1
TRATAMIENTO A LA RACIALIDAD COMO CONTENIDO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA
Tratamiento a la racialidad como contenido en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba
Treatment of raciality as content in the teaching-learning process of the History of Cuba
Yudenia Arias David[1]
Manuel Sánchez Rojas[2]
Aleida Best Rivero[3]
Resumen
La racialidad como contenido es un sistema de conocimientos, habilidades, y valores, que favorecen actitudes, comportamientos, reconocerse a sí mismos y al otro; respetando las diferencias, las normas de convivencia y el desarrollo de nuevos aprendizajes a partir de una Historia Social Integral; que implica la aprehensión y socialización de sus manifestaciones en analogía con lo sociocultural, orientada al desarrollo de conductas sin prejuicios. Es por ello que, el tratamiento al contenido de la racialidad en el proceso formativo del profesional de la carrera Gestión Sociocultural para el Desarrollo (GSPD) parte de reconocer, no sólo el componente académico, sino también actitudinal, el modelo de hombre que se desea alcanzar, que incorpore dentro de los rasgos de su personalidad, la profesionalidad y la conducta ética, humana y cooperadora, requerida en este profesional, al considerarse agentes de cambio y transformación de los diferentes espacios socioeducativos. En tal sentido se debe favorecer la apropiación de aprendizajes socioculturales lo que se convierte en un objetivo permanente de todas las actividades como fundamento de la propuesta. Intencionar el conocimiento de la racialidad como contenido requiere de una nueva mirada en la formación del profesional de la carrera de GSPD por las potencialidades que posee su plan de estudio, para el desarrollo de valores como la equidad, tolerancia, aceptación, respeto a la diversidad y la igualdad. La racialidad está determinada por factores económicos, culturales, sociales y personales que deben ser tratados desde el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba.
Palabras claves: racialidad, contenido, proceso de enseñanza aprendizaje
Abstract
Raciality as content is a process that implies the apprehension and socialization of its manifestations in analogy with the sociocultural, oriented to the development of behaviors without prejudice; supported by a system of knowledge, skills, and values, which favor attitudes, behaviors, recognize oneself and the other; respecting the differences, the rules of coexistence and the development of new learning from a Comprehensive Social History. That is why, the treatment of the content of raciality in the training process of the professional of the Sociocultural Management for Development career starts from recognizing, not only the academic component, but also the attitudinal one, the model of man that is desired to be achieved, that incorporate professionalism and ethical, humane and cooperative behavior into their personality traits, required in this professional, considering themselves as agents of change and transformation of the different socio-educational spaces. In this sense, the appropriation of socio-cultural learning should be favored, which becomes a permanent objective of all activities as the basis of the proposal. Intending the knowledge of raciality as content requires a new look at the training of the GSPD major professional due to the potentialities that its study plan possesses, for the development of values such as equity, tolerance, acceptance, respect for diversity and equality. Raciality is determined by economic, cultural, social and personal factors that must be treated from the teaching-learning process of the History of Cuba.
Keywords: raciality, content, teaching-learning process
Introducción
La Educación Superior en Cuba tiene como finalidad la formación integral de los profesionales para lograr una sociedad más justa y participativa. Estas exigencias se respaldan en la política del Gobierno y el Estado cubanos, en las que se resalta la necesidad de enfrentar los prejuicios y discriminaciones por color de la piel, género, creencias religiosas, orientación sexual, origen territorial y otros (Consejo de Estado, 2019). De manera específica, se presta especial atención al enfrentamiento a la discriminación racial para erradicar los rezagos del pasado, construir el presente y proyectar el futuro. Aspiración que se concreta en el Modelo del profesional (2016) de la carrera Gestión Sociocultural para el desarrollo, direccionado a la producción de cambios favorables en la realidad social.
En este sentido, el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba debe ofrecer tratamiento a la racialidad para comprender su evolución histórica social, entender el presente y proyectar una concepción de futuro sin estereotipos raciales, manifestaciones de racismo, actitudes negativas, ni desigualdades sociales, a partir de una educación histórica, desde, durante y para la vida que posibilite la transformación social (Arteaga, 2020; Reyes, 2020).
Por esta razón, es preciso develar el papel de los hombres y las mujeres en la historia inmersos en sus relaciones sociales y en determinadas circunstancias. Su papel no solo descriptivo, sino su acercamiento cada vez más a los argumentos y explicaciones necesarias y pertinentes que develan su carácter de ciencia. Su estudio posibilita que los seres humanos se apropien de la cultura como expresión creadora en su devenir histórico social, para que actúen como agentes de cambios en una sociedad que debe estar marcada por la igualdad y la justicia social.
Para cumplir estas finalidades, el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba en la Educación Superior desempeña un papel fundamental. La necesidad de los conocimientos, habilidades y valores constituye un reto constante si se pretende la formación integral de los estudiantes, sobre todo, para resignificar el contenido en función del tratamiento didáctico a la racialidad como contenido. En tal sentido, es conveniente profundizar en la racialidad como una categoría que no está intencionada a partir de la existencia de las razas, sino para develar desde el estudio de los hechos, procesos, fenómenos y personalidades históricas, la persistencia en la sociedad cubana de manifestaciones de racismo arraigada en la cultura popular y el imaginario social.
Desarrollo
La racialidad constituye un término que comienza a utilizarse a partir de la década del ochenta. La presente investigación reconoce la necesidad de realizar estudios sobre la temática, asumiendo el criterio martiano referido a la no existencia de las razas, al considerar a estas como construcciones sociales que identifican o marcan a grupos humanos respecto a otros grupos en dependencia de las relaciones que sostienen entre sí; construcciones elaboradas en un medio específico que se puede determinar históricamente, en íntimos nexos con las relaciones sociales, las clases, el sistema de dominación y las acumulaciones culturales de la sociedad de que se trate (Martínez, 2015).
La experiencia de 20 años en la impartición de la docencia, la observación a diferentes actividades docentes y extradocentes, el intercambio con profesores y estudiantes, así como la aplicación de métodos y técnicas permitieron identificar las siguientes manifestaciones de insuficiencias, los profesores:
- Reproducen manifestaciones racistas por desconocimiento, simulación y arraigo de la cultura tradicional.
- Centran su atención en la selección y secuenciación de conocimientos económicos, políticos y sociales, con limitado tratamiento a la racialidad a partir del objeto de estudio.
- Se ponderan tareas reproductivas, en detrimento de aquellas que propician la autonomía del estudiante para la integración de los contenidos del currículo.
En los estudiantes, se aprecia:
- Limitado conocimiento de las manifestaciones de la racialidad para el estudio de la historia y comprender cuando asumen posiciones discriminatorias.
- Insuficiente dominio de las habilidades de trabajo con las fuentes que le permiten profundizar en el contenido de la racialidad.
- Manifestaciones de rechazo al color negro de la piel, estereotipos raciales, así como los elementos simbólicos al efecto.
Como consecuencia de este análisis, se determina una contradicción que se manifiesta entre las aspiraciones contenidas en el Modelo del profesional (2016), que precisa la apropiación de hechos, fenómenos, procesos y personalidades al estudiar la Historia de Cuba y el insuficiente tratamiento didáctico de la racialidad como contenido, que limita el desempeño profesional y humanista de los estudiantes en formación.
En la búsqueda de una solución a esta contradicción se tomaron como punto de partida investigaciones de varios autores que reconocen la no existencia de las razas (Ortiz, 2011; Fanón, 2011). El investigador y antropólogo cubano, Guanche (2009; 2020) plantea que la racialidad es una noción que ha conducido a engaño, por el lastre conceptual y activo del racismo y los prejuicios raciales, ya que lejos de valorar lo estrictamente biológico, posee una marcada connotación sociocultural y clasista .También, añade que los estereotipos están condicionados por el discurso y si bien la raza no existe, se precisa del estudio de la racialidad para comprender las desigualdades económicas, sociales y culturales que se reproducen y se socializan en la vida cotidiana.
Por su parte, Morales (2012; 2017) reconoce la racialidad como una construcción sociocultural matizada por los prejuicios y la discriminación racial, sobre todo, hacia las personas por el color de la piel dada por las condiciones de desventaja social que dejó la esclavitud. No obstante, reconoce que la discriminación que dimana de la racialidad, responde a factores multicausales, cuestión que sirve de sustento a la investigación, teniendo en cuenta las potencialidades del contenido de la Historia de Cuba y del modelo del profesional de Gestión Sociocultural para el desarrollo.
De manera específica, Romay (2012; 2015) explica la necesidad de reinterpretar la racialidad y la considera como el sistema de relaciones sociales en los que el color de la piel influye o condiciona percepciones, aptitudes y comportamientos, destacando las conexiones desde los basamentos teóricos, el universo simbólico y los códigos comunicacionales al efecto.
Desde la historiografía se reconocen aportes a la cultura cubana (Pons 2021; Ronda, 2016; Cairo 2015; De la Fuente, 2014) aunque en algunas literaturas este contenido aparece de manera implícita, cuestión que limita la preparación teórica y metodológica del profesor para seleccionar y secuenciar un contenido transversal e interdisciplinar. La Didáctica de la Historia, profundiza en la categoría contenido (Pérez 2021; Tamayo 2014; 2019; Grave de Peralta, 2013) con temas novedosos, sin ofrecer en su totalidad los aspectos teóricos y metodológicos relacionados con la racialidad, el desarrollo del pensamiento histórico y los procedimientos didácticos de una metodología productiva. La Didáctica de las Ciencias Sociales en la Educación Superior sigue la misma lógica, siendo exiguas las investigaciones direccionadas al proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia para la prestación de servicios.
Lo anterior posibilitó identificar como problema científico: Insuficiencias en el tratamiento didáctico a la racialidad como contenido en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba en la formación del profesional de la carrera GSPD, lo que limitan su desempeño profesional. El objeto de esta investigación lo constituye el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba en la formación del profesional de GSPD. El objetivo se sintetiza en la elaboración de una metodología sustentada en una concepción didáctica de la racialidad como contenido en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba. A la vez, acota como campo de acción el tratamiento de la racialidad como contenido. A partir de las reflexiones realizadas se plantea como idea a defender:
La racialidad constituye un contenido transversal e interdisciplinario, que comprende manifestaciones como discriminación, prejuicios, estereotipos, marginalidad y exclusión social integradas al estudio de los hechos, fenómenos, procesos y personalidades históricas, en relación con las habilidades y valores donde se jerarquiza la equidad, tolerancia y justicia social, cuestión que resignifica el contenido histórico desde la interrelación de los componentes del proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba (PEAHC).
La investigación sigue un proceso condicionado por tareas científicas. En la primera tarea se caracterizó el PEAHC y el tratamiento al contenido de la racialidad de acuerdo con dos criterios: las transformaciones de ese proceso en la carrera GSPD y el tratamiento dado a ese contenido. Ello permitió determinar dos etapas. La caracterización de cada una y la comparación entre ellas posibilitaron arribar a las siguientes tendencias:
Desde un proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia con tendencia a la reproducción y memorización de los contenidos históricos, con mayor protagonismo de los profesores en detrimento del estudiante, se transita a un proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador que reconoce el papel protagónico de los estudiantes, hasta develar mayor independencia en el estudio de las problemáticas sociales.
Desde una selección y secuenciación espontánea de cuestiones relacionadas con la esclavitud, se transita al análisis de la marginalidad como fenómeno social, hasta el tratamiento la racialidad como contenido, con restricciones en el dominio de la discriminación, prejuicios, estereotipos, marginalidad y exclusión social como parte de sus manifestaciones.
Desde una metodología productiva reconocida por la Didáctica de la Historia, con limitaciones teóricas y prácticas en la carrera, se transita a la argumentación de métodos para el trabajo sociocultural, hasta una mayor profundización del sistema de métodos, medios y formas de organización, todavía con imprecisiones para el tratamiento de la racialidad.
Al proceso de sistematización teórica contribuye la segunda tarea científica que sintetiza las ideas esenciales que permiten la comprensión de la racialidad como fenómeno social en la formación del profesional de la carrera GSPD, entre las que se encuentran:
La racialidad como contenido parte de la concepción dialéctico-materialista, para la explicación y transformación de las manifestaciones de desigualdades en la comprensión lógica de una historia total que integra lo cognoscitivo, valorativo, práctico y comunicativo en una educación desde durante y para la vida.
La socialización e individualización como procesos que permiten el intercambio de vivencias y experiencias positivas y negativas en un contexto social determinado, con el fin de erradicar las desigualdades como herencia cultural del pasado mediante la apropiación de conocimientos, habilidades y valores.
La teoría histórico-cultural de Vigostky (1987) en sentido general, el papel de la zona de desarrollo próximo y actual, las relaciones sociales entre el grupo y la subjetividad para formar sentimientos de respeto, equidad y justicia a partir de la interrelación de lo cognitivo, lo afectivo y lo motivacional.
Como fundamentos pedagógicos y didácticos se asume el proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador que, desde una actividad productiva, creadora y metacognitiva posibilita la apropiación de la racialidad como contenido para promover la motivación y la significación cuestión que permite otorgar una nueva mirada al objeto de estudio histórico resignificado en correspondencia con el contexto formativo (Castellanos, 2004).
Constituye un valioso aporte para esta investigación, el estudio realizado por el Centro Nacional de Genética Médica bajo la dirección la doctora Beatriz Marcheco Teruel, que refrenda la concepción de que la población cubana es mestiza no solo culturalmente sino también genéticamente. Somos cubanos genéticamente mestizos diferenciados por el color de la piel (Rensoli, 2021).
La Didáctica de la Historia Social Integral (Reyes, 2018) que implica el estudio de la historia personal, familiar, local, nacional, americana y universal en la dialéctica pasado-presente-futuro a partir de la criticidad como habilidad y principio didáctico en relación con los objetivos formativos, el contenido histórico y una metodología productiva con una evaluación de proceso y resultado.
La sistematización epistémica realizada nos posibilitó delimitar como carencia teórica el Insuficiente tratamiento didáctico de la racialidad como contenido transversal e interdisciplinario en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba.
Sobre la base del estudio histórico y los fundamentos asumidos, se realizó la tercera tarea. Para ello, se establecieron indicadores (Gamboa, 2022) que nos permiten arribar a los siguientes resultados:
En el programa de la disciplina Historia de Cuba (Casanova, 2016) se sugiere tratar la racialidad, aunque son exiguas las precisiones acerca de sus manifestaciones. La limitada selección y secuenciación de la racialidad como contenido por parte de los profesores. Los estudiantes presentan insuficiencias en el dominio de las manifestaciones de la racialidad y se observan actitudes discriminatorias. Las causas se sintetizan en las limitaciones teóricas para la selección y secuenciación de la racialidad como contenido transversal e interdisciplinario.
La sistematización teórica realizada, nos permitió elaborar las premisas de la concepción y determinar la contradicción de mayor grado de esencialidad que se origina entre: carácter general de los contenidos históricos en la carrera GSPD y la selección y secuenciación de algunos temas con potencialidades para el tratamiento de la racialidad.
Para la selección y secuenciación del contenido, se toman como criterios: el tratamiento de situaciones que abarquen las problemáticas en sus distintos niveles privilegiando las presentes en el contexto vivencial, el análisis de interacciones e interdependencias, la relación hombre-naturaleza, las vías de participación protagónica bajo el enfoque de la investigación- acción-participativa, la necesidad de crear una nueva lógica, el desarrollo de habilidades intelectuales con énfasis en lo valorativo. Los contenidos provendrán de tres fuentes fundamentales: los considerados por el programa de la carrera, los que se generen de los problemas planteados por las comunidades y los potenciales que se generen de las necesidades del contexto vivencial del estudiante.
Los resultados teóricos y metodológicos, condujeron a modelar la solución científica, mediante la cuarta tarea que supuso la elaboración de la concepción didáctica del tratamiento a la racialidad como contenido transversal e interdisciplinario en el PEAH.
La concepción propuesta responde al interés social sobre el tratamiento en el proceso formativo del profesional de la carrera GSPD de determinados contenidos socioculturales, particularmente lo relativo a problemas de la racialidad y sus manifestaciones que constituyen preocupaciones sociales. Se tiene en cuenta de modo muy particular otro de los requisitos esenciales para lograr un aprendizaje desarrollador, la significatividad, dada por la integración de lo cognitivo, con lo afectivo y el desarrollo de la personalidad. Donde se distinguen tres tipos de significatividad: conceptual (relación de los nuevos conocimientos con los precedentes), experiencial (relación de lo nuevo con la experiencia cotidiana), y afectiva (relación de los conocimientos con el mundo afectivo motivacional del sujeto.)
La primera idea de la concepción parte de la determinación de la racialidad como contenido transversal e interdisciplinario del proceso enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba, al argumentarse en todos tópicos temáticos del programa y desplegar su relación con otras ciencias sociales que permiten mayor profundización de conocimientos, habilidades y valores. El primer argumento de la idea parte de la selección y secuenciación de los conocimientos comprende la integración del objeto de estudio histórico con las manifestaciones de la racialidad tales como: discriminación, estereotipos, prejuicios, marginalidad y exclusión en el estudio de los hechos, fenómenos, procesos y personalidades históricas, cuestión que posibilita la resignificación de los conocimientos históricos en relación con las habilidades y los valores.
Las manifestaciones de la racialidad se dan en un todo integrado, pues una condiciona la otra. De este modo, se precisa en el objeto de estudio histórico al develar que la discriminación está condicionada por las relaciones de poder, la herencia cultural del pasado. Los estereotipos asociados las cualidades positivas o negativas que se le atribuyen a los sujetos de la historia, pues el imaginario racista está en la cultura, cambia o permanece según el contexto histórico y en ocasiones está latente en el discurso de forma consciente o inconsciente.
Todo ello repercute en los prejuicios arraigados en lo cognitivo, afectivo y conductual; la marginalidad (Fernández, 2018; Zabala, 2020; 2021), por el color de la piel, la posición económica y cultural; cuestión que en la Historia ha repercutido en la aceptación social y condiciona la exclusión social como manifestación que conduce al rechazo, la negación y el desconocimiento o no de quien es objeto de discriminación la propia exclusión social del sujeto ante determinadas situaciones históricas y sociales.
Desde lo disciplinar se reconoce la interdisciplinaridad con la Gestión Sociocultural, con la Historia Cultural y Pensamiento Social, Desarrollo y Política Social y Metodología Social. Estas disciplinas del mapa curricular ofrecen potencialidades para el tratamiento de la racialidad y le otorgan un nuevo sentido al contenido histórico resignificado, al asumir la historia social integral. Además, posibilitan un acercamiento al tratamiento de la marginalidad, la exclusión social y discriminación, pues a pesar de que en el plan E se suprimió la Antropología Cultural, estas manifestaciones tratan de manera implícita y explicita en algunos contenidos de la DPI. Todo ello, posibilita una mayor selección y secuenciación de la racialidad como contenido histórico con nuevos significados y sentidos.
El segundo argumento de la primera idea radica en la formación y desarrollo de las habilidades del pensamiento lógico, del trabajo con las fuentes y de la comunicación en su interrelación con la criticidad y el tercer argumento de la idea va direccionado a la formación de valores donde se jerarquiza la equidad, tolerancia y justicia social como expresión de la transformación de los sujetos al fomentar una educación para la ciudadanía al enseñar y aprender a vivir y convivir en sociedad. Una vez argumentada la racialidad como contenido transversal e interdisciplinario, desplegado en los conocimientos, las habilidades y valores, se precisa de la segunda idea de la concepción donde se trata su relación sistémica con los demás componentes del proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba.
Problema: orienta la derivación determinación y formulación del objetivo formativo quien determina al resto de los componentes, cuestión que evidencia la relación de coordinación, pues no le resta importancia al resto de los componentes. Se caracteriza por ser formativo al integrar lo instructivo, educativo y desarrollador. Desde la propia lógica de la racialidad como contenido, esta se subordina al objetivo según las peculiaridades del modelo de formación y responde a los problemas profesionales.
Metodología es productiva porque posibilita dinamizar la racialidad como contenido, integrada por métodos que responden a diversas fuentes históricas y del conocimiento histórico como soporte material y al nivel de independencia cognoscitiva del estudiante. Además, incluye las formas de organización que permiten la integración y complementan el proceso de secuenciación que inicia con la selección de la racialidad como contenido, pero que alcanza su concreción en la tarea didáctica. Su determinación parte de la relación que se establece entre el objetivo formativo y la racialidad como contenido, pues en una clase no se puede distinguir el contenido, sino la interacción del profesor, estudiante, grupo mediante los procedimientos que se despliegan. Lo anterior demanda de una evaluación de proceso y resultado (Rojas, 2013), categoría que debe tenerse en cuenta desde cada componente para valorar las tareas de enseñanza y aprendizaje.
Los argumentos expuestos durante la concepción, nos permitieron comprobar las ideas iniciales y determinar sus regularidades. Por tanto, la contribución a la teoría, radica en la argumentación de una concepción didáctica de la racialidad como contenido transversal e interdisciplinario en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba en la formación del profesional de la carrera GSPD posibilita la resignificación de lo que se enseña y aprende de Historia para vivir y convivir en sociedad.
Para concretar la concepción, se realizó la quinta tarea científica a través de la cual se elaboró la metodología para el tratamiento de la racialidad como contenido en el PEAHC.
La etapa preparatoria es la primera de la metodología integrada por dos fases. La primera está direccionada a la preparación y, la segunda, a la planificación del sistema de clases. En la primera fase, se tuvo en cuenta procedimientos previos, que, en su desarrollo práctico, se integraron a la planificación del sistema de clases, para lo cual se establecen los siguientes procedimientos donde el profesor debe: derivar, determinar y formular objetivos formativos relacionados con la racialidad. Seleccionar y secuenciar la racialidad como contenido transversal e interdisciplinario. Determinar la metodología y su concreción en la tarea didáctica. Establecer la evaluación como proceso y resultado.
En el desarrollo de las tareas didácticas como segunda etapa de la metodología se tienen en cuenta dos fases, la primera dirigida al profesor donde deben cumplir los siguientes procedimientos: Asegurar, orientar y motivar hacia el desarrollo de la actividad. Desplegar las tareas didácticas para el tratamiento de la racialidad. Evaluar parcial y total la racialidad como contenido transversal e interdisciplinario. Orientar estudios independientes y microinvestigaciones.
La actividad desplegada por los estudiantes, constituye la segunda fase de la etapa y se sintetiza en los siguientes procedimientos: el trabajo con diversas fuentes portadoras de información sociocultural. Presentación de las investigaciones sociohistóricas ante el colectivo y otros espacios formativos.
Al realizar el control de los resultados como tercera etapa de evaluación crítica el profesor debe: valorar crítica y reflexivamente la metodología y autoevaluar el proceso y resultado de su actividad investigativa. En este sentido, la segunda fase dirigida a los estudiantes, propone los siguientes procedimientos: autoevaluar el proceso y resultado de sus tareas de aprendizaje y valorar los resultados de los compañeros y el grupo.
El aporte práctico de la investigación lo constituye la metodología para el tratamiento didáctico de la racialidad como contenido histórico transversal e interdisciplinario en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba en la formación del profesional de la carrera Gestión Sociocultural para el Desarrollo.
La valoración de la implementación de la metodología en el PEAHC la sintetizamos en la última tarea de investigación. Donde se aplicaron los talleres de opinión crítica y construcción colectiva (Cortina, 2005). Estos talleres se utilizaron para llegar a un consenso entre los especialistas y profesores de Historia donde pudimos sintetizar que: la concepción didáctica y la metodología son novedosas y pertinentes, aunque deben ofrecer una mayor argumentación de la racialidad.
Durante la implementación de la metodología, pudimos apreciar que:
Se perfeccionó la selección y secuenciación del contenido de la racialidad, así como la metodología y su evaluación. Se logró la realización de tareas didácticas que favorecieron el tratamiento de la racialidad, cuestión que resignificó el contenido histórico, aunque el profesor debe profundizar en la reflexión de sus resultados y en algunas posiciones discriminatorias que se realizan de manera inconsciente. Además, debe lograrse mayor sistematización interdisciplinaria.
Los estudiantes fueron capaces de localizar y procesar la información histórica social en una variedad de fuentes y se entrenaron para develar aquellas particularidades implícitas y explicitas que tributan a la racialidad como contenido. En la exposición lograr comunicar los aspectos esenciales del contenido y en la mayoría de los casos asumir posicionamientos críticos. No obstante, quedan actitudes disimuladas y acciones inconscientes que deben resolverse.
Como impactos de la investigación se logra el perfeccionamiento del trabajo metodológico de la disciplina Historia de Cuba. Se transformó el modo de actuación profesional pedagógico. Se fortalecen las relaciones interpersonales del grupo y se logra calidad en el aprendizaje. La integración de contenidos entre las disciplinas el currículum. Los profesores se actualizan en los contenidos referentes a las manifestaciones de la racialidad y la incorporan al trabajo de la disciplina. Se realizan actividades de postgrado y se incorpora a los proyectos de investigación. Se obtienen publicaciones de artículos en revistas y en capítulos de libros y se socializaron los resultados en eventos. Por todo lo anterior se reconoce la investigación como de gran impacto social al analizar un tema que afecta la realidad cubana y que necesita solución desde la ciencia.
La novedad científica de la investigación se concreta en jerarquizar la racialidad como contenido transversal e interdisciplinario al integrar manifestaciones tales como discriminación, prejuicios, estereotipos, marginalidad y exclusión social integradas con los hechos, fenómenos, procesos y personalidades históricas para resignificar el contenido histórico en estrecha relación con las habilidades y valores y el resto de los componentes del PEA.
Conclusiones
El estudio histórico tendencial y los fundamentos teóricos posibilitaron comprender el tránsito del proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba centrado en el profesor, con predominio de algunas técnicas de enseñanza a un proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador de la Historia de Cuba, pero con limitaciones para el tratamiento didáctico de la racialidad, así como una metodología que evoluciona hacia un desarrollo teórico consolidado, todavía con carencias en la Educación Superior. Por tanto, la consulta de diversas ciencias sociales posibilitó corroborar la necesidad de seleccionar y secuenciar la racialidad como un contenido transversal e interdisciplinario, pues los contenidos históricos resultaban generalizadores con limitado tratamiento teórico y metodológico de las principales manifestaciones de la racialidad.
La caracterización del estado actual reveló la insuficiente preparación de los profesores para el tratamiento didáctico de la racialidad como contenido transversal e interdisciplinario. Los contenidos históricos ofrecen una panorámica generalizadora y sociocultural, pero faltan orientaciones metodológicas acerca del tratamiento de la racialidad dadas por carencias teóricas en torno a sus manifestaciones y su integración con el contenido histórico. Estas causas condicionan que los estudiantes reproduzcan manifestaciones racistas y presenten insuficiencias en el aprendizaje de la Historia de Cuba.
La concepción didáctica de la racialidad como contenido transversal e interdisciplinario en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba, se argumenta a partir de la selección y secuenciación de los conocimientos donde se integra al objeto de estudio histórico, la discriminación, los estereotipos, prejuicios, la marginalidad y exclusión social, en relación con el sistema de habilidades y valores en los que se jerarquiza la tolerancia, equidad y justicia, cuestión que resignifica el contenido histórico. También se tuvo en cuenta la relación sistémica de los componentes del proceso para ofrecer las peculiaridades de los problemas profesionales, los objetivos formativos, la metodología, la evaluación, así como el papel de los sujetos como soporte teórico de la metodología.
La metodología para el tratamiento didáctico de la racialidad en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba, ofrece como aporte práctico de la investigación, un sistema de procedimientos a desplegar por los profesores y estudiantes, que desarrollados en etapas y fases en la carrera de GSPD, durante el curso escolar 2020-2021, posibilitó perfeccionar el proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador de la Historia de Cuba con transformaciones en el profesor y los estudiantes al enseñar y aprender la racialidad, cuestión que repercute en el dominio de los conocimientos, habilidades y valores con una posición crítica y reflexiva ante las manifestaciones de racismo, aunque quedan acciones que demandan de una mayor transformación ya que la racialidad es un fenómeno social muy arraigado en la sociedad.
Referencias
Arteaga, F. (2020). La filosofía de la educación desde la obra martiana. Editorial Académica Universitaria. Las Tunas, Cuba:
Casanova, M. (2016). Programa de la Disciplina Historia de Cuba. En MES (Ed.), Plan de Estudio E. Carrera Gestión Sociocultural para el desarrollo (pp. 50-57). Editorial Félix Varela.
Cairo, A. (2015). La cuestión racial en la cultura cubana. En G. García, L. Menéndez y D. García (eds.), Presencia negra en la cultura cubana (pp. 271-280). Editorial Sensemayá.
Castellanos, D., Castellanos, B. y Llivina, L. (2004). El proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador en la Secundaria Básica. [Manuscrito no publicado]. Centro de Estudios Educacionales, Archivos de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona.
Consejo de Estado. (2019). Constitución de la República. Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado, 2019.
Cortina, V. M. (2005). El diagnóstico pedagógico en el proceso formativo del profesional de la educación en condiciones de universalización. [Disertación doctoral no publicada]. Universidad de Ciencias Pedagógicas Pepito Tey, Las Tunas, Cuba.
De la Fuente, A. (2014). Una nación para todos. Raza, desigualdad y política en Cuba 1900-2000. Editorial. Imagen Contemporánea.
Fanón, F. (2011). Piel negra, máscaras blancas. Editorial Caminos.
Fernández, R. (2018). Análisis epistemológico de la marginalidad desde la historiografía y la didáctica de la historia sus relaciones. Revista Opuntia Brava, 10(1), 242-252. http://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/71
Gamboa, M. E. (2022). Escalas de medición estadística. Didasc@lia: Didáctica Y educación, 13(1), 341–366.
Guanche, J. (2009). Africanía y Etnicidad en Cuba: los componentes africanos y múltiples denominaciones. Editorial Adagio
Guanche, J. (2020). Entrevistas a Jesús Guanche. Universidad de Estudios Internacionales de Hebei. China.
Grave de Peralta, M. (2013). El tratamiento a los contenidos históricos en la Licenciatura de Estudios Socioculturales. [Tesis doctoral]. Universidad de Ciencias Pedagógicas, Pepito Tey, Las Tunas.
Martínez, F. (2015). De los negros de Cuba a los cubanos negros. En G. García, L. Menéndez y D. García (eds.), Presencia negra en la cultura cubana (pp. 203-216). Editorial Sensemayá.
Ministerio de Educación Superior. (2016). Modelo del Profesional. Carrera Gestión Sociocultural para el desarrollo. Editorial Félix Varela.
Morales, E. (2012). La problemática racial en Cuba. Algunos de sus desafíos. Editorial José Martí.
Morales, E. (2017). Un modelo para el análisis de la problemática racial cubana contemporánea", Revista Catauro, no. 6. Fundación Fernando Ortiz.
Ortiz, F. (2011). El Engaño de las razas. Fundación Fernando Ortiz.
Pérez, E. (2021). La historia reciente como contenido en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de América en la Educación Preuniversitaria. [Tesis de doctorado no publicada]. Universidad de Las Tunas, Cuba.
Pons, M. (2021). Cubanas/os negras/os en su laberinto educativo. Un análisis pedagógico crítico de ausencias emergencias. [Tesis de doctorado]. Universidad Federal de Minas Gerais, Belo Horizonte, Brasil.
Rensoli, R. (2021). Manual de la etnicidad cubana, Programa Nacional contra el racismo y la discriminación. Documentos del Consejo de Estado. La Habana.
Reyes, O. (2020). Proyecto influencias de la oratoria y obra de Fidel Castro en la comprensión histórica de los fenómenos sociales racismo, marginalidad y migración. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, (enero). https://www.eumed.net/rev/caribe/2020/01/oratoria-fidel-castro.html
Reyes, J. I. (2018). Fundamentos de la Didáctica de la Historia Social Integral. [Manuscrito no publicado]. Universidad de Las Tunas, Cuba.
Rojas, A. (2013). La evaluación en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia en la Educación Preuniversitaria. [Tesis de doctorado no publicada]. Universidad de Ciencias Pedagógicas Pepito Tey, Las Tunas, Cuba.
Ronda, D. (2016). Presencia Negra en la Cultura Cubana. Editorial Nicolás Guillén.
Romay, Z. (2012). Elogio de la altea o paradojas de la racialidad. Editorial Casa de las Américas.
Romay, Z. (2015). Cepos en la memoria. Impronta de la esclavitud en el imaginario social cubano. Ediciones Matanzas.
Tamayo, Y. (2014). La cultura de paz en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia en la Educación Secundaria Básica. [Tesis de doctorado no publicada]. Universidad de Ciencias Pedagógicas Pepito Tey, Las Tunas, Cuba.
Tamayo, Y. (2019). Potencialidades de la Historia de América para darle tratamiento al contenido histórico: cultura de paz. [Manuscrito no publicado]. Departamento de Marxismo Historia, Facultad de Ciencias de la Educación, Las Tunas, Cuba.
Vigotsky, L. (1987). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. La Habana: Ed. Ciencia y Técnica.
Zabala, M. C. (2020). Desigualdades por el color de la piel e interseccionalidad. Análisis en el contexto cubano (2008- 2018). Editorial Ciencias Sociales.
Zabala, M. C. (2021). Los estudios de las desigualdades por el color de la piel en Cuba. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 9(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322021000100015
[1] Máster en Ciencias de la Educación. Licenciada en Educación. Especialidad Marxismo-Leninismo-Historia. Profesora Auxiliar. Subdirectora de Historia y Marxismo Leninismo. Universidad de Las Tunas. Cuba. Email ariasyudenia@gmail.com ORCID: https//.orcid.org/ 0000-0002-6274-7463
[2] Doctor en Ciencias Pedagógicas. Licenciado en Educación. Especialidad Maestro Primario. Profesor Asistente. Jefe de Departamento de Historia de la Universidad de Las Tunas. Cuba. Email - manuelsr@ult.edu.cu ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5539-8920
[3] Doctora en Ciencias Pedagógicas. Licenciada en Historia. Profesora Titular del Departamento de Arte. Universidad de Las Tunas. Cuba. Email- aleidabr@ult.edu.cu. ORCID: https//.orcid.org/0000-0003-0666-6236