Tratamiento de la lectura expresiva en la Educación Secundaria Básica

Treatment of expressive reading in Junior High School

Yoandra Gámez Avila1

Dahirys Mora Mora2

María Gertrudis Batista Ortiz3

Resumen

El artículo abordó una secuencia didáctica para el tratamiento de la lectura expresiva en secundaria básica, aplicada a un sistema de actividades docentes, con el propósito de resolver las principales insuficiencias presentadas por los alumnos de séptimo grado en este componente de la lengua, que limitaban su competencia comunicativa. El contenido expresado inició con los principales fundamentos en los que se sustenta la propuesta para solucionar el problema y finalizó con los resultados de su aplicación. Los resultados alcanzados permitieron comprobar la efectividad de la propuesta, de los métodos y los procedimientos empleados, entre los que sobresalen: el análisis y síntesis, la inducción-deducción, el enfoque sistémico y la experiencia pedagógica vivencial. Tuvo como principal objetivo socializar el tratamiento didáctico de la lectura expresiva en la educación secundaria básica, su aplicación y resultados, de manera que otros docentes puedan aplicarlo desde sus clases y logren formar lectores competentes.

Palabras clave: secuencia didáctica, lectura expresiva, lector competente

Abstract

The article is about a didactic sequence for the treatment of expressive reading in junior high school, applied to a system of teaching activities with the purpose of solving the main deficiencies presented by seventh graders in this component of the language, that limited their communicative competence. The content addressed began with a historical study of the fundamentals for the treatment of reading, with emphasis on expressive reading, the main foundations on which it is based, the proposal to solve the problem and ended with the results obtained with the application. The results achieved allowed to verify the effectiveness of the proposal, the methods and procedures used, among which stand out: analysis and synthesis, induction-deduction, the systemic approach and the experiential pedagogical experience. Its main objective was to socialize the didactic treatment of expressive reading in junior high school, its application and results, so that other teachers can apply it in their lessons and manage to train competent readers.

Keywords: didactic sequence, expressive reading, competent reader

Introducción

La enseñanza Secundaria Básica tiene el reto de garantizar que todos los alumnos que ingresen a ella alcancen conocimientos esenciales para la vida. Es por ello que el Proyecto de escuela Secundaria Básica (MINED, 2003) propone, entre los objetivos formativos generales, que los alumnos deben “…expresarse, leer, comprender y escribir correctamente con un nivel de independencia y autorregulación de su conducta adecuado a su nivel" (p. 3). En este empeño, la asignatura Español-Literatura también asume entre sus objetivos, para el séptimo grado, el desarrollo de las habilidades idiomáticas de los alumnos y para ello le atribuye un lugar relevante a la lectura de diferentes tipos de textos, poseedores de valores ideológicos y estéticos, que se correspondan con la edad e intereses de estos y que tributen a los contenidos de las demás asignaturas, así como a los objetivos formativos del grado.

Atendiendo a lo anterior, el estudiante de séptimo grado debe realizar una lectura que le permita enfrentar con éxito las exigencias del trabajo con textos de mayor complejidad y extensión, deben saber leer correctamente: con fluidez, entonación, rapidez, expresividad de acuerdo con los diferentes tipos de textos y ser capaces de comprender el significado de los mismos.

El tratamiento de la lectura desde edades tempranas, con corrección y expresividad, también potencia la formación integral de la personalidad del estudiante, el universo del saber y el empleo adecuado de la lengua materna, en tanto transforma la expresión oral, se educa la voz, se perfecciona la pronunciación correcta de las palabras, oraciones, grupos fónicos; se ajustan los gestos sin exagerar en ellos; se favorece el comportamiento y el modo de actuación; se fortalecen las relaciones interpersonales a través del uso correcto de la entonación, para indicar matices comunicativos y estados de ánimo: ironía, desprecio, cariño, miedo, lo que se infiere al escuchar la palabra hablada o leída según su pronunciación y entonación.

Sin embargo, la realidad constatada por las autoras de este trabajo en la observación de clases, actividades pioneriles, debates teórico-metodológicos y la socialización de resultados en eventos nacionales e internacionales, evidencia que persisten insuficiencias en la lectura realizada por alumnos y profesores, que no solo limitan los resultados del aprendizaje y la formación integral de estos, sino también, en los efectos que provoca su realización en los oyentes. Entre estas insuficiencias se encuentran: lectura monótona, acompañada de errores en la pronunciación de sílabas y palabras, cambios, omisiones, adiciones y retrocesos, que evidencian insuficiente comprensión de lo leído, poca motivación y preparación para leer.

Lo anterior confirma la necesidad de perfeccionar el trabajo metodológico que se realiza en las escuelas con el propósito de preparar a los profesores de secundaria básica para que enfrenten el tratamiento de la lectura expresiva con la eficiencia requerida y la introducción de resultados científicos que hayan abordado el tema. La enseñanza de la lectura en Cuba ha sido abordada por varios autores, entre los que se destacan Henríquez (1975), Porro y Báez (1984), García (1992), Mañalich (1999), desde un enfoque tradicionalista.

Esta enseñanza se ha renovado y enriquecido con los aportes de (Roméu, 2003; 2013; Rodríguez, 2005; 2006) con la incorporación del enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural, focalizado a partir del trabajo integrado con los componentes funcionales y las macrohabilidades lingüísticas; Arias (2010), sobre la formación de lectores; (Montaño y Abello, 2010; Barreras, 2013; Triana, 2015), con la competencia lectora y las estrategias de aprendizaje, y Abreu et al. (2019), con las potencialidades de la lectura expresiva.

En el extranjero: Solé (1998), abordó las estrategias de lectura, Lomas (2003), la importancia de la lectura y su didáctica; Moreno (2011), la formación de lectores competentes; López y Ocampo (2018), fomento de la lectura y educación lectora; Avendaño (2020), las estrategias de lectura; sin embargo, aunque sus aportes ofrecen herramientas para el tratamiento de la lectura expresiva, son ignorados por un gran número de profesores de la enseñanza Secundaria Básica.

Por esta razón y con el propósito de contribuir al proceder teórico-práctico de los profesores de Español-Literatura de secundaria básica para el tratamiento de la lectura expresiva, este trabajo tiene como principal objetivo socializar el tratamiento didáctico de la lectura expresiva en este nivel, con énfasis en séptimo grado, su aplicación y resultados, de manera que otros docentes puedan aplicarlo desde sus clases y logren formar un lector expresivo.

Desarrollo

Algunos fundamentos en los que se sustenta el tratamiento de la lectura expresiva

La asignatura Español-Literatura en séptimo grado, asume la concepción actual del Enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural que integra los procesos de comprensión, análisis y construcción como componentes funcionales, donde sus relaciones jerárquicas constituyen el soporte metodológico que logrará su integración con los componentes didácticos de la clase de Español-Literatura.

El objetivo esencial de la enseñanza del Español-Literatura en el séptimo grado es desarrollar las habilidades idiomáticas de los alumnos, por ello deberá tener un carácter eminentemente funcional, es decir, que el estudiante comprenda la utilidad y aplicación de los contenidos lingüísticos adquiridos y la estrecha vinculación de la lengua con el pensamiento y su intervención directa en la transmisión y adquisición de los conocimientos, lo cual sirve de base a esta asignatura. Estas habilidades serán atendidas de forma sistemática e integradas, pero se recomienda una atención especial a la lectura. (Montaño y Abello, 2010; Domínguez et al., 2013; Barreras, 2013), reconocen que leer es una compleja actividad mental y lo distinguen como un proceso psicolingüístico a través del cual el lector reconstruye un mensaje que ha sido codificado por un escritor en forma gráfica. También aclaran que leer no es solamente reconocer las palabras y captar las ideas presentadas, sino también reflexionar sobre su significado.

Barreras (2013), sistematiza lo planteado por García et al. sobre la lectura oral, la que tiene como finalidad transmitir el mensaje escrito a un auditorio, con la participación de un lector o intermediario, que traduce la escritura al plano fónico, a la vez que, hace llegar el mensaje a quienes lo escuchan y que su utilización está sujeta a una intención didáctica, alrededor de la cual el profesor y el estudiante desempeñan roles decisivos.

Sobre estos criterios, Mora y Suárez (2019) plantean que la calidad del lector y su metacognición, dependerá del nivel de enseñanza en que se encuentre y de las habilidades que consiga desarrollar para lograr la captación íntegra y cabal del texto; sin embargo, cuando se trata de la lectura oral, para que pueda ser entendida y apreciada por los receptores, el lector debe poseer una voz cultivada que le posibilite, mediante la entonación y las inflexiones, reflejar sentimientos, expresar estados emocionales, influir en la comprensión del mensaje y estimular efectos en los interlocutores. Esto implica que la lectura debe ser transmitida con emotividad, el lector tiene que adentrarse en el texto, sentir la emoción y comprender la intención del autor al escribirlo, así podrá comunicarlo con fidelidad al oyente.

Estos autores también expresan que la lectura oral, es expresiva, en tanto coinciden en el control de la voz, el perfeccionamiento de la dicción y de la entonación, el desarrollo del gusto estético y la autorregulación que realiza el lector. Así se percibe el alcance que tienen los recursos sonoros durante la lectura oral para que sea expresiva y su influencia en el desarrollo cognitivo, afectivo, social, emocional y personal, no solo del receptor, sino también del lector, que al autoevaluar el resultado de su ejecución quedará satisfecho por haber cumplido fielmente con su función lectora.

Una lectura expresiva, según Roméu (2013), debe: cumplir los requisitos señalados para la lectura oral, en cuanto a la articulación y entonación correctas; trasladar el mensaje lógico del texto, y hacer llegar al oyente el mensaje emocional, los sentimientos y riqueza imaginativa implícita en la obra; por su parte, Yubero y Larrañaga (2015) reconocen que es “una actividad dinámica que supone la preexistencia de conocimientos adquiridos que sirvan de soporte o marco referencial a los nuevos aprendizajes. De ese modo, los principales elementos de la interpretación textual sujeto y texto se ven interrelacionados" (p. 21).

Es interesante como es definida por estos autores y se comparte que la lectura expresiva es dinámica, que los conocimientos que se adquieren a través de su práctica y de su enseñanza favorece a la adquisición de nuevas instrucciones; reconocen la relación que se establece entre el lector y el texto, pero es limitada al no considerar el contexto, como uno de los aspectos que no deben faltar. Por otra parte, la fluidez, la dicción, la articulación, la pronunciación, la entonación, las pausas, los gestos; la decodificación, la comprensión, la preparación para la emisión, ellos resultan imprescindibles en la lectura expresiva, así como el trabajo con el texto y el contexto.

Atencio (2018), entiende que:

la lectura expresiva es reproducir con nuestra voz y a la vez con el lenguaje corporal la expresividad del contenido de un texto: las emociones que refleja el autor, la forma en la que se cuenta la historia y también las variaciones y niveles de intensidad en el desarrollo de una reflexión”. (p. 19)

Se refiere, además, la carga psicológica y afectiva en la lectura, aunque omite aspectos tan esenciales como la comprensión que constituye la esencia para leer con expresividad. Para varios otros autores, la comprensión alude a la lectura consciente que requiere del entendimiento de las palabras, la apreciación de imágenes, la valoración de acciones y personajes, la explicación de hechos, la aprehensión del mensaje del texto, el disfrute. Y la expresividad de la lectura se sustenta en la comprensión del texto y a través de ella se manifiestan la corrección y la fluidez. Se logra cuando el lector acopla el contenido significativo y emocional del texto y se lo trasmite al oyente para comunicar los sentimientos y emociones contenidos en él y transmitir el goce estético. No puede existir una lectura expresiva si el texto no se ha entendido bien ni son adecuadas su pronunciación y fluidez.

Lo anterior permite inferir que, al realizar la lectura expresiva, se mejora la capacidad de aprendizaje, el pensamiento crítico y el crecimiento personal y emocional, es decir se logra la formación de un lector competente. Según el Informe de PISA (2015), que evalúa los conocimientos y habilidades de los alumnos, un lector competente es aquel capaz de comprender, reflexionar y comprometerse con los textos para alcanzar sus propios objetivos, desarrollar el conocimiento y participar en la sociedad. Moreno (2011), plantea que un lector competente es aquel sujeto capaz de leer con precisión y rapidez; alguien que ha desarrollado un conjunto de habilidades y destrezas que le permiten interpretar los textos que lee y, por consiguiente, interactuar con ellos, manipularlos y transformarlos en función de una situación o contexto personal.

Por el carácter integrador, disciplinar e interdisciplinar de la asignatura Español-Literatura, que posibilita el desarrollo en los alumnos de habilidades comunicativas, cognitivas y educativas, se elaboró una secuencia didáctica para el tratamiento de la lectura expresiva, que incluye contenidos lingüísticos esenciales para su enseñanza y aprendizaje, así como las exigencias didácticas para el cumplimiento del enfoque actual. Lo anterior favorece la organización, sistematización y evaluación, durante su aplicación en las actividades docentes diseñadas, principalmente para clases de lectura-comprensión. Atendiendo a que las actividades docentes, poseen elementos comunes al insertar la secuencia didáctica, se organizaron en etapas que permiten seguir una secuencia lógica en su aplicación que va desde la preparación previa, su realización y evaluación a partir de los indicadores establecidos.

Secuencia didáctica para el tratamiento de la lectura expresiva. Aplicación y resultados

Para caracterizar el estado inicial de la lectura expresiva en los alumnos de séptimo grado se seleccionó como población, 15 alumnos que representa el 100%, en el curso académico 2021-2022 de la ESBU 26 de Julio del municipio Majibacoa, en la provincia Las Tunas. La muestra, intencional y no probabilística para lograr mayor objetividad y pertinencia en los resultados del estudio, constituyeron 15 alumnos de la población. El criterio de inclusión obligatorio que se tuvo en cuenta para alumnos de la Educación Secundaria Básica fue: ser alumnos de séptimo grado de la ESBU 26 de Julio, en el curso escolar 2020-2021.

El análisis e interpretación de los resultados se realizó a partir de considerar como dimensión uno la denominada: Fono-ortológica, los indicadores para esta dimensión son: dicción y articulación, pronunciación, acentuación, entonación y pausas, velocidad y ritmo de elocución, gestos y fluidez; decodificación, comprensión, preparación para la emisión; la dimensión dos: Afectivo-motivacional, sus indicadores son: vivencias, motivaciones, intereses y la dimensión tres se denomina: Didáctico-contextual, esta última es para evaluar el tratamiento que le brindan los profesores a la lectura expresiva desde la clase de Español-Literatura.

Se tuvo en cuenta las características familiares, sociales y psicológicas de los alumnos de séptimo grado; también se consideró el nivel de preparación y la experiencia de los profesores de la asignatura Español-Literatura para dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los resultados se comportaron de la siguiente manera:

- Insuficiente articulación, acentuación de las palabras.

- Insuficiente inflexión de la voz al tener en cuenta la intensión del hablante.

- Limitada comprensión del texto al no desarrollar la lectura expresiva.

- Limitada manifestación de los sentimientos, vivencias e interés hacia el texto leído.

Lo abordado hasta el momento sobre la lectura expresiva, permitió a las autoras de este trabajo proponer una secuencia didáctica que tuvo en cuenta la propuesta por Mora y Suárez (2019) que incluye la lectura expresiva del texto digital y que consiste en:

- Localizar toda la información necesaria sobre el contenido del texto que se va a leer, incluyendo datos biográficos de la personalidad histórica o del autor de la obra objeto de estudio, en diferentes fuentes de información, impresas o digitales.

- Hacer comentarios orales sobre el contenido abordado en el texto, con apoyo de hipertextos que también aborden ese contenido, de manera que se facilite su comprensión y el desarrollo de habilidades para leer entre líneas, codificar, seleccionar información y valorar críticamente su autenticidad.

- Leer detenidamente el texto para encontrar elementos autobiográficos que permitan comprender su significado a partir de los siguientes recursos: leer varias veces el texto, dividirlo en partes lógicas según la información brindada, buscar el significado a las palabras del vocabulario.

- Localizar en cada parte lógica estados de ánimo que se manifiesten e intenciones comunicativas, que pueden ser representados mediante la graduación y la modulación de la voz.

- Separar los grupos fónicos4 y señalar las marcas entonacionales que correspondan, teniendo en cuenta los signos de puntuación utilizados y las diferentes clasificaciones que poseen las oraciones según la actitud del hablante. Ejemplo:

¿/Puede saberse//quién eres tú/? ↑ -/preguntó la Oruga/. /Alicia contestó/, /algo intimidada:/↓ -/La verdad/, /señora/, /es que//en estos momentos//no estoy muy segura/ /de quién soy/. ↓ /El caso es//que sé muy bien//quién era esta mañana/, /cuando me levanté/, /pero desde entonces he debido sufrir//varias transformaciones. / ↓ -¿/Qué es//lo que tratas de decirme?/↓-/dijo la Oruga//con toda severidad-/.↓ ¡/Explícate, por favor!/↓ -¡/Ésa es justamente la cuestión!/↓-/exclamó Alicia-/.↓ /No me puedo explicar//a mí misma/ /porque yo no soy yo/,↓ /¿se da usted cuenta?/ ↑ -/Pues no/, /no me doy cuenta/↓-/dijo la Oruga./↓

  1. Leer en voz alta cada grupo fónico y tratar de articular correctamente cada una de las letras y palabras.

  2. Localizar las palabras que por su significación dentro del texto deben ser resaltadas con la voz.

  3. Repetir la lectura las veces que sea necesario, hasta lograr la entonación y la articulación lo más perfectas posible y con una postura correcta y relajada del cuerpo que permita una emisión adecuada.

  4. Realizar ejercicios de calentamiento vocal, respiración, relajación, proyección y presentar la lectura a otras personas o realizar una grabación, para la evaluación y corrección.

  5. Realizar la lectura oral. Se tendrá en cuenta, en su evaluación, la respiración, la expresividad a partir de la pronunciación, la articulación, la entonación con pausas e inflexiones, el tono o altura de la voz, la velocidad y ritmo, la intensidad o volumen, la transmisión de sentimientos y el contenido de la obra.

  6. A continuación, se presenta un ejemplo de actividad docente titulada: Los oficios y su importancia. El objetivo es leer la fábula Cada uno a su oficio, evidenciando su comprensión para el desarrollo de la lectura expresiva y buenas relaciones interpersonales. Se utilizó el método de lectura y actividades creadoras, con los siguientes procedimientos: tipos de lecturas y trabajo con el texto. Los medios de enseñanza-aprendizaje utilizados son: libros La Edad de Oro y Español-Literatura de sétimo grado, voz articulada o palabra, pizarra, lámina y diapositivas.

Acciones. Etapa de orientación

Para la motivación se orienta:

Observar una lámina relacionada con el texto para realizar inferencias sobre las interrogantes: ¿De qué puede tratar un texto que contenga estos personajes? ¿Qué oficio pudieran desempeñar estos personajes? ¿Consideran importante el desempeño de un oficio? ¿Por qué? ¿Qué opinan de las personas que no realizan ningún oficio? ¿Qué oficio les gustaría desempeñar? ¿Por qué?

Para la lectura en silencio se orienta:

  1. Lean en silencio la fábula Cada uno a su oficio del escritor Emerson, que aparece en el libro de texto en la página 45. Durante la lectura familiarícense con su contenido.

  2. ¿Qué tipo de texto es? ¿Por qué lo saben? ¿Qué rima se ha utilizado? ¿Qué le aporta a la lectura este tipo de rima? ¿Quién fue el filósofo norteamericano Emerson? ¿Conocen las características de su obra literaria? ¿Por qué creen que José Martí incluyó esta fábula en el libro la Edad de Oro?

  3. Analicen el vocabulario e identifiquen las incógnitas léxicas. Después de localizar su significado en el diccionario respondan: en el texto la palabra querella significa: disputa, altercado, reyerta, discusión, debate, riña, pelea. ¿Por qué? ¿Qué significa la palabra presumida? ¿Con qué sentido se ha utilizado la palabra “presumidilla”? ¿Qué clases de palabras son estaciones y porciones?, localiza los versos en las que aparecen, que relación pueden establecer entre ellas.

  4. ¿De dónde proceden las palabras vocinglera y gimnástica? ¿Qué significan? Al ser pronunciadas pueden ocasionar defectos, cuáles. Divídanlas en sílabas y pronuncien despacio cada una de ellas varias veces, pronúncienlas nuevamente con mayor rapidez y traten de hacerlo correctamente.

  5. En el texto se utilizan las palabras tamaña y pequeña, ¿qué clases de palabra son?, ¿a qué personajes representa cada una? ¿Por qué? ¿A qué se refiere la ardilla cuando utiliza el sintagma nominal “su magnífica falda”? ¿Qué utilidad le concede? ¿Qué significa la palabra talento? ¿A qué atribuyen que la ardilla planteara “difieren los talentos”?

Etapa de ejecución

  1. Realicen nuevamente la lectura en silencio de la fábula para profundizar en el contenido teniendo en cuenta las siguientes preguntas: ¿Qué narra? ¿Quiénes son los personajes? ¿Por qué discutían? ¿Qué personaje habla primero? ¿Por qué lo saben? ¿Qué adjetivo utiliza el autor para describir la manera en que habló? ¿Qué significa esta palabra? ¿Qué impresión les causan las personas que hablan así?

  2. Imagínense en el personaje de la montaña como diría la siguiente expresión: “! ¡Váyase usted allá, presumidilla!” ¿Qué sentimientos afloran del personaje a partir de esta intervención? ¿Qué opinan de su actitud? ¿Qué adjetivo califica a la ardilla? ¿Qué significa? ¿Por qué es astuta la ardilla? ¿Qué argumentos utilizó? Enumérelos por orden de importancia.

  3. Localiza en el texto los versos en los que la ardilla utiliza vocativos para referirse a la montaña. ¿Cómo pronunciarías estos versos? ¿Por qué? La ardilla, además de ser astuta, demostró poseer otras cualidades, menciónenlas y argumenten por qué.

  4. Lean nuevamente en silencio la fábula teniendo en cuenta los signos de puntuación y los matices expresivos de la historia que narra. Coloquen las marcas de entonación en el texto y cumplan con los pasos establecidos. (Se encuentran en la secuencia didáctica).

Orientación para la lectura modelo

Escuchar atentamente la lectura oral y expresiva del profesor

Orientación para el autocontrol de la comprensión lectora

1. Señalen las palabras claves de la fábula y relaciónenlas semánticamente mediante un esquema que posibilite contarla.

2. Respondan a continuación las siguientes preguntas: ¿Cuál era el oficio de cada personaje? ¿Los consideran de utilidad? ¿Por qué? ¿Cuál es la intención comunicativa del autor al titular la fábula Cada uno a su oficio? ¿Cuál es su la moraleja? ¿Qué valores morales y estéticos se aprecian en la fábula? ¿Qué características la distinguen como fábula? ¿Con qué personaje se identifican más? Escriban un texto donde expongan los argumentos utilizados para responder estas dos últimas preguntas.

Etapa de control

Para la lectura expresiva por los alumnos se orienta realizar los pasos correspondientes. (Los mismos de la secuencia didáctica).

Para evaluar la efectividad de la secuencia didáctica para el tratamiento de la lectura expresiva, se realizó la observación de clases de Español-Literatura y de otras asignaturas del área de humanidades en el grado; lo que permitió reconocer la mejoría de los alumnos al leer expresivamente y con mayor competencia, dada la creatividad y la variedad con que fue aplicada que favoreció la motivación por la participación activa y el protagonismo de los alumnos para leer y producir textos orales y escritos con calidad. No obstante, la lectura realizada, en clases de otras asignaturas, fue menos emotiva pues se realizaron de manera espontánea sin la debida preparación previa.

Las pruebas aplicadas para dar seguimiento al diagnóstico también permitieron: comprobar que hubo transformación en los alumnos, en tanto las lecturas cobraron vida y dejaron de ser monótonas, se transmitieron con mayor fidelidad lo planteado por los emisores, se venció la pronunciación incorrecta de sonidos, cambios, repeticiones, retrocesos, se evidenció la comprensión de lo leído, se ganó en disposición por leer, sin temor, con una postura relajada y mayor creatividad en la producción de significados, lo que confirma que la formación de lectores expresivos tributa a la formación de lectores competentes.

De manera general se lograron avances significativos, dados porque durante su implementación fue sistemático el tratamiento correctivo a los indicadores más afectados, el trabajo educativo en cuanto a la importancia de la lectura expresiva para el crecimiento personal y en el estudio de una profesión. Es importante significar que la secuencia didáctica aportó herramientas a los alumnos en la preparación previa para lectura expresiva, su comprensión y desarrollo de las habilidades comunicativas.

Conclusiones

La sistematización teórica sobre el tratamiento de la de la lectura expresiva, permitió comprobar que este tema ha sido abordado de manera dispersa y con escasas recomendaciones para su implementación en la secundaria básica.

La secuencia didáctica para el tratamiento de la lectura expresiva se diseñó teniendo en cuenta que no solo ofreciera tratamiento de este contenido, sino que los alumnos adquirieran herramientas para integrar otros contenidos idiomáticos que favorecieran la comprensión, la producción de nuevos significados orales y escritos, así como el desarrollo de las habilidades comunicativas.

La transformación positiva de los alumnos al superar las insuficiencias presentadas permitió comprobar la efectividad de la secuencia didáctica propuesta y que la formación de lectores expresivos tributa a la formación de lectores competentes.

Referencias

Abreu, Y., Moya, J. F. y Villamil, L. (2019): Potencialidades de la lectura expresiva en la formación de profesionales de las carreras de humanidades. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/08/lectura-expresiva-humanidades.html

Arias, G. (2010). La escuela y la formación de lectores. En Re (novando) la enseñanza-aprendizaje de la lengua española y la literatura. Pueblo y Educación.

Atencio, (2018). Lectura expresiva en la expresión oral de los estudiantes de segundo año del CEBA de excelencia, Callao, 2017. https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3219532

Avendaño, Y. (2020). Influencia de las estrategias de lectura de Isabel Solé en la comprensión lectora de los educandos de quinto grado de primaria. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, (12), 95-105.

Barreras, A. D. (2013). Tratamiento metodológico de los componentes funcionales. Enseñanza de la comprensión de textos. En Didáctica de la Lengua española y la Literatura. Roméu, Angelina. Editorial Pueblo y Educación.

Domínguez, I. et al. (2013). Lenguaje y comunicación. Editorial Pueblo y Educación.

García, E. (1992). Lengua y Literatura. Editorial Pueblo y Educación.

Henríquez, C. (1975). Invitación a la lectura. Editorial Pueblo y Educación.

Lomas, C. (2003). Leer para entender y transformar el mundo. Enunciación8(1), 57-67.

López y Ocampo (2018). Entrevista a Dra. Teresa Colomer sobre Fomento de la Lectura y Educación Lectora desde una perspectiva de Educación Inclusiva. Catalejos. Revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños, 4(7), 127-138.

Mañalich, R. (1999). Metodología de la enseñanza de la literatura. Editorial Pueblo y Educación.

MINED 2003. Proyecto de escuela Secundaria Básica. Versión 7. Editorial Pueblo y Educación.

Montaño, J. R. y A. M. Abello (2010). (Re)novando la enseñanza-aprendizaje de la lengua española y la literatura. Editorial Pueblo y Educación.

Mora, D. y D. Suárez. (2019). El tratamiento de la lectura oral en idioma español en la educación superior. Libro Ciencia e innovación tecnológica, vol. XIII. http://edacunob.edu.edu.cu/

Moreno, V. (2011). Cómo hacer lectores competentes. https://www.pamiela.com/index.php/colecciones/castellano/pedagogia/pedagogia/como-hacer-lectores-competentes-detail.

PISA (2015). Resultados Clave. https://www.oecd.org/pisa/pisa-2015-results-in-focus-ESP.pdf

Porro, M. y M, Báez. (1984). Práctica del idioma español. Editorial Pueblo y Educación.

Rodríguez, L. (2005). Español para todos, nuevos temas y reflexiones. Editorial Pueblo y Educación.

Rodríguez, L. (2006). Español para todos. Más temas y reflexiones. Editorial Pueblo y Educación.

Roméu, A. (2003). Acerca de la enseñanza del Español y la Literatura. Editorial Pueblo y Educación.

Roméu, A. (2013). Didáctica de la Lengua española y la Literatura. Editora MINED.

Solé, I. (1998). Estrategias de lectura. Editorial Graó.

Triana, Y. (2015). Tratamiento metodológico de los componentes funcionales. Enseñanza de la comprensión de textos. En Introducción a la Didáctica de la Lengua española y la Literatura. Roméu, Angelina. Editorial Pueblo y Educación.

Yubero, S. y Larrañaga, E. (2015). Lectura y universidad: hábitos lectores de los estudiantes universitarios de España y Portugal. El profesional de la información, 24(6), 717-723.


  1. Licenciada en Español-Literatura. Máster en Ciencias de la Educación. Profesora de Español-Literatura en la Secundaria Básica 26 de Julio, Municipio Majibacoa. Las Tunas, Cuba. E-mail: [email protected] ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3434-1148↩︎

  2. Licenciada en Educación, especialidades Español-Literatura y Marxismo Leninismo e Historia, Doctora en Ciencias Pedagógicas, Profesora Titular de la Dirección de Formación de Pregrado de la Universidad de Las Tunas, Cuba. E-mail: [email protected] ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9232-475X↩︎

  3. Licenciada en Educación, especialidad Español-Literatura, Doctora en Ciencias Pedagógicas, Profesora Titular, Dirección de Relaciones Internacionales de la Universidad de Las Tunas, Cuba. E-mail: [email protected] ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7143-3490↩︎

  4. Grupo fónico es la porción mínima del discurso con entonación que está entre dos pausas (/…/). Las marcas entonacionales, pueden ser: ascendente (↑), descendente (↓), suspensiva u horizontal (→).↩︎