EL TRABAJO DEL PSICOPEDAGOGO EN LA ESCUELA                                                                  1

 Concepciones de los directivos educacionales acerca del trabajo del psicopedagogo escolar

Conceptions of educational directors about the work of the school psycho-pedagogue

 Sonia Peña Valdés[1]

 Iraida González Smith[2]

Marco Melaneo Conde Pérez[3] 

Resumen

La investigación forma parte del proyecto Orientación y asesoría psicopedagógica en contextos educativos, laborales, sociales y clínicos para el desarrollo socioeducativo cubano, que se desarrolla en la Universidad de Las Tunas, y tiene como objetivo valorar la función de asesoría que debe desempeñar el psicopedagogo escolar a los principales cuadros de dirección en las instituciones educativas. Se parte del análisis teórico de los principales referentes acerca de la formación de este profesional y el cumplimiento de la función de asesoría, la que no siempre logran cumplir debido a la aplicación de concepciones no coherentes con lo establecido por parte de algunos directivos. Para la solución a esta problemática se propone un programa de preparación a directores en cuanto al conocimiento de las potencialidades de asesoría que posee el psicopedagogo en su desempeño profesional. Por lo que el programa de superación permitirá profundizar en los elementos fundamentales de la función de asesoría que debe cumplir este profesional, como miembro del consejo de dirección y que se revertirá en mayores logros del proceso educacional. Fueron utilizados diferentes métodos de investigación de nivel teórico y empírico que permitieron corroborar la necesidad del estudio de esta problemática.

Palabras clave: Función de asesoría, psicopedagogo escolar, institución educativa, directores educacionales

Abstract

The research is part of the project Orientation and psychopedagogical counseling in educational, labor, social and clinical contexts for Cuban socio-educational development, which is developed at the University of Las Tunas, and aims to assess the role of counseling that the school psychopedagogue should play to the main management cadres in educational institutions. It starts from the theoretical analysis of the main references about the training of this professional and the fulfillment of the advisory function, which they are not always able to fulfill due to the application of concepts that are not consistent with what is established by some managers. For the solution to this problem, a preparation program for directors is proposed regarding the knowledge of the counseling potentialities that the psychopedagogue possesses in their professional performance. Therefore, the improvement program will allow to deepen in the fundamental elements of the advisory function that this professional must fulfill, as a member of the board of directors and that will revert to greater achievements of the educational process. Different theoretical and empirical research methods were used that allowed corroborating the need to study this problem.

Key words: Advisory function, school psychopedagogue, educational institution, educational directors

 

Introducción

Las exigencias y demandas educativas en el contexto cubano actual, ante los cambios y transformaciones que han ido ocurriendo en los diferentes niveles de educación con el objetivo de elevar la calidad en la formación y preparación integral de las nuevas generaciones, del personal docente, así como de cuadros y reservas de direcciónsupone retos importantes que buscan dar respuestas a los principales problemas que se presentan en los diferentes contextos de actuación de estos profesionales.

El mundo actual está regido por cambios circunstanciales y no para todos está preparado el hombre, lo que trae inseguridades y panoramas disímiles, muy difíciles de asumir, amén de la sociedad eduque y prepare al profesional de manera adecuada para asumir el ritmo acelerado que las personas se ven obligadas a seguir diariamente. Esta es una realidad que influye de manera sentida en la conducta de los sujetos y sus manifestaciones, en la manera en que actúan los sujetos en su relación con el medio, al canalizar la satisfacción de sus objetivos, metas, necesidades y aspiraciones.

Cuando un sujeto evidencia manifestaciones conductuales que se alejan de las normas elementales de convivencia social, y se hacen sistemáticas, reiteradas, repetitivas, las respuestas inadecuadas ante los estímulos, en situaciones o retos a los que se enfrentan, o que se les proporcionan, es posible analizar la posibilidad de que el sujeto presente un trastorno de conducta.

Se conoce hoy que los desafíos encaminados a elevar la calidad y equidad en los diferentes contextos educativos en Latinoamérica, demandan la necesidad de prestar una especial atención a las políticas de la formación docente, que permitan cumplir con sus responsabilidades sociales a partir de una formación altamente competente y capaz de constituir fuente de motivación para sus alumnos.

Entre estos desafíos está la presencia del psicopedagogo en las Instituciones educativas en los diferentes niveles de enseñanza, la que cada  día  se hace más necesaria, debido a los retos que tiene que enfrentar pues el contexto cubano tiene entre sus características el envejecimiento poblacional, la aparición de nuevas formas de subversión ideológica, un escenario de transformación de valores a nivel internacional y nacional, la aparición de nuevas formas de conflictos bélicos a nivel planetario de carácter sui géneris (por etapas) y un avance vertiginoso del uso de las nuevas tecnologías de la comunicación que modifica las maneras de educar, enseñar y aprender, la atención a la diversidad, entre otros.

Entre los principales autores que han trabajado la asesoría como función del psicopedagogo en la institución educativa tenemos Arnaut et al., (2006), Leyva (2014), Del Risco et al., (2017), Imbert y Sierra (2020),  entre otros.

La utilización de los métodos de nivel teórico como el análisis- síntesis, el inductivo- deductivo que nos permitieron realizar la sistematización de los referentes teóricos y llegar al análisis reflexivo en la búsqueda de la solución al problema objeto de estudio. Además, la entrevista a directores y psicopedagogos (as), corroboró las insuficiencias que se dan en la limitada asesoría que les permiten algunos directivos a los psicopedagogos en sus instituciones. Las principales regularidades en este estudio fueron:

- En todas las Instituciones escolares hay psicopedagogos.

- La enseñanza prescolar no cuenta con psicopedagogos en la provincia.

- Los psicopedagogos son miembros del consejo de dirección ampliado y rinden cuenta.

- No siempre el psicopedagogo es valorado como asesor por parte del director, solo se cuenta con ellos para los estudios de caso, y no en la asesoría hacia otras áreas.

- Algunos directores no le dan la importancia social al desempeño del psicopedagogo escolar en su institución.

- Algunos psicopedagogos muestran carencias en el conocimiento de contenidos básicos para su desempeño.

- No todos los psicopedagogos que hoy ejercen la tarea son graduados de la especialidad.

Desarrollo

Muchas investigaciones, tanto a escala nacional como realizadas a nivel internacional, referidas al trabajo del psicopedagogo y la gestión de los directivos, cumplen una amplia gama que abarca desde la formación hasta el desempeño profesional, donde se analizan diferentes aristas de la atención a sujetos con trastornos de diversa índole y la superación posgraduada, para el trabajo con los escolares las acciones quienes los escolares que los presentan.

El estudio a nivel internacional de la práctica actual de los profesionales, tanto en formación como en ejercicio de la especialidad Pedagogía-Psicología, denota como parte de sus funciones principales, la orientación educativa en los diferentes contextos de actuación, la asesoría psicopedagógica a los diversos agentes que intervienen en el proceso, como vías para la prevención de situaciones, teniendo en cuenta la diversidad educativa que se encuentra en los seres humanos que interactúan en los diferentes contextos de actuación, todo lo cual se proyecta como una realidad perspectiva para este profesional (Modelo del Profesional, 2016).

En el ámbito educativo, la asesoría se concibe como un proceso en el que se da asistencia, apoyo mediante la sugerencia, ilustración u opinión con conocimiento a los y las directivas o colectivos de las instituciones escolares en busca de la mejora. Este acompañamiento puede ser realizado por un asesor o especialista; ya sea interno (personal de la institución) o externo (persona ajena a la institución).

La asesoría es una actividad por la cual se le brinda el apoyo requerido a las personas para que desarrollen diferentes actividades de consulta y poder lograr la comprensión de las diferentes situaciones en las que se encuentra, ya sean estas judiciales, financieras, contables, inmobiliarias etc.

La función asesora tiene entre sus acciones la valoración y transformación desde la práctica cotidiana, es una actitud transformadora esencial ante el trabajo, se caracteriza por la búsqueda de vías para perfeccionamiento. (Peña, Condes, y Guerra (2021).  Por otra parte, al considerar el trabajo del psicopedagogo, que contempla también el tratamiento en el aula y fuera de esta a trastornos de los escolares, deben tenerse en cuenta los problemas de comportamiento asociados a trastornos del estado de ánimo como la agresión, la irritabilidad y los de conducta, que pueden distinguirse del patrón de problemas conductuales observado en el trastorno de conducta por su curso, pues implican en el sujeto un alto grado de agresividad. Sin embargo, la agresividad se limita a agresiones impulsivas que no son premeditadas y no se realiza con la intención de satisfacer algún objetivo tangible, como el deseo de dinero, de poder, o lograr la intimidación (Frutos 2022).

Los autores de la investigación consideramos que, a pesar de que el profesional de Pedagogía Psicología adquiere desde su formación inicial estos conocimientos, que les permiten la prevención, la identificación, la explicación y tratamiento del trastorno de conducta en los sujetos portadores; saber diferenciar como debe operar, tanto para realizar el diagnóstico certero y reconocer la unidad de la esfera afectiva y cognitiva del desarrollo psíquico, la Zona de Desarrollo Próximo, así como las potencialidades manifiestas en el sujeto y en el sistema de influencias, los directivos deben tomar cartas desde la planificación del sistema de trabajo metodológico, que permita una orientación adecuada del trabajo, sobre todo para aquellos profesionales de poca experiencia en la labor.

A partir de que el diagnóstico se basa en la busqueda de las potencialidades en el sujeto para lograr un desarrollo encamido a su desempeño en la sociedad; y crear las condiciones para ello, son aspectos fundamental para diferenciar el tratamiento de los trastornos psiquiátricos, sobre todo para la realización de tareas intelectuales, no directamente relacionadas con desempeños escolares; se trata de que los directivos en cada nivel sepan acometer de manera sentida un trabajo encaminado a la inclusión.

 Para Rojas, 1993 citado por (Yurell, 2017), ser consejero y orientador de los maestros, significa ser un facilitador del desarrollo de las potencialidades de creación. También se puede considerar la asesoría como ayuda técnica a profesores y directivos que permita alcanzar transformaciones en el quehacer docente-educativo. La asesoría educativa es la forma de contribuir al logro de las transformaciones en el modo de actuación de maestros, alumnos y directivos, mediante la ayuda, persuasión y reflexión activa de su actividad y por ende del sistema educativo.

Para Imbert y Sierra, (2020). La asesoría educacional es una de las formas de capacitación muy utilizada en los centros educacionales como servicio que se brinda a los profesores y directivos de estos. Las dificultades en las manifestaciones emocionales, afectan las relaciones interpersonales, las hacen inadecuadas, y pueden confundirse con trastornos psiquiátricos; de ahí que el trabajo del psicopedagogo, en este aspecto, se deberá estar encaminado a valorar las posibilidades de cambio que se manifiestan ante la influencia educativa favorable y realizar un diagnóstico preciso ante la posibilidad de lo que pueda resultar un enmascaramiento.

El profesional debe saber dilucidar cuando la conducta seguida está encaminada a obtener ganancias secundarias, y poder desarrollar la labor educativa en consecuencia de resolver tal comportamiento, para de esta manera poder realizar una atención satisfactoria a los sujetos. Es por ello que la asesoría ee dirige a la corrección, complementación y a la actualización de conocimientos, hábitos, habilidades, actitudes y valores que permiten el mejoramiento del modo de actuación de los profesionales. Al psicopedagogo le han sido asignadas diferentes funciones, por ejemplo:

En el Modelo del Profesional (2016), le atribuyen la de orientación educativa, asesoría y prevención. Además de la función docente metodológica, la orientadora y la investigativa y de superación. En la entrevista realizada y observaciones se pudo constatar que la más aceptada es la función de orientación.

Leyva (2014), en el Manual del psicopedagogo escolar, señala como funciones las de planificación, de organización, de regulación o mando y la de control. Sin embargo, la asesoría es la más afectada, pues a pesar de estas funciones ser del dominio de los directores, no todos le ven la importancia que tiene la ayuda que le puede brindar el psicopedagogo y que está establecida por resolución ministerial 25/2021, (Mined 2021). Para el 50% de los directores la asesoría fundamental está en los estudios de casos que realizan, dejando de asesorar tareas que están en las funciones de dirección propiamente dichas.

Por las experiencias que hemos tenido en la asesoría a directivos y en la superación de los cuadros coincidimos con lo planteado por Imbert y Sierra, (2020), aunque la asesoría se delimita al contexto de la dirección educacional (macronivel), el carácter de servicio puede interpretarse como apoyo, en calidad de cooperación y colaboración a sujetos que poseen preparación profesional, pero tienen ciertas carencias que pueden resolverse mediante una relación de ayuda entre profesionales en el puesto de trabajo.

La asesoría pedagógica es un servicio institucional, cuya función principal es el tratamiento de problemáticas que se presentan en la práctica docente, a solicitud de los propios docentes, en la mayoría de los casos. En este (mesonivel) se benefician los procesos educativos, de enseñanza aprendizaje, de preparación profesional pedagógica, y trabajo preventivo a través de los cuales los docentes desempeñan su labor de dirección. La asesoría psicopedagógica es un servicio a profesionales, cuya función principal es el tratamiento a los contenidos psicopedagógicos que se presentan en el ejercicio de la actividad educativa. Relación de ayuda entre profesionales que busca el perfeccionamiento de las funciones (micronivel) y que requiere un acompañamiento directo en contenidos comprometidos con la calidad de la educación.

En la formación de los profesionales de la especialidad Pedagogía Psicología, cuya finalidad es el tratamiento de sujetos con trastorno de conducta en los diferentes niveles educacionales, que presuponen la identificación, explicación y el correspondiente tratamiento de este trastorno, se debe facilitar una perspectiva integradora, que por demás deberá ser considerada un período importante, que posibilite la preparación del futuro profesional, de forma tal que permita resignificar sus modos de aprender.

Según Smith (2021), la formación de todo profesional de la educación, teniendo en cuenta el cambiante y complejo mundo contemporáneo, a la luz del pensamiento actual y la interacción con las tecnologías de la información y las comunicaciones, como poderosa herramienta de interacción en todos los niveles, contextos y culturas en la actualidad, para planear un futuro en correspondencia con sus propias experiencias personales e histórico-culturales, mediante un proceso permanente de adquisición, estructuración y restructuración de conocimientos, habilidades y valores, para el desempeño de sus tareas y funciones.

Esta propia autora considera que a su vez, la formación deberá encargarse de la organización de un currículo que permita proyectar las habilidades profesionales e intelectuales adquiridas para el desarrollo profesional  en las nuevas condiciones, y preparado para identificar, explicar y tratar el trastorno de conducta en los sujetos participantes en el proceso pedagógico, que se vislumbre en un desempeño profesional pedagógico pertinente, tanto en su modo coherente de pensar, sentir actuar.

Resultados de la investigación

Teniendo en cuenta que los psicopedagogos se graduaban con limitaciones en el tratamiento a los contenidos esenciales, se  organizó un programa del currículum propio para el cuarto año del Curso Diurno (CD), se llama Trabajo de asesoría, con muy buenos resultados pues durante el curso ellos deben realizar diferentes actividades de asesoría donde deben participar los principales directivos. Y defender un trabajo al finalizar la asignatura.

Se elaboró un programa de capacitación a los directores de las escuelas sobre la asesoría del psicopedagogo al director de la escuela. Programa que de manera virtual se está desarrollando con muy buena aceptación. En el curso se dan las herramientas de cómo se realiza la asesoría psicopedagógica y los principales contenidos ubicados dentro de cada función de dirección.

Se corroboró que los principales problemas para que se realice la asesoría psicopedagógica estaba en la rigidez, la falta de comunicación y de colaboración entre las dos partes y se propuso la presencia del psicopedagogo en los círculos infantiles por la importancia de este nivel de enseñanza; para lo cual se realizaron actividades de acompañamiento y confraternización entre directores, consejo de dirección y los psicopedagogos que permitieron elevar el nivel de conocimiento de los contenidos psicopedagógicos (Valdés et al., 2021).

En las concepciones de los principales directores debe quedar claro que el psicopedagogo como asesor interviene, no como decisor, sino como colaborador que ofrece ayuda, persuasión, reflexión para contribuir al logro de las transformaciones deseadas en la labor educativa. Emite recomendaciones para erradicar dificultades y propiciar el cumplimiento exitoso de los objetivos trazados.

Conclusiones

Los principales cuadros de dirección en la institución educativa donde desempeñan su labor deben utilizar métodos y estilos de dirección que le permitan al psicopedagogo realizar su labor de asesoría sin limitaciones innecesarias, promoviendo el diálogo, el intercambio y los aprendizajes colaborativos, entre el asesor y el asesorado.

El psicopedagogo debe demostrar su nivel de preparación en la función de asesoría, de los contenidos psicopedagógicos, y sentirse parte del grupo asesor de los principales cuadros de dirección en el acompañamiento a la solución de los problemas profesionales que debe enfrentar como especialista.

El programa de preparación a los directores demostró su pertinencia en el conocimiento y la importancia de la asesoría psicopedagógica en la solución de los principales problemas.

Referencias

Arnaut, A., Bonilla, R.S., Antúnez, S., y Domingo, J. (2006). La asesoría a las escuelas.  Reflexiones para la mejora educativa y la formación continua de los maestros. Ciudad México: Secretaría de Educación Pública.

Del Risco López, L.R, García Ruiz, J. y García Quintero, E. (2017). La asesoría del psicopedagogo y la dirección del círculo infantil Transformación, vol.13 no.1. ISSN: 2077-2955, RNPS: 2098, Camagüey ene.-abr. 2017.

Imbert Stable, N y Sierra Salcedo R.A (2020). La preparación para la asesoría psicopedagógica desde la disciplina Formación Laboral Investigativa. Revista Transformación, ISSN: 2077-2955, RNPS: 2098, mayo-agosto.

Leyva, M. (2014). Manual del psicopedagogo escolar. Ed. Pueblo y Educación. La Habana.

MES. (2016) Modelo del Profesional. Plan E. Carrera de Licenciatura en Educación, Pedagogía- Psicología. Ministerio de Educación Superior. La Habana.

Mined. (2021). Resolución Ministerial 25/2021. Ministerio de Educación. La Habana.

Peña Valdés, S.; Condes Pérez, M. y Guerra Borrego, Y. (2021).  La asesoría. [Folleto para la docencia]. Universidad de Las Tunas.

Smith, M.C. (2021). La orientación profesional en el proceso formativo de disciplina Didáctica de las Lenguas Extranjeras. [Tesis Doctoral Inédita]. Universidad  de Las Tunas, 2021.

Yurell Concepción, I.C. (2017). Programa de asesoría para maestros en el diagnóstico pedagógico. [Trabajo de Diploma]. Universidad de Las Tunas. Las Tunas.

 


[1]Licenciada en Educación Preescolar. Máster en Psicología Educativa. Profesora Auxiliar.  Profesora de Psicología. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Las Tunas. Email: soniapv@ult.edu.cu ORCID: http://orcid.org/0000-0002-7006-3579 

[2] Licenciada en Pedagogía Psicología. Máster en Ciencias de la Educación. Profesora Auxiliar. Profesora de Psicología. Facultad Ciencias de la Educación. Universidad de Las Tunas. iraidags@ult.edu.cu ORCID: http://orcid.org/0000-0003-0941-5029  

[3] Licenciado en Educación Primaria. Máster en Psicología Educativa. Profesor Auxiliar. Profesor de Psicología. Facultad Ciencias de la Educación. Universidad de Las Tunas. mconde@ult.edu.cu. ORCID: http://orcid.org/ 0000-0003-1704-6243