente. Lo negativo se centra en la insuficiente profundización en las fuentes referentes a este contenido debido a que los docentes en ocasiones no integran los conocimientos científicos aportados por otras ciencias como la Antropología, Arqueología, Etnología, Lingüística, Historiografía, entre otras.

Al aplicar la Prueba Pedagógica Inicial, tres estudiantes que representan el 25,0 % se ubican en un nivel alto en el cual se aprecia profundidad en el conocimiento acerca del contenido etnohistórico-aborigen y su vinculación con la vida cotidiana. Referidos al proceso de transculturación no se logra argumentar la resistencia y pervivencia del legado aborigen. El 66,7 % que lo representan ocho estudiantes están en el nivel medio, logran integrar algunos elementos del presente en relación con la rica historia de sus antepasados, con énfasis en el legado culinario a nuestra cultura. El 08,3 % que lo representa un estudiante posee conocimientos generales del contenido etnohistórico-aborigen y no logra relacionar el pasado con la huella dejada por nuestros ancestros (ver Figura 1).

Figura 1

Tratamiento al contenido etnohistórico-aborigen

[CHART]

Fuente: Elaboración propia.

Los resultados del análisis del fin de semestre, arrojaron que el contenido etnohistórico-aborigen formó parte de los contenidos evaluados; aunque no con la profundidad requerida para que los estudiantes logren argumentar la aportación de la cultura aborigen al proceso de formación y desarrollo de la nacionalidad cubana (ver Tabla 1.). En los cuestionarios A y B del examen final se examinaron conocimientos referentes a lo etnohistórico-aborigen que evidenciaron la necesidad de profundizar en los conocimientos antropológicos, arqueológicos, etnológicos y lingüísticos para lograr un mayor nivel de integración a la hora de explicar el contenido.

Tabla 1

Resultados de fin del II Semestre, curso escolar 2020-2021 Asignatura: Historia de Cuba I

Elementos del conocimiento

evaluados

Eval. con

5 puntos

Eval. con

4 puntos

Eval. con

3 puntos

Eval.

con 2 puntos

  • Explicar el poblamiento originario de Cuba.

2 7 2 1
  • Caracterizar los grupos aborígenes y principales asentamientos.

4 6 2 0
  • Ejemplificar la resistencia aborigen ante la conquista y colonización española.

3 8 1 0
Total 9 21 5 1

Fuente: Informe docente metodológico de la asignatura Historia de Cuba I.

Las insuficiencias detectadas y argumentadas nos permitieron arribar a un diagnóstico causal que reveló la limitada autopreparación de los docentes relacionada con el tratamiento didáctico del contenido etnohistórico-aborigen y la necesidad de aprovechar al máximo las potencialidades descritas en la investigación para contribuir a la formación del profesional de la carrera Licenciatura en Educación, Marxismo-Leninismo e Historia.

Conclusiones

La propia naturaleza del contenido etnohistórico-aborigen favorece la apropiación de conocimientos, habilidades y valores que una vez incorporados a la formación del profesional de la carrera Licenciatura en Educación, Marxismo-Leninismo e Historia se convierten en herramientas para su vida personal y profesional.

Los datos ofrecidos en la investigación a partir de la aplicación de varios instrumentos para constatar el tratamiento del contenido etnohistórico-aborigen demuestran, que aunque docente y estudiantes reconocen la importancia de este contenido, no siempre se integran los análisis lingüísticos sobre la comunidad primitiva, la diversidad cultural, los estudios antropológicos, arqueológicos, etnológicos y estudios genéticos realizados recientemente en nuestro país4; así como los elementos identitarios que demuestran la fuerte presencia aborigen en la vida cotidiana del pueblo cubano. La articulación de estos en el sistema de conocimientos del programa de la disciplina Historia de Cuba sin dudas favorecería el tratamiento integral de lo etnohistórico-aborigen y una mayor explicación y comprensión de este contenido.

En la contemporaneidad ante el vertiginoso ascenso de las relaciones de producción en naciones capitalistas y el afán de asignar patrones culturales en los pueblos sometidos a sus caprichos, se impone la necesidad de inculcar en las nuevas generaciones los elementos que forman parte de sus raíces históricas: tradiciones, costumbres, idiosincrasia, modos de vida e imaginario popular; ello favorecerá que los estudiantes se sientan identificados con la historia de su pueblo y se interesen por realizar microinvestigaciones en el contextos local y comunitario.

Referencias

Álvarez de Zayas, R. M. (2006). Didáctica de la Historia y de las Ciencias Sociales. Bolivia: Editorial Kipus, Cochabamba.

Canal Mesa Redonda. (29 de enero de 2021). Historia del arte militar en Cuba (Capítulo 1 y 2) [Archivo de Vídeo]. Youtube. Disponible en

Castellanos, D. (2003). Estrategias para promover el aprendizaje desarrollador en el contexto escolar. [Ponencia]. Curso Internacional de Pedagogía 2003, La Habana, Cuba.

Chevallard, Y. (1985). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires, AIQUE Grupo Editor.

Garrido, H. (21 de enero de 2020). Presentación del Proyecto “Cuba Indígena” en la Conferencia en la Universidad de Los Ángeles (UCLA), California, USA. [Indigenous Cuba: A Photographic and Scientientific Search por Cuba s original inhabitants]. https://proyectocubaindigena.blogspot.com

López, V. A. (2017). La importancia de rescatar la identidad cultural, ante un mundo globalizado. https://amp-milenio-com.cdn.ampproject.org/v/s/amp.milenio.com/opinion/variosautores/universidad-tecnologica-del-valle-del-mezquital/importancia-rescatar-identidad-cultural-mundo-globalizado?amp_js_v

Ministerio de Educación Superior. (2020). Modelo del profesional, carrera Licenciatura en Educación, especialidad Marxismo e Historia. En PDF.

Pérez, E. (2021). La historia reciente como contenido en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de América en la Educación Preuniversitaria. [Tesis de Doctorado inédita], Universidad de Las Tunas, Cuba.

Reyes, J. I. (1999). La historia familiar y comunitaria como vía para el aprendizaje de la historia nacional y de la vinculación del alumno de secundaria básica con su contexto social. [Tesis de Doctorado], Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”, La Habana, Cuba. https://scholar.google.com.cu

Reyes, J. I. (2017). Fundamentos Teóricos de la Didáctica de la Historia Social Integral. [Archivo de PDF].

Silvestre, M. (2001). Aprendizaje, educación y desarrollo. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Silvestre, M. y Toruncha, J. (2002). Hacia una Didáctica desarrolladora. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Tamayo, Y., Reyes, J. I. y Infante, Y. O. (2015). Potencialidades de la enseñanza de la Historia para desarrollar la cultura de paz. [email protected]: Didáctica y Educación, 6(1), pp. 285-304. http://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia


  1. Licenciado en Educación, especialidad Marxismo-Leninismo e Historia, Profesor Asistente, departamento de Marxismo-Leninismo e Historia, Universidad de Las Tunas, Cuba. E-mail: [email protected] ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5571-1414↩︎

  2. Licenciado en Educación, especialidad Marxismo-Leninismo e Historia. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular. Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas, Universidad de Las Tunas, Cuba. E-mail: [email protected] ORCID: http://orcid.org/0000-0001-8615-3451↩︎

  3. Licenciado en Educación, especialidad Marxismo-Leninismo e Historia. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular. Vicedecano de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas, Universidad de Las Tunas, Cuba. E-mail: [email protected] ORCID: http://orcid.org/0000-0002-8304-0600↩︎

  4. En la actualidad se desarrolla un proyecto denominado Cuba Indígena, iniciado en 2018 que busca dar respuestas a interrogantes como ¿será posible que los habitantes de las comunidades semi-aisladas del Oriente de Cuba pudieran estar conectados genéticamente con la población originaria? ¿cuántas de sus tradiciones y prácticas socioculturales han permanecido hasta nuestros días? Para una mayor información sobre este proyecto proponemos seguir el siguiente enlace https://proyectocubaindigena.blogspot.com↩︎