La educación ambiental para el desarrollo sostenible en los adolescentes de noveno grado desde la Historia de Cuba

Environmental education for sustainable development in ninth-grade adolescents from History of Cuba

Claudina Quintero Díaz1

Yainelys Cervante Camejo2

Osvaldo Ignacio Cartaya Aguilar3

Resumen

El artículo trata sobre una problemática objeto de preocupación y quehacer en muchos países del mundo: la educación ambiental para el desarrollo sostenible. Posee como objetivo presentar la experiencia de contribuir a la educación ambiental de los adolescentes de noveno grado, desde la asignatura Historia de Cuba, a partir del empleo de los métodos histórico lógico, el análisis y crítica de fuentes y valoración de productos del proceso pedagógico. Tiene en cuenta, como referentes teóricos, los documentos normativos de la política ambiental, los autores cubanos y extranjeros que han investigado sobre el tema, resultados de proyectos de investigación en la Universidad de Las Tunas, así como la concepción materialista de la historia. Se interrelacionan los contenidos históricos con los medioambientales. Los resultados obtenidos respaldan la validez de la propuesta que repercutió positivamente en el desarrollo de la personalidad de los adolescentes de noveno grado, al favorecer la educación ambiental para el desarrollo sostenible, desde el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba.

Palabras clave: historia, Cuba, educación ambiental, secundaria básica

Abstract

The article deals with an issue of concern and work in many countries of the world: environmental education for sustainable development. Its objective is to present the experience on the contribution to environmental education of ninth grade adolescents, from History of Cuba subject, since the use of historical-logical methods, the analysis and criticism of sources and the evaluation of products of the pedagogic process. It takes into account, as theoretical referents, the normative documents of the environmental policy, Cuban and foreign authors who have researched on the subject, results of research projects in the University of Las Tunas, as well as the materialistic conception of history. Historical and environmental contents are interrelated. The obtained results support the validity of the proposal that had a positive impact on the development of 9th grade adolescents' personality, when favoring environmental education for sustainable development, the teaching learning process of Cuban history.

Keywords: history, Cuba, environmental education, secondary education

Introducción

En la actualidad los problemas que afectan al medio ambiente son cada vez más peligrosos para las diversas formas de vida, en tal sentido se manifiesta la preocupación de los más disímiles sectores, por la transcendencia global de estos problemas. El máximo líder de los cubanos denuncia que: “… Una importante especie biológica está en riesgo de desaparecer por la rápida y progresiva liquidación de sus condiciones naturales de vida: el hombre” (Castro, 1992, p. 2). Entre las propuestas realizadas para concientizar a las personas, mitigar o resolver los problemas del medio ambiente se encuentra la educación ambiental para el desarrollo sostenible y es la escuela la que tiene el papel fundamental en esta tarea.

El cuidado y preservación del medio ambiente están en el centro de la política ambiental cubana, así se demuestra en los documentos que rigen el desarrollo la vida del país, por ejemplo, el artículo 75 de la Constitución de la República de Cuba (2019), plantea:

Todas las personas tienen derecho a un medio ambiente sano y equilibrado. El Estado protege el medio ambiente y los recursos naturales del país. Reconoce su estrecha vinculación con el desarrollo sostenible de la economía y la sociedad para hacer más racional la vida humana y asegurar la supervivencia, el bienestar y la seguridad de las generaciones actuales y futuras. (pp. 52-53)

En el lineamiento 161 de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el período 2016-2021 en el VII Congreso del PCC se plantea: “… Fomentar los procesos de educación ambiental, considerando todos los actores de la sociedad” (Documentos del 7mo. Congreso del Partido, 2017, pp. 28-29).

En las Bases del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030: Visión de la Nación, Ejes y Sectores Estratégicos. El Eje Estratégico: Recursos naturales y medio ambiente, en el Objetivo específico 18 “Fomentar e incrementar la educación, conciencia y cultura ambiental de los ciudadanos, así como su participación efectiva y el papel de los medios de comunicación, de manera armónica, sistemática y coherente, incorporando a toda la sociedad cubana” (PCC, 2017, p. 19). Esto demuestra cómo la educación ambiental está contenida entre las proyecciones del Estado y Partido cubanos, pues esta es una vía para la concienciar sobre la necesidad de cuidar y preservar el medio ambiente, al respecto se considera que: “Son decisivos para la sostenibilidad y prosperidad de la nación… el uso racional y la protección de los recursos y el medio ambiente” PCC, 2021, p. 17).

En correspondencia con esto, la Secundaria Básica cubana tiene como encargo social la “formación básica e integral del adolescente sobre la base de una cultura general que le permita estar plenamente identificado con su nacionalidad y patriotismo” (MINED, 2007, p. 11). Para cumplir este encargo se plantean objetivos formativos generales y de grados, relacionados con la educación ambiental de los adolescentes; por ejemplo, “Demostrar una correcta actitud hacia el medio ambiente expresada en su modo de actuación respecto a la protección y el ahorro de recursos, fundamentalmente los energéticos, y el cuidado de la propiedad social” (MINED, 2007, p. 12).

Se precisa como objetivo para noveno grado “actuar responsablemente ante el medio ambiente, la biodiversidad y los recursos energéticos, en las acciones de conservación del medio ambiente y ante el cuidado de la propiedad social en las tareas de la organización de pioneros José Martí (OPJM)” (Mined, 2007, p. 19). Estos objetivos manifiestan que está concebido el tratamiento de la educación ambiental en noveno grado, pero falta concretarlo en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba.

A pesar de que se han realizado numerosas investigaciones aún existen dificultades para desarrollar la educación ambiental en la Secundaria Básica. El intercambio con los adolescentes de noveno grado del Centro Mixto Simón Bolívar Palacios, la observación permanente a las actividades que realizan y la labor como docente de la asignatura Historia de Cuba de una de las autoras de este artículo permitió evidenciar que los adolescentes conocen parcialmente los principales problemas ambientales globales, nacionales y locales, así como sus causas, desconocen cómo solucionarlos y algunos asumen actitudes incorrectas en su interacción con el medio ambiente.

Algunos antecedentes de la educación ambiental en la escuela son los trabajos de Villamil (2018), que realiza una propuesta didáctica de educación ambiental, de Valdés (2002), Mc Pherson (2004) y Quintero (2007; 2011; 2012) y Quintero y Díaz (2008) que proponen contribuir a la educación ambiental de los alumnos en diferentes educaciones y Henao y Sánchez (2019) que proponen la educación ambiental desde la interdisciplinariedad en la Educación Básica Secundaria. Posee como objetivo presentar la experiencia de contribuir a la educación ambiental de los adolescentes de noveno grado, desde la asignatura Historia de Cuba.

Desarrollo

Algunos apuntes históricos de la dimensión ambiental de la Historia de Cuba

La preocupación del hombre por la naturaleza lo ha acompañado siempre. Hacia mediados del siglo XX las inquietudes globales sobre deterioro de esta se hacen notar. A partir de la década del sesenta aumenta la toma de conciencia sobre dicha situación y se toman acciones a nivel internacional, para informar al mundo sobre la situación. Por tal razón, se han efectuado varias reuniones mundiales, creado programas e instituciones para enfrentar la realidad ambiental. Desde finales de 1980 e inicios de la década de 1990, la educación ambiental se vincula con el desarrollo sostenible y constituye una exigencia en todos los niveles educativos.

Constituye un hito en el plano internacional la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, de Río de Janeiro (1992), que valora la educación ambiental como vía para lograr sociedades sostenibles, mediante un proceso de aprendizaje permanente, basado en el respeto de todas las formas de vida, que afirma valores y acciones para contribuir a la transformación humana y social y a la preservación ecológica, para generar cambios en la calidad de vida.

En Tesalónica, Grecia, año 1997, se desarrolló la Conferencia Internacional sobre Medio Ambiente y Sociedad: Educación y Conciencia Pública para la Sustentabilidad, organizada por la UNESCO, que refuerza la necesidad de educar para el desarrollo sostenible, luego en el 2002, se realiza en Johannesburgo, la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, que enfatiza en que la pobreza, el desarrollo desigual y otros factores humanos inciden en el deterioro del medio ambiente. Estos aspectos pueden ser aprovechados por la asignatura Historia Cuba como parte de la dimensión ambiental que debe poseer.

En el año 2012 se desarrolla la Cumbre Río+20, nuevo intento de Naciones Unidas, para avanzar en el compromiso de los Estados y la comunidad mundial en los grandes cambios del siglo XXI. Se reconoce que los acuerdos y retos asumidos en 1992, no tuvieron seguimiento efectivo, por el contrario, se agravaron los problemas del equilibrio ambiental y la sustentabilidad del mundo. Se defiende como paradigma alternativo el desarrollo sustentable desde lo social, lo económico y lo ambiental, posición en la que Cuba se ampara.

En el año 2000 se aprueban Los Objetivos de Desarrollo del Milenio 2000-2015, muchos de los cuales fueron incumplidos por la mayoría de los países, por lo que se proponen nuevas metas en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que demuestra la magnitud del nuevo compromiso universal al retomar los Objetivos de Desarrollo del Milenio y conjugar las tres dimensiones del desarrollo sostenible: económica, social y ambiental.

En Cuba, el triunfo de la Revolución marcó un importante viraje en relación con la preocupación por el medio ambiente, que se evidenciada desde las primeras organizaciones y medidas tomadas como, acopio de materias primas y ahorro de recursos para desarrollar la producción, satisfacer las necesidades básicas, aumentar el nivel de vida de la población y sanear al país.

El MINED trabaja para precisar su contribución a la educación ambiental, desde finales de la década de 1970, en este sentido se desarrollan seminarios, talleres de educación ambiental, se elaboran estrategias y orientaciones para considerarla parte de la educación integral que debe garantizar la escuela como la institución básica de la educación ambiental mediante la clase. En la década de los años 1990 el Ministerio de Educación declara la educación ambiental como un eje transversal de los diferentes niveles de educación, por lo que todas las asignaturas deben aprovechar las posibilidades que ofrecen sus contenidos para desarrollarla, sin embargo, no se registran experiencias desde la Historia de Cuba.

La creación del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) en 1994, permitió delimitar mejor la política ambiental cubana, en consecuencia, se elaboró de la Estrategia Nacional de Educación Ambiental por el CITMA, donde se precisan las acciones relacionadas con la dimensión ambiental en la educación formal y no formal y señala como concepción metodológica para su desarrollo la interdisciplinariedad, la multidisciplinariedad y la transdisciplinariedad. Esta política se enriqueció con la aprobación de la Ley Marco de Medio Ambiente en 1997, con el Plan de Estado para el Enfrentamiento al Cambio Climático (Tarea Vida), los documentos del Partido Comunista de Cuba de 2017 y la Constitución de la República de Cuba, aprobada en 2019.

En 2001, el MINED indica profundizar y sistematizar el trabajo de la educación ambiental en las escuelas, las estructuras de dirección y los Institutos Superiores Pedagógicos las cuales se analizan y se perfeccionan en los seminarios nacionales de preparación de los cursos escolares por lo que se han elaborado estrategias para su cumplimiento. Mc Pherson (2004), ofreció lineamientos generales para desarrollar la dimensión ambiental en las diferentes asignaturas, y evidencia la necesidad de profundizar en las especificidades de cada una.

Quintero (2007), fundamenta, diseña y valida un modelo didáctico para potenciar la dimensión ambiental en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia y una propuesta metodológica para la concreción del modelo en el proceso de formación ambiental inicial del profesor de Secundaria Básica; propuesta implementada en la práctica pedagógica, que tuvo en cuenta los contenidos homólogos de Historia en la Secundaria Básica. Después elaboró artículos científicos y resultados de proyectos de investigación en que enfatiza en la necesidad de fomentar la educación ambiental, y da herramientas para ambientalizar las clases de Historia. No profundiza en la Historia de Cuba, aunque se infiere que se puedan aplicar sus consideraciones a esta asignatura.

Como se evidencia son pocas las referencias sobre lo que, en materia de educación ambiental para el desarrollo sostenible, se ha hecho por parte de los profesores Historia, particularmente de Historia de Cuba a pesar del importante espacio que ocupa en la Secundaria Básica y de que es una asignatura priorizada.

Algunos fundamentos teóricos de la dimensión ambiental de la Historia de Cuba y la educación ambiental de los adolescentes

La Filosofía destaca la relación dialéctica hombre-naturaleza-sociedad, el hombre es producto de la naturaleza, no puede separarse de ella por su origen, esta facilita los materiales que garantizan la producción y el desarrollo. A propósito, Marx y Engels plantearon que “…la producción de bienes materiales es un factor determinante para la existencia y transformación de la sociedad” (Marx, 1979, p. 27). En este proceso la relación del hombre con la naturaleza, puede ser en mayor o menor medida, en dependencia del alcance de las fuerzas productivas, del carácter del régimen social, y del nivel de desarrollo de la sociedad” (Quintero, 2007, p. 26).

En la medida en que el hombre se va desarrollando requiere de más recursos de la naturaleza y de utilizar más al propio hombre. Las acciones de ellos influyen sobre el medio ambiente lo que se debe tener en cuenta para la educación ambiental para el desarrollo sostenible desde la asignatura Historia de Cuba.

Desde la Sociología “…el objetivo general de la educación se resume en el proceso de socialización del individuo, ... en la apropiación, por el sujeto, de los contenidos sociales válidos...” (Blanco, 2001, p. 27). El adolescente de Secundaria Básica tiene, como parte de la educación general integral, que estar educado ambientalmente, poseer información actualizada sobre el medio ambiente, manifestarse correctamente hacia él, interesarse por el tema, entre otros aspectos afines. La sociedad tiene entre sus funciones la educación y a la institución escolar se le otorga la máxima responsabilidad, ella está comprometida con dirigir la formación del sujeto, de prepararlo para la vida, y para ello no debe faltar la educación ambiental, en este sentido plantea Quintero (2007):

Desarrollar la educación ambiental desde la enseñanza de la historia, contribuir al cumplimiento del principio pedagógico de la vinculación de la educación con la realidad, pues los problemas ambientales implican a todos y de su solución depende la salvación de la humanidad. (p.32)

La escuela, aunque no es la única institución responsable, tiene un papel protagónico en dar a conocer esta situación, puede contribuir con la concientización acerca de lo que sucede con el medio ambiente y cómo si continúa agravándose su estado, puede acabar con la vida en la Tierra. Es por ello que la educación ambiental desde la asignatura Historia de Cuba, debe tener en cuenta la concepción materialista-dialéctica, de la teoría histórico-cultural de Vigotsky (1989) y sus continuadores, considerar la relación entre los fenómenos naturales y sociales y su influencia en el medio ambiente, así como el pensamiento pedagógico y ambiental de José Martí, de Fidel Castro, sus respectivas obras aportan consideraciones con respecto al cuidado de la naturaleza y del hombre y la armonía que debe primar entre ellos, además son fuentes del conocimiento histórico, que enriquecen la formación de los adolescentes.

Se debe considerar el aprendizaje desarrollador, así como la unidad de lo cognitivo y lo afectivo-valorativo en el desarrollo y crecimiento personal de los alumnos, la apropiación de conocimientos, destrezas y capacidades intelectuales en armonía con la formación de motivaciones, sentimientos, cualidades, valores, convicciones e ideales. En la bibliografía consultada se encuentran varias definiciones de medio ambiente, entre ellas que es: “sistema de elementos abióticos, bióticos y socioeconómicos con que interactúa el hombre, a la vez que se adapta al mismo, lo transforma y lo utiliza para satisfacer sus necesidades” (Ley 81, 2004, p. 303).

Esta definición es ratificada en el documento del 7mo. Congreso del Partido: Acepción de algunos términos utilizados en la Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista y en las Bases del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030, además se abunda en PCC (2017) que:

Le conciernen asuntos relativos a las medidas de adaptación y mitigación frente al cambio climático; al empleo de tecnologías limpias con bajo consumo de carbono; al cuidado del agua; al estado de la capa de ozono; al entorno marino; la degradación del suelo, su mejoramiento y manejo sostenible; la deforestación; la biodiversidad; el entorno urbano y la calidad del hábitat; el desarrollo sostenible; el ahorro de energía; los asentamientos humanos y los temas demográficos; la salud; al transporte y eliminación de los residuos; las sustancias tóxicas; a las leyes, cultura y educación medioambientales. Ello se corresponde con la Ley No 81 de 11 de julio de 1997 sobre el Medio Ambiente. (p. 8)

El medio ambiente es el objeto de la educación ambiental, que ha sido definida por muchos autores, en la Ley del Medio Ambiente (2004) se considera que, educación ambiental es:

Un proceso continuo y permanente, que constituye una dimensión de la educación integral de todos los ciudadanos, orientada a que, en la adquisición de conocimientos, desarrollo de hábitos, habilidades, capacidades y actitudes y en la formación de valores, se armonicen las relaciones entre los seres humanos y de ellos con el resto de la sociedad y la naturaleza, para propiciar la orientación de los procesos económicos, sociales y culturales hacia el desarrollo sostenible. (p. 302)

Recientemente se plantea Santos (2019) que:

Para el SNE se ha trabajado en la definición que oriente este proceso para todos los tipos y niveles de enseñanza, quedando resumida del siguiente modo: La Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible (EA p DS):

Proceso educativo, que incorpora de manera integrada y gradual las dimensiones económica, político-social y ecológica del desarrollo sostenible a la educación de los estudiantes y docentes del Sistema Nacional de Educación y se expresa en modos de pensar, sentir y actuar responsables ante el medio ambiente. (p. 7)

Ambas definiciones se refieren al desarrollo sostenible, este es considerado en PCC (2017) como:

el que satisface las necesidades de las generaciones presentes de manera que puede mantenerse o reproducirse por sí mismo, en especial en lo económico, social y medioambiental, sin comprometer la capacidad de desarrollo de las generaciones futuras, con equidad y justicia sociales. (p. 2)

Entre medio ambiente y educación ambiental existe una estrecha relación que se explicita en la Estrategia Nacional de Educación Ambiental que, “concibe la educación ambiental como una educación para el desarrollo sostenible que se expresa y se planifica a través de la introducción de la dimensión ambiental en los procesos educativos” (CITMA, 1997, p. 21).

Atendiendo al criterio anterior se hace necesario definir qué es dimensión ambiental, hay varias definiciones, entre ellas, “Enfoque, que en el proceso educativo se expresa por el carácter sistémico del conjunto de elementos que tienen una orientación ambiental determinada” (CITMA, 1997, p. 20).

En general, es definida como enfoque, orientación, contenido y didáctica. “Se asume que la dimensión ambiental debe evidenciar una nueva orientación del contenido que se enseña, desde un criterio ambiental. Esta orientación es imprescindible para el logro de la educación ambiental” (Quintero, 2011, p. 4). Didácticamente se reconoce que para desarrollar la dimensión ambiental hay que partir de la relación entre los contenidos de cada asignatura objeto de enseñanza aprendizaje y los contenidos medioambientales, esto implica a todas las asignaturas que reciben los adolescentes en la Secundaria Básica.

Esta es una razón importante, por lo que no se puede dejar fuera la Historia de Cuba, esta estudia la actividad de los hombres y mujeres en aristas económica, social, política y cultural, desde el poblamiento de Cuba hasta la actualidad, lo que permite conocer la influencia de esta actividad en el estado actual del medio ambiente en los componentes natural y social.

El proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia en la Educación Secundaria Básica debe posibilitar la formación básica e integral del adolescente, de acuerdo con lo pautado en el modelo, lo que implica que esté comprometido con la situación ambiental de la humanidad, el país, la localidad, la escuela y la familia mediante la asimilación del contenido histórico, que implique el desarrollo de los conocimientos, las habilidades y los valores para convivir armónicamente en la sociedad. Todo ello desde los objetivos de la asignatura y con el empleo de variedad de fuentes; manteniendo la relación que existe entre todos los componentes del proceso de enseñanza aprendizaje y el carácter interdisciplinario de este.

Para desarrollar la dimensión ambiental de la historia se debe atender la relación dialéctica pasado, presente, futuro y la concatenación de los aspectos económicos, políticos, sociales y culturales que la conforman. En esta relación se puede hallar la respuesta al por qué de muchos de los problemas medioambientales en espacio y tiempo determinados, encontrar su solución y evitar nuevos problemas en el futuro.

El objeto de la educación ambiental es el medio ambiente y entre sus contenidos ambientales están sus componentes, los problemas ambientales, la manera de solucionarlos, las habilidades y valores ambientales. Estos problemas tienen causas naturales, como los terremotos, las sequías, los ciclones, las inundaciones, las condiciones geográficas y las causas sociales, provocadas por el hombre, como la explotación de los pueblos por conquistadores o por malos gobiernos, las guerras, la pobreza, el subdesarrollo, entre otras; que son parte del contenido histórico a enseñar y aprender por los adolescentes de la Secundaria Básica.

Para el desarrollo de las clases de Historia es muy importante considerar el espacio, las condiciones naturales, los factores geográficos donde actúan los hombres, el contexto socio natural en que se desenvuelven los acontecimientos objeto de estudio, analizados en el vínculo histórico-ambiental que permita conocer de la influencia recíproca de lo social y lo natural. La educación ambiental del adolescente, debe desarrollarse con la participación de lo que aportan los contenidos de la Historia los cuales ocupan un lugar significativo en su formación integral.

Las posibilidades de la Historia de Cuba para la educación ambiental parten de las particularidades de sus contenidos que propician el conocimiento de las causas históricas del estado actual del medio ambiente, enjuiciar críticamente la evolución de las relaciones entre los hombres y entre ellos y la parte de la naturaleza que le proporciona los recursos para sustentarse, cómo han incidido estas relaciones en el medio ambiente y explicar los problemas ambientales nacionales y locales.

El sistema de conocimientos de la asignatura Historia de Cuba comprende en orden cronológico desde el poblamiento, la Comunidad Primitiva, la Colonia, la Neocolonia, la Revolución en el Poder hasta la actualidad. Contiene muchos acontecimientos que facilitan la educación ambiental, como las guerras, los recursos utilizados para estas. Se propone incluir las consecuencias ambientales de la diversidad de hechos históricos que tiene dicha asignatura.

La Historia de Cuba puede contribuir, desde la educación ambiental, a despertar sentimientos y formar los valores patriotismo, justicia, solidaridad, respeto a los héroes y mártires, humanismo, paz, identidad nacional, local, responsabilidad ambiental. Para desarrollar la dimensión ambiental es necesario tener en cuenta los principios que propone (Mc Pherson, 2004), ellos son: la unidad del medio ambiente natural y social, la sistematicidad, la unidad de lo afectivo, lo cognitivo y lo conductual, el enfoque interdisciplinario, la unidad entre lo global, lo nacional y lo local, la unidad entre medio ambiente y desarrollo, el respeto y cuidado a las comunidades vivientes y conservación de la biodiversidad del planeta. Además, los objetivos de la educación ambiental, los de noveno grado, de la asignatura, los problemas ambientales de Cuba y de la localidad y el vínculo con otras asignaturas del grado.

Se parte de que para tratar la educación ambiental en el proceso de enseñanza aprendizaje se tengan en cuenta las características del adolescente de este nivel, se deberá lograr un aprendizaje desarrollador evidenciado no solo en el dominio de los contenidos del programa, sino en la relación que tienen estos con los contenidos del medio ambiente, lo que constituye un reto también para el docente.

Atendiendo a lo expuesto anteriormente se elaboraron actividades para contribuir a la educación ambiental de los adolescentes, desde el contenido de la asignatura Historia de Cuba como un espacio que logre interesarlos por la problemática ambiental. A continuación se presenta una selección de las actividades desarrolladas en un grupo de noveno grado del Centro Mixto Simón Bolívar Palacios por la una de las autoras de este artículo, Yainelys Cervante Camejo, como parte de su trabajo de Diploma para la culminación de los estudios.

Las actividades desarrolladas: una muestra

Las actividades se estructuraron en unidad del programa, título de la actividad, objetivo, metodología, acciones y evaluación, en este último aspecto, en todas las actividades se tendrá en cuenta la participación oral, preguntas escritas y la revisión de libretas para constatar la realización de las acciones orientadas. Se empleará la evaluación y autoevaluación.

La primera actividad, desarrollada en la Unidad 1, titulada Cuba: Los antecedentes de la nacionalidad y la nación cubanas, tuvo por título: Conociendo mi historia y su objetivo fue identificar las consecuencias medioambientales de la conquista y colonización española en Cuba a partir de 1510, mediante el trabajo con el libro texto de Historia de Cuba 9no grado, La Edad de Oro, Un grano de maíz, la voz del docente y láminas, fortaleciendo en los adolescentes valores morales como el patriotismo y a cultura ambiental.

La metodología que se siguió: La actividad fue conducida a través de preguntas y respuestas; se sugiere utilizar el trabajo con el libro de texto, fragmentos de “La historia del hombre contada por sus casas” de José Martí que aparece en La Edad de Oro, y de Un grano de maíz de Tomás Borges. Se conforman dos equipos. Se tuvieron en cuenta acciones para los dos equipos, entre ellas:

Realiza la lectura del libro de texto en las páginas18 a la 20 y responde:

1. ¿Cuándo comenzó la conquista del territorio cubano?

2. ¿Quién fue designado para realizar la conquista de Cuba?

3. ¿Qué métodos emplearon los españoles para conquistar a Cuba?

4. ¿Cómo fue tratada la población aborigen por los conquistadores?

5. ¿Qué consecuencias trajo el proceso de conquista y colonización para nuestro país?

6. ¿A qué contribuyó el proceso de conquista y colonización en nuestro país?

7. ¿Qué opinas sobre la relación conquista y colonización y problemas del medio ambiente en Cuba?

8. ¿Consideras que la explotación colonial a que fueron sometidos los aborígenes cubanos se identifica con problemas medioambientales? Explica con tres razones.

Para el equipo # 1, debió realizar la lectura del siguiente fragmento del texto martiano “La historia del hombre contada por sus casas” donde José Martí describe el proceder de los conquistadores españoles en América latina, espacio en que se encuentra Cuba, para responder:

1. ¿Por qué los conquistadores españoles quemaron todo lo indio?

a) ¿Qué repercusión tuvo esta acción?

2. ¿Qué consecuencias ambientales trajo para Cuba la conquista y colonización españolas?

En nuestra América las casas tienen algo de romano y de moro porque moro y romano era el pueblo español que mandó en América, y echó abajo las casas de los indios. Las echó debajo de raíz: echó abajo sus templos, sus observatorios, sus torres de señales, sus casas de vivir, todo lo indio lo quemaron los conquistadores españoles (Martí, 2006).

Para el equipo # 2, se concibió que los alumnos leyeran los siguientes fragmentos de Un grano de maíz, donde aparecen valoraciones de Fidel Castro sobre este hecho y responder:

1. ¿Qué repercusión trajo para el medio ambiente el “descubrimiento” que él denomina colisión de dos culturas?

2. ¿Por qué dice Fidel que es uno de los procesos más sangrientos y dramáticos que registra la historia de la humanidad?

3. ¿A qué estuvo asociado el descubrimiento?

4. Explica qué relación existe entre los descubrimientos geográficos y los problemas medio ambiente.

Pero el hecho histórico incontrovertible es que junto al ‘descubrimiento’ vinieron asociados fenómenos tan terribles para los pueblos americanos como la conquista, el desalojo de sus tierras, la destrucción de sus civilizaciones, el exterminio de la población indígena. ¿Cómo vamos a ignorar que las guerras, las matanzas indiscriminadas, la explotación más feroz, hasta las enfermedades importadas de Europa, liquidaron a decenas de millones de ser humanos en uno de los procesos más sangrientos y dramáticos que registra la historia de la humanidad? (Castro, 1992)

El “descubrimiento” estuvo asociado también a la esclavitud moderna, al repugnante comercio de seres humanos y en virtud del cual, durante más de tres siglos, incontables millones de africanos fueron arrancados a la fuerza de sus patrias y sometidos a un régimen de trabajo brutal en las plantaciones y minas de América (Castro, 1992, p. 101).

En la segunda actividad, realizada en la Unidad 2, titulada: Las luchas por la independencia y la formación de la nación, tuvo por título, Guerra de los Diez Años y medio ambiente y su objetivo fue, Argumentar las consecuencias de la Guerra de los Diez Años, mediante la utilización del libro texto de Historia de Cuba 9no grado, medios audiovisuales, la voz del docente y láminas, para fortalecer el amor a la patria.

Metodología: La actividad fue conducida a través de preguntas y respuestas, se realizó la lectura del epígrafe 3.7 del libro de texto y un fragmento del discurso de Fidel Castro en la Velada conmemorativa de los Cien Años de Lucha, el 10 de octubre de 1968, las acciones se centraron en preguntas como:

1. ¿Qué regiones fueron los escenarios de la guerra?

2. ¿Por qué fracasó la Guerra de los Diez Años?

a) ¿Qué factores condicionaron el fracaso?

3. Selecciona un hecho histórico de la guerra y explica cómo influyeron las condiciones naturales en la preparación y desarrollado de este.

4. ¿Qué consecuencias trajo el fracaso de esta guerra?

5. Redacta un texto donde expliques la influencia de la Guerra de los Díez Años en el medioambiente. Tendrás en cuenta los siguientes aspectos:

- Escenarios donde se desarrolló la guerra

- Bajas producidas

- Enfermedades asociadas a la guerra

- Efectos de la tea incendiaria

- Cómo quedaron los escenarios de la guerra, muertos, afectaciones a la economía, enfermedades

6. Interprete la siguiente cita de Fidel Castro Ruz expresada en la Velada conmemorativa de los Cien Años de Lucha. La Demajagua, Monumento Nacional, Manzanillo, 10 de octubre de 1968.

Y al cabo de diez años aquella lucha heroica fue vencida no por las armas españolas sino vencida por uno de los peores enemigos que tuvo siempre el proceso revolucionario cubano, vencida por las divisiones de los mismos cubanos, vencida por las discordias, vencida por el regionalismo, vencida por el caudillismo; es decir, ese enemigo que también fue un elemento constante en el proceso revolucionario- dio al traste con aquella lucha. (Pendás, 2008, p. 59)

7. ¿Cómo influyó la Guerra de los Diez Años en la realidad ambiental cubana y local?, ¿Cómo repercutió en la arquitectura colonial tunera actual la toma e incendio de Las Tunas ocurrido 23-26 de septiembre de 1876?

En una tercera actividad, también desarrollada durante la Unidad 2, Las luchas por la independencia y la formación de la nación, que tuvo por título La Reconcentración y el medio ambiente, se delimitó como objetivo: Ejemplificar las consecuencias de la Reconcentración, mediante la elaboración conjunta, con ayuda del libro de texto, láminas, la pizarra, medios audiovisuales y la voz del docente, para fomentar en los adolescentes el rechazo hacia toda forma de explotación.

Metodología: La actividad será conducida a través de preguntas y respuestas, se realizará la lectura del libro de texto en la página 147 y del libro “La Reconcentración 1896-1897 de Raúl Izquierdo. Se escucharán las respuestas de los adolescentes, para llegar a conclusiones finales. El docente cumplirá con las tres fases para el desarrollo de esta tarea, la de orientación, la de ejecución y la de evaluación.

Las acciones desarrolladas se centraron en leer en la página 147 del libro de texto y responder las siguientes interrogantes:

1. ¿Cómo respondieron los españoles ante el avance de los mambises?

2. ¿En qué consistía la Reconcentración?

a) Destaque su objetivo

3. Describa la situación en que vivían las personas reconcentradas.

4. Elabore un párrafo donde valores las consecuencias que trajo la Reconcentración para la población y el medio ambiente.

5. Responda a partir de la lectura del siguiente fragmento extraído del libro La Reconcentración 1896- 1897:

...El calvario de los reconcentrados excede en horror a cuanto pudiera decirse: fue el más estudiado de los martirios públicos, el más persistente y cruel de los azotes, aplicando por el despotismo de una autoridad que quiso obtener la triste gloria de exterminar la población cubana (…) La feroz batalla la planteo contra hombres y mujeres a la vez, que no tenían manera de salvarse de las jaulas perseguidoras, y extremo el rigor contra los infelices de la población rural, que ante el cuadro horrendo de la matanza, viendo incendiados sus bohíos, destruidas las siembras y dispersos a tiros los animales domésticos, aceptaron la boleta del mísero alojamiento bajo la denominación de los reconcentrados. (Izquierdo, 1997, p. 34-36)

a) ¿Cuáles son los recursos del medio ambiente que se mencionan en el fragmento?

b) ¿Cuál es el más afectado por la Reconcentración? Justifica con tres elementos.

6. Observa la imagen de la página 54, del referido libro y emite la impresión que te provoca.

En el caso de la cuarta actividad, desarrollada durante la Unidad 4, La República que soñó Martí, titulada: Llegó Fidel y mandó a parar, tuvo como objetivo: Ejemplificar las principales medidas tomadas por la Revolución en el Poder, mediante la elaboración conjunta, con ayuda del libro de texto, El Informe Central del Partido Comunista de Cuba, la pizarra y la voz del docente, para fomentar en los adolescentes sentimientos de cubanía y una actitud correcta hacia el medio ambiente.

Metodología: La actividad será conducida a través de un sistema de preguntas y respuestas. Se orienta la lectura de las páginas 314 a la 317 del libro de texto y un fragmento del Informe del Comité Central del PCC al Primer Congreso.

Acciones

1. ¿Cuáles son los principales problemas planteados por Fidel en la Historia me absolverá y qué relación tienen con el medio ambiente?

2. ¿Qué medidas adoptó el Gobierno Revolucionario una vez en el poder?

¿Qué objetivos tenían esas medidas?

3. ¿Qué significación tuvo la Primera Ley de Reforma Agraria?

4. ¿Qué relación existe entre estas medidas de la Revolución y la protección del medio ambiente?

Reflexiones sobre los resultados

Los docentes demostraron que consiguen relacionar los contenidos medioambientales con los históricos que se enseñan; para ello videos, imágenes, artículos, discursos y reflexiones de Fidel Castro, citas de José Martí sobre el tema medioambiental.

Se comprobó que el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia en la secundaria básica es un espacio eficaz para contribuir a la educación ambiental de los adolescentes. Este proceso permitió la adquisición de conocimientos históricos y ambientales como una importante vía para enfrentar los problemas del mundo relacionados con el medio ambiente.

Los docentes y alumnos incrementaron sus conocimientos sobre el medio ambiente y los principales problemas que lo afectan en los diferentes ámbitos, con énfasis en el nacional y local, así como documentos y medidas para cuidarlo y realizaron valoraciones sobre cómo contribuir a mejorar la situación ambiental de Cuba y de su localidad.

Se despertó en los adolescentes sentimientos de rechazo a la explotación de de unos pueblos sobre otros, a la injusticia, la dominación colonial y neocolonial y hacia el uso irracional de recursos materiales y humanos.

Conclusiones

Los fundamentos teóricos que sustentan la dimensión ambiental en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba en los adolescentes de noveno grado de la Educación Secundaria Básica posibilitaron conocer cómo se incrementa la preocupación en el mundo y en Cuba por la situación alarmante del medio ambiente, así como las posibilidades que tiene la escuela para contribuir a la educación ambiental desde los contenidos que aportan todas las asignaturas.

El artículo aporta actividades para contribuir a la educación ambiental de los adolescentes mediante las posibilidades que ofrece el proceso de enseñanza aprendizaje de los contenidos históricos, de la asignatura Historia de Cuba la Educación Secundaria Básica.

Con la realización de las actividades se logró que de los docentes de Historia de Cuba de noveno grado vincularan los contenidos históricos con los medioambientales, lo que contribuyó a la educación ambiental para el desarrollo sostenible de los adolescentes de la Educación Secundaria Básica.

Referencias

Blanco, A, (2001). Introducción al estudio de sociología. Pueblo y Educación.

Castro, F. (1992). Discurso pronunciado en la Conferencia de Naciones Unidas Sobre Medio Ambiente y Desarrollo, en Río de Janeiro, Brasil el 12 de junio de 1992. (En Prensa Granma), 3 de febrero de 2007, p. 2.

Castro, F. (1992). Un grano de maíz. La Habana. Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado.

Castro, F. (2008). Velada conmemorativa de los Cien Años de Lucha. La Demajagua, Monumento Nacional, Manzanillo, 10 de octubre de 1968, en Fidel Castro: Cinco textos sobre nuestra historia, Selección: Prof. Horacio Díaz Pendás pp. 49-90. Editorial Pueblo y Educación.

CITMA. (1997). Estrategia Nacional de Educación Ambiental. La Habana.

Constitución de la República de Cuba. (2019). Editora Política

Henao, O. y Sánchez, L. (2019). La educación ambiental desde la interdisciplinariedad en la Educación Básica Secundaria. Revista Científica Agroecosistemas, 7(1), 17-25.

Izquierdo, C. (1997). La Reconcentración 1896-1897. Editorial. Verde Olivo.

Ley 81/97 del Medio Ambiente. (2004). En La Educación ambiental en la formación de docentes. (pp. 296-307). Editorial Pueblo y Educación.

Martí, P. (2006). La Edad de Oro. Editorial Gente Nueva.

Marx, C y Engels, F. (1979). La Ideología Alemana. Editora Política.

Mc Pherson, M. (2004). La Educación ambiental en la formación de docentes. Editorial Pueblo y Educación.

Pendás, H. (2008). Fidel Castro: Cinco textos sobre nuestra historia. pp. 49-90. Editorial Pueblo y Educación.

PCC. (2017). Documentos del 7mo. Congreso del Partido. Aprobados por el III Pleno del Comité Central del PCC el 18 de mayo de 2017 y respaldados por la Asamblea Nacional del Poder Popular el 1 de junio de 2017. [Tabloide].

PCC, (2021). Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista. Redacción: Comité Central del Partido Comunista de Cuba. Soporte digital.

Quintero, C. (2007). Contribución de la enseñanza de la historia a la formación ambiental inicial del profesor General Integral de la Secundaria Básica. [Tesis de doctorado]. Instituto Superior Pedagógico José de la Luz y Caballero, Holguín, Cuba.

Quintero, C. (2011). Algunas reflexiones acerca de la dimensión ambiental del contenido histórico. Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales. https://www.eumed.net/rev/cccss/11/cqd.htm

Quintero, C. (2012). La formación ambiental de los profesionales de la educación en Cuba, desde la enseñanza-aprendizaje de la historia. Opuntia Brava5(3), 11-18.

Quintero, C. y Díaz, R. (2008). Modelo didáctico para desarrollar la dimensión ambiental de los contenidos históricos de la Secundaria Básica. Informe final de Proyecto de investigación. Las Tunas.

Santos, A., et al. (2019) La educación ambiental para el desarrollo sostenible en la formación del profesional. Plan E de las carreras universitarias. Ministerio de Educación Superior.

Valdés, O (2002). La Educación ambiental y la protección del medio ambiente. Educación. No. 105, 8-15. La Habana.

Vigotsky, L.S. (1989). Obras Completas, Tomo V. Editorial Pueblo y Educación.

Villamil, L. (2018). Propuesta didáctica de Educación ambiental para el desarrollo de la conciencia y el conocimiento ambiental. [Tesis de Maestría]. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A. Bogotá D.C., Colombia.


  1. Doctora en Ciencias Pedagógicas, Licenciada en Educación. Marxismo Leninismo e Historia, Profesora Titular, Metodóloga de la Vicerrectoría de Formación de la Universidad de Las Tunas. Cuba, E-mail: [email protected] ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7622-6028↩︎

  2. Licenciada en Educación. Marxismo Leninismo e Historia, Profesora del Centro Mixto Simón Bolívar en Las Tunas. Cuba. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3264-9715↩︎

  3. Ingeniero Metalúrgico. Empresa de Aceros Inoxidables ACINOX Las Tunas. Cuba, E-mail: [email protected]. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9239-3697↩︎