El valor pedagógico del morro solar para enseñar Geografía: una propuesta didáctica
The
pedagogical value of morro solar to teach Geography: a didactic proposal
José Rosales-Veítia[1]
Juan Cárdenas-Llaja[2]
Resumen
El trabajo de campo constituye una estrategia fundamental para la enseñanza y el aprendizaje dentro de la disciplina geográfica. Ante esta afirmación se declara que la presente investigación tuvo como intencionalidad proponer una georuta para realizar una visita de campo al Morro Solar como estrategia didáctica para promover los saberes geográficos en estudiantes de secundaria. Metodológicamente, la propuesta se fundamenta en una investigación cualitativa, adoptando una mirada interpretativa, haciendo uso del método hermenéutico. Para la recolección de la experiencia docente, se realizó una entrevista a través de correo electrónico, donde se les invitó a los informantes a reflexionar sobre las implicaciones del trabajo de campo dentro de la enseñanza geográfica en secundaria. Los hallazgos dan cuenta de un docente que reconoce la importancia del trabajo de campo dentro de la enseñanza geográfica, sin embargo, por el desconocimiento de espacios de visita dentro del distrito de Chorrillos, no han incursionado en esta estrategia. Es de reconocer que esta propuesta se realizó con fines orientadores, por lo cual se invita a los docentes de geografía a innovar en estrategias didácticas que permitan el reconocimiento en campo de los contenidos que se pueden evidenciar en los textos escolares.
Palabras clave: georuta, trabajo de campo, enseñanza, aprendizaje, geografía
Abstract
Field work is a fundamental strategy for
teaching and learning within the geographic discipline. In view of this
affirmation, it is stated that the intention of this research was to propose a
georoute for a field visit to Morro Solar as a didactic strategy to promote
geographic knowledge in high school students. Methodologically, the proposal is
based on qualitative research, adopting an interpretative approach, using the
hermeneutic method. For the collection of the teaching experience, an interview
was conducted through e-mail, where the informants were invited to reflect on
the implications of field work within geographic teaching in high school. The
findings show a teacher who recognizes the importance of fieldwork in
geographic teaching, however, due to the lack of knowledge of visiting spaces
within the district of Chorrillos, they have not ventured into this strategy.
It is important to recognize that this proposal was made for guidance purposes,
so geography teachers are invited to innovate in didactic strategies that allow
field recognition of the contents that can be evidenced in school textbooks.
Keywords: georoute, fieldwork, teaching,
learning, geography
Introducción
Tal y como nos emplaza Pablo Vila, la geografía es una ciencia viva, dinámica, práctica, vivencial, cuya enseñanza no puede limitarse a contenidos teóricos en un salón de clases. Es por ello que el trabajo de campo es una de las estrategias fundamentales dentro de la enseñanza geográfica, que permite a los docentes de esta ciencia acercar a los estudiantes a la observación de los fenómenos y procesos que parecen lejanos en los textos.
Es por ello que la geografía como disciplina escolar debe dejar de ser estática, inmóvil y lejana para los estudiantes y, convertirse en una geografía dinámica, cercana y cotidiana. O lo que en palabras de Santiago (2014) sería:
El paso hacia una constructiva enseñanza de la geografía tiene en la renovación paradigmática y epistemológica, a una excelente oportunidad para erigirse en una opción de cambio, factible de lograr resultados convincentes y loables, en la gestión por mejorar la explicación del entorno inmediato y su inserción en el entendimiento del escenario planetario. (p. 21)
Hasta este momento hemos podido dilucidar que la enseñanza de la geografía debe salir del texto escolar y convertirse en un área de estudio que permita a los estudiantes vivir, sentir y aprender de su geografía, comprendiendo que el análisis del espacio local es fundamental para analizar y estudiar procesos dinámico geográficos regionales, nacionales y globales.
Allí es donde el trabajo de campo cobra valor y vigencia y, aunque es cierto que en la enseñanza escolar no puede ser entendido como se percibe desde los postulados epistémicos en la disciplina geográfica. A pesar de los avances científicos y tecnológicos, el trabajo de campo no pierde vigencia dentro de la enseñanza de la geografía, pues como explica Montilla (2005), “este tipo de actividades tiene en esta ciencia más vigencia que nunca, por cuanto es la mejor manera de verificar en el terreno lo que teóricamente se expone en las aulas de clase” (p. 188).
Ahora bien, en el Perú el Ministerio de Educación ha emanado las rutas de aprendizaje, siendo estas una serie de orientaciones pedagógicas y didácticas de acuerdo a cada uno de los ciclos, en el caso de educación secundaria corresponde a 1er y 2do año el VI ciclo. En el área de la geografía el MINEDU (2015) establece que: “los estudiantes utilizan información cuantitativa y cualitativa de diferentes fuentes para explicar que el espacio geográfico no es estático, sino que experimenta cambios y permanencias por la intervención de los diversos actores sociales y fenómenos naturales” (p. 26), lo cual deja una puerta abierta al docente para implementar estrategias didácticas que permitan a los estudiantes vivenciar la dinámica física, histórica, económica y cultural del espacio en el que habitan.
En este sentido, el docente geográfico de secundaria en Perú, debe aplicar y proponer estrategias didácticas fundamentadas en el constructivismo social (Ausubel, 2000) y la teoría de las inteligencias múltiples (Gardner, 2003), lo cual permitirá a los estudiantes generar un verdadero aprendizaje significativo (Ausubel et al., 1997). Como consecuencia, el trabajo de campo en la enseñanza de la geografía es fundamental en este aspecto.
Ante esta exposición nos preguntamos ¿en el área de Lima Metropolitana, qué unidad geográfica puede ayudar al docente de geografía para el desarrollo de un trabajo de campo? Una respuesta que encontramos luego de una acuciosa búsqueda, encontrando que el Morro Solar, localizado en el distrito de Chorrillos al sur de Lima, presenta un alto valor pedagógico para el desarrollo de trabajos de campo.
El Morro Solar es conocido por su valor histórico en la memoria de los chorrillanos y limeños en general, pues allí tuvo lugar la batalla del Morro, durante la Guerra del Pacífico contra Chile en 1881 (Ministerio de Cultura, 2017), razón por la cual el Ministerio de cultura en 2017 a través de la Resolución Ministerial Nº 495-2017-MC, declaro la zona como Sitio Histórico de Batalla.
Adicionalmente, dentro del área durante el año 2019 científicos realizaron el hallazgo de un fósil de plesiosaurio, siendo el segundo descubrimiento de esta especie en las costas pacíficas de Suramérica, lo que hizo evidenciar que este reptil marino llego a habitar los mares y océanos conocidos en el Cretácico (Collave, 2019).
Desde la perspectiva geográfica física, el Morro Solar emergió a través de procesos tectónicos extensionales durante el Cretácico Inferior por lo que presenta afloramientos rocosos con una sucesión estratigráfica bien definida, evidenciando fallas geológicas, diques y sill (Ayala, 2019).
En función de lo descrito anteriormente emergió la inquietud ¿Cuáles son los contenidos geográficos que puede abordar el docente de secundaria en un trabajo de campo al Morro Solar? Razón por la cual que nos propusimos como intencionalidad proponer una georuta para realizar una visita de campo al Morro Solar como estrategia didáctica para promover los saberes geográficos en estudiantes de secundaria.
Desarrollo
Método
La investigación emergió desde una perspectiva cualitativa, adoptando una mirada interpretativa, considerando la vivencia de los docentes de geografía en cuanto a la enseñanza de la misma haciendo uso del trabajo de campo, entendido desde la perspectiva del aprender a haciendo y aprender conociendo.
Para dar soporte metodológico a la investigación y conocer la perspectiva de los involucrados en la investigación se realizaron 14 entrevistas a docentes del área de geografía que laboran en instituciones educativas estadales de secundaria localizadas en el distrito de Chorrillos, el cual forma parte de lo que se conoce como Lima Metropolitana, dentro de la provincia y departamento Lima del Perú.
Por motivo de la pandemia de la COVID-19 las entrevistas fueron realizadas a través de correo electrónico, donde se invitó a los docentes a reflexionar sobre las implicaciones del trabajo de campo dentro de la enseñanza geográfica en secundaria. Para la interpretación de las entrevistas se aplicó el método hermenéutico tomando como fundamento lo establecido por Martínez (2014). De tal manera que, una vez recopilados los testimonios docentes, se procedió a categorizar interpretar la información.
Resultados
A continuación, se procede a presentar los resultados de la investigación en función de tres aspectos básicos, el diagnóstico, donde se muestra la interpretación de la opinión docente, los aspectos generales y básicos del Morro Solar como área de estudio y, la propuesta de la georuta con sus respectivas paradas a realizar en una visita de campo, así como los posibles contenidos a abordar.
Diagnóstico del trabajo de campo como estrategia para la promoción de
los saberes geográficos
[…] una cosa es decirles a los estudiantes como ocurren los fenómenos en el espacio geográfico y otra muy distinta es que ellos puedan ver y aplicar lo que se les dice en el salón allá afuera.
Yo nunca he salido con ningún grupo de estudiantes a campo, pero si me parece que sería una propuesta interesante poder visitar con los estudiantes sitios donde puedan verificar lo que dice el libro de texto […]
[…] realmente con el trabajo de campo se pueden evidenciar las características o aspectos relevantes visto en la teoría de alguna asignatura. Te permite estar en contacto con la realidad y poder verificar la relación teoría – práctica
Tal como se observa en las verbalizaciones de los informantes, se aprecia que existe una tendencia hacia la valoración del trabajo de campo como una estrategia práctica que permite la promoción de los saberes geográficos desde la práctica, donde los estudiantes pueden crear una relación entre los contenidos teóricos y la realidad de los fenómenos geográficos en el espacio geográfico.
Al respecto Acosta et al., (2017) destacan que “el trabajo experimental y de campo forman parte del corpus disciplinar en la enseñanza de las ciencias, por lo tanto, existe una asociación entre la teoría y práctica” (p. 60). Por tanto, se entiende que las expresiones de los docentes informantes sobre la relación teórico-práctica del trabajo de campo es fundamental para el aprendizaje y promoción de los contenidos propios de la disciplina geográfica.
Se puede comprender entonces que el trabajo de campo se encuentra dentro de las actividades que se desarrollan desde las teorías del constructivismo social y de las inteligencias múltiples. Esta afirmación se obtiene a partir de lo expresado por los informantes:
El trabajo de campo es una estrategia muy propia de la disciplina geográfica, donde el estudiante construye su aprendizaje a partir de la vivencia e interacción con el espacio […]
[…] el trabajo de campo permite a los estudiantes aprender a partir de todos sus sentidos en un solo espacio y lugar, observan, escuchan, sienten […]
Estos planteamientos encuentran asidero dentro de lo expresado por Llancavil (2019): “el trabajo de campo es una oportunidad pedagógica para el desarrollo de actividades significativas, a partir de las experiencias previas de los estudiantes, favoreciendo de este modo una reconstrucción de los saberes previos y la generación de nuevos aprendizajes” (p. 83).
No obstante, los docentes entrevistados reconocen que se encuentran limitados por no conocer un espacio para realizar trabajos de campo con sus estudiantes accesible a la institución educativa. Esto se puede percibir al escuchar las siguientes verbalizaciones:
A pesar que el trabajo de campo es interesante e importante dentro de la enseñanza de la geografía […] el problema radica en que no conozco un lugar al cual podamos dirigirnos para trabajar con los estudiantes una gran cantidad de contenidos geográficos […]
El texto que antecede entonces permite avizorar que los docentes tienen la disposición de aplicar estrategias didácticas de enseñanza y aprendizaje en espacios no convencionales a través del trabajo de campo, sin embargo, por el desconocimiento de la existencia de espacios dentro del mismo distrito de Chorrillos, no se plantean actividades a desarrollar fuera de las aulas de clase.
De esta manera y en función de lo anteriormente argüido, se planteó la siguiente propuesta didáctica, con el objetivo de ofrecer a los docentes una georuta orientadora para realizar una visita de campo al Morro Solar, el cual, por sus características, se constituye en un espacio con un valor pedagógico sustancial para la promoción de los saberes geográficos.
Aspectos
generales del sitio “Morro Solar”
El Morro Solar se encuentra localizado geográficamente en la costa central del Perú, específicamente al oeste del Distrito de Chorrillos, el cual forma parte de lo que se conoce como Lima Metropolitana, dentro de la provincia y departamento Lima. El área en cuestión cubre una superficie aproximada de 3 Km2 y tanto al norte como al oeste se encuentra rodeado por el Océano Pacífico, al sur, se encuentra limitado por la comunidad de San Genaro y al este por Marcavilca, ambas comunidades emplazadas sobre el área del Morro Solar (Figura 1).
Geoastronómicamente, el Morro Solar se encuentra localizado en la zona tropical delimitada por las coordenadas geográficas angulares 12°10´01´´-12°11´24´´ S y 77°01´19´ -77°02´22´´ W.Geológicamente, el área pertenece a lo que se conoce como el Antearco peruano, situándose al oeste de la Cordillera Occidental. Los afloramientos rocosos y la sucesión estratigráfica conforman lo que se conoce como Grupo Morro Solar, el cual emergió por un régimen tectónico extensional durante el Cretácico Inferior (Ayala, 2019). Este Grupo se encuentra constituido por una serie de formaciones, a saber: Salto del Frayle, La Herradura y Marcavilca, que van desde 0 m.s.n.m. hasta aproximadamente 270 m.s.n.m.
Figura 1
Localización del Morro
Solar
Fuente: Modificado de Google Earth
El clima del área, de acuerdo a la Clasificación Climática de Warren Thornthwaite - SENAMHI (2020) es de tipo Árido con deficiencia de humedad en todas las estaciones del año. Templado E (d) B, influenciado directamente el Anticiclón del Pacífico Sur, presentando temperaturas máximas promedio de 19 °C con precipitación anual promedio que va desde 0 a 5 mm.
La
propuesta
La propuesta de georuta para la visita de campo al morro solar está constituida por ocho paradas, en las cuales los docentes y estudiantes pueden evidenciar elementos geográficos físicos, humanos y geohistóricos. En la figura 2 se muestra un mapa didáctico con los puntos contentivos de visita.
Figura 2
Georuta para la visita de campo al Morro Solar
Fuente: Modificado de Google Earth
A continuación, se describen cada una de las actividades que pueden desarrollar los docentes en las paradas propuestas. Las cuales se presentan en orden consecutivo, tal y como se observa en la figura 2.
Parada 1:
Cachi Dibós
Esta primera parada se encuentra localizada a 12°10´01´´ S y 77°02´06´´ W, en la cual se puede apreciar una sucesión estratigráfica de la localidad tipo (Figura 3) y evidencia de la que se conoce como el anticlinal de Lima.
Figura 3
Sucesión
estratigráfica del Grupo Morro Solar
Fuente:
Elaboración propia
De acuerdo a las características que se pueden evidenciar en campo, se sugiere a los docentes que aborden el tema relacionado con aspectos estructurales generales, sinclinales, anticlinales y la sucesión estratigráfica del Grupo Morro Solar, por lo cual se sugiere que hagan uso del esquema que se presenta en la figura 4.
Adicionalmente, los docentes pueden tomar in situ los dos tipos de roca que se pueden evidenciar en el área y que corresponden a la formación Salto del Fraile, siendo estas cuarcitas y lutitas. Con ello, se puede trabajar con los estudiantes los tipos de rocas y su identificación en campo, determinando las características que estas poseen y los factores que intervienen en su conformación.
Figura 4
Composición litológica por miembro
del grupo Morro Solar
Fuente: Elaboración propia
Parada 2: Malecón Grau
La siguiente parada se encuentra localizada antes del monumento a Miguel Grau, aproximadamente entre las coordenadas 12°10´07´´ S y 77°02´14´´ W, en la cual se puede evidenciar una falla de tipo normal (Figura 5).
Tomando en cuenta las evidencias in situ, resulta conveniente que los docentes con los estudiantes puedan abordar contenidos propios relacionados con la tectónica. Para ello, resulta fundamental que antes de la visita a campo, el docente organice a los estudiantes en grupos para realizar una exposición en campo, donde se aborden temas como las tectónica de placas, movimientos de convergencia, divergencia, pliegos y fallas y sus tipos.
Figura 5
Falla tipo normal en
el área
Fuente: elaboración propia
Luego de finalizadas las exposiciones el docente debe sistematizar los elementos que se evidencian en el área, ayudando a los estudiantes a reconocer la falla que están observando, y los posibles procesos tectónicos que propiciaron la conformación de la zona.
Parada 3: El Salto del Fraile
La tercera parada se encuentra a pocos metros del restaurant homónimo, específicamente en las coordenadas 12°10´10´´ S y 77°02´11´´, donde se puede visualizar los efectos de la dinámica litoral en el modelado de la zona (Figura 6).
Las evidencias de esta zona propuesta, permiten que los docentes puedan trabajar con los estudiantes los distintos modelados que ocurren en la superficie terrestre. Para ello, resulta conveniente que los estudiantes, previamente organizados por el docente antes de la visita de campo, realicen una pequeña exposición sobre los modelados y ambientes sedimentarios marinos, eólicos, fluviales y glaciares.
Figura 6
Modelado marino
evidenciado en el Salto del Fraile
Fuente: elaboración propia
Luego de la intervención de los estudiantes, el docente debe precisar el tipo de modelado que están evidenciando y la acción de meteorización del tren de oleaje en la zona.
Parada 4: Playa La Herradura
En esta parada, localizada a 12°10´22´´ S y 77°02´03´´ W se continua retoman parte de los contenidos abordados en la zona anterior. Se trata de la conformación de playas como parte de ese proceso de modificación de ambientes marinos. La playa La Herradura tiene características particulares, se trata de una playa de guijarros, en un ambiente de ensenada, que por la exposición al tren de oleaje no ha logrado acumular arenas (Figura 7).
Figura 7
Vista parcial de la playa La Herradura
Fuente: elaboración propia
De acuerdo a lo que se evidencia en la figura 7, se puede precisar que la zona de rompiente se encuentra muy cerca del área de vaivén, con una incipiente conformación de berma en la zona. Por lo cual los docentes pueden trabajar la comparativa del perfil idealizado de una playa con zonas bien definidas de rompiente, vaivén, berma y anteberma y lo evidenciado en campo.
De esta manera, la actividad que pueden desarrollar en el área los estudiantes es construir el perfil de playa La Herradura, precisando las zonas que se pueden evidenciar y realizar la comparativa con el perfil idealizado. Posteriormente, deben tratar de explicar cuáles son los factores intervinientes en el área para obtener este tipo de playas. Finalmente, el docente dará explicación de las razones que propician este tipo de comportamientos en el área y la influencia de elementos antrópicos, como la construcción de espigones que ayudan a la acumulación de arenas en las playas centrales del Perú.
Parada 5: Circuito de ciclismo
En esta parada ya los docentes y estudiantes han iniciado el ascenso hacia la cima del Morro Solar y se puede realizarse aproximadamente a unos 12°10´26´´ S y 77°01´53´´ O (Figura 8). Los títulos de las secciones y subsecciones serán en minúsculas, no deberán cerrar con punto y no tendrán ningún tipo de numeración, excepto que sea parte del contenido. Los títulos de las secciones serán en cursiva, en minúsculas y alineación centrada.
Figura 8
Vista hacia
el circuito de ciclismo
Fuente:
elaboración propia
La intención de esta parada es completamente reflexiva, donde el docente y los estudiantes pueden comentar acerca de la intervención del ser humano sobre el espacio geográfico y la modificación de este, para beneficios antrópicos, lo cual se puede vincular con procesos de degradación ambiental.
Parada 6: Cristo Redentor
Esta parada ya se realizará en la cima más alta que se visitará del Morro solar, justo al frente del monumento del Cristo del Pacífico, a unos 12°10´26´´ S y 77°01´43´´ W. En esta zona, sirve como especie de mirador, permitiendo tener una visión panorámica hacia la costa verde, Chorrillos, Surco y San Juan de Miraflores (Figura 9).
Figura 9
Vista parcial de la
panorámica que se obtiene hacia distritos de Lima
Fuente: elaboración propia
De acuerdo a las características de esta parada, resulta conveniente proponer que los docentes desarrollen contenidos geográficos relacionados con la dinámica espacial de la población. Por tal motivo, la actividad a desarrollar en esta zona es la construcción de gráficos poblacionales, siendo estos, distribución de la población por edad y sexo y distribución de la población.
Para lograrlo, el docente proporcionará a los estudiantes datos del crecimiento de población de Lima, disponibles en la página oficial del Instituto Nacional de Estadística e Informática (https://bit.ly/2ZNdnfK). Luego que los estudiantes construyan los respectivos gráficos, explicarán cuales son los distritos con mayor concentración de población y explicarán el comportamiento evidenciado en las pirámides poblacionales.
Parada 7: Monumento al héroe
desconocido
Esta estación se ubica a unos 12°10´18´´ S y 77°01´50´´ W y el docente será el participe principal del contenido a abordar, pues debe realizar una pequeña exposición sobre la importancia del Morro Solar en la historia del Perú, por haber sido uno d ellos sitios donde se desarrolló la batalla homónima durante la Guerra del Pacífico, explicando entonces la razón por la que se conoce a Chorrillos como ciudad heroica y la explicación del Morro Solar como zona intangible por ser sitio histórico de batalla. En la figura 10 se muestra el monumento al soldado desconocido, en honor a los caídos en batalla durante este suceso.
Figura 10
Monumento al soldado
desconocido
Fuente: elaboración propia
Parada 8: Cruz del Papa
Esta parada se encuentra cercana a la zona donde se ubica la cruz del Morro o del Papa y el santuario de la Virgen del Morro a unos 12°10´06´´ S y 77°02´07´´ W, desde donde se puede observar una vista panorámica del Océano Pacífico, conocido también como el Mar de Grau para el caso del Perú y una perspectiva de la isla de San Lorenzo, localizada en las costas de la Provincia Constitucional del Callao (Figura 11).
Figura 11
Visualización de la
isla San Lorenzo desde el Morro Solar
Fuente: elaboración propia
Motivado a la visualización que se obtiene desde este punto, resulta conveniente que el docente pueda trabajar con los estudiantes las características del “Mar Peruano” y la diferenciación de la riqueza que se presenta tanto en las costas norteñas como sureñas. Además, se cree conveniente que se aclare con los estudiantes que la isla San Lorenzo es la continuación hacia el norte del Grupo Morro Solar, por lo que las características geológicas y litológicas son idénticas.
Informe de campo
Una vez finalizado el recorrido de campo, el docente dará instrucciones a los estudiantes sobre la elaboración de un informe de campo. Para ello es sugerible que los asistentes narren cual fue su experiencia en cada una de las paradas realizadas, los contenidos abordados y el aprendizaje obtenido, debiendo incluir en cada una de ellas, la memoria fotográfica respectiva y gráficos trabajados.
Conclusiones
La naturaleza propia de la disciplina geográfica pone de manifiesto una realidad sobre el abordaje metodológico de los contenidos en su enseñanza escolar, se trata de una ciencia que estudia los elementos físicos y humanos que se desarrollan sobre el espacio geográfico y, como tal, debe vincularse la teoría y la práctica para generar en los estudiantes un verdadero aprendizaje significativo.
Esta investigación da cuenta de la realidad descrita anteriormente, pues los informantes clave manifiestan la importancia del trabajo de campo para la promoción d ellos saberes geográficos en los estudiantes, por lo que se presentó una propuesta que se ancla sobre los pivotes de una educación constructivista que permite el aprovechamiento al máximo de las capacidades de los estudiantes a partir de la teoría de las inteligencias múltiples.
Se ha desarrollado una georuta para que el docente pueda tener un referente sobre cuáles pueden ser los contenidos geográficos a abordar en una visita de campo hacia el sitio del Morro Solar en Chorrillos, por lo que se pasea por contenidos básicos de geografía física como geología, litología, geomorfología y elementos propios de la geografía humana como la dinámica poblacional, además de presentarse como valor agregado desde una perspectiva geohistórica la importancia del Morro Solar en el acervo histórico y cultural de la población Chorrillana, de Lima y el Perú en general.
Es importante reconocer que esta propuesta tiene objetivos orientadores, por lo que queda a disposición de los docentes aplicarla y adaptarla de acuerdo a las propias características de su institución y grupo de estudiantes, pudiendo modificar las paradas establecidas o los contenidos abordados.
Finalmente, la invitación es para los docentes de geografía para que puedan implementar con sus estudiantes la promoción de los saberes geográficos desde la propia vivencia del espacio y los elementos que se encentran implícitos dentro de ella, bajo la fundamentación que el espacio geográfico es un componente vivo, dinámico y cambiante, por tanto, no siempre puede abordarse desde contenidos teóricos desde los textos escolares o el aula.
Referencias
Acosta, S., Fuenmayor, A. y Sánchez, A. (2017). El
trabajo de campo como estrategia didáctica para el aprendizaje de la zoología. Omnia,
23(1), 59-78.
Ausubel D., Novak J. y Hanesian H. (1997). Psicología educativa. Un punto de vista cognitivo. Trillas.
Ausubel, D. (2000). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Paidós.
Ayala, L. (2019). Influencia de la tectónica cenozoica
del Antearco peruano en el mecanismo de deformación del Morro Solar mediante el
análisis estructural. Revista Del Instituto De investigación De La Facultad
De Minas, Metalurgia Y Ciencias geográficas, 22(43), 133–142. DOI: https://doi.org/10.15381/iigeo.v22i43.16699
Clasificación Climática de Warren Thornthwaite -
SENAMHI (2020). Mapa Climático del Perú. [online]. SENAMHI. https://bit.ly/3BurPq0
Collave, Y. (13 de octubre de 2019). Plesiosaurio
hallado en el Morro Solar ¿Cómo vivía esta criatura que nadaba en las aguas del
Pacífico? https://bit.ly/3AUIMJN
Gardner, H. (2003). La teoría de las inteligencias Múltiples veinte años después. Revista de Psicología y Educación, 1(1), 27-34
Llancavil, D. (2019). Trabajo de campo. Una
oportunidad para la enseñanza del espacio geográfico. Didacticae, (6),
82-96. DOI: https://doi.org/10.1344/did.2019.6.82-96
Martínez, M. (2014). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. Trillas
MINEDU (2015). Rutas del aprendizaje Versión 2015 ¿Qué
y cómo aprenden nuestros estudiantes? VI Ciclo. Área Curricular: Historia,
Geografía y Economía. 1ero y 2do grados de Educación Secundaria. Lima: MINEDU. https://bit.ly/3jev3aZ
Ministerio de Cultura (2017). Sitios históricos de
batalla / Morro Solar – Chorrillos. https://bit.ly/3FZ0TSJ
Montilla, A. (2005). El trabajo de campo: estrategia
didáctica en la enseñanza de la geografía. Geoenseñanza, 10(2), 187-195.
Resolución 495-2017-MC de 2017 [Ministerio de Cultura]. Por la cual se reconocen como Sitios Históricos de Batalla a siete bienes inmuebles declarados como zonas o monumentos históricos integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación. 26 de diciembre de 2017.
Santiago, J. (2014). La enseñanza geográfica tradicional, la renovación pedagógica y didáctica de su práctica escolar cotidiana. Terra Nueva Etapa, 30(48), 13-36. Recuperado de https://bit.ly/3lVDMk5
[1] Profesor en Geografía e Historia, Especialista en
Educación en Gestión de Riesgos de Desastres, investigador principal Centro de
Investigaciones Peruano Venezolano, Perú. E-mail: andrew_rovei@hotmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0264-2715.
[2] Bachiller en Agronomía, investigador principal Centro de Investigaciones Peruano Venezolano, Perú. E-mail: juancardenasllaja@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9519-5151