Actividades f�sicas deportivas para la masificaci�n del deporte universitario
Physical activities for massive sports at the
University
Cicer�n Victoriano Moreira Mendoza[1]
Darvin Manuel Ram�rez
Guerra[2]
V�ctor David Moreira Vera[3]
Resumen
La pr�ctica deportiva en las instituciones universitarias a nivel mundial, no s�lo ofrece garant�a de salud y participaci�n de los estudiantes en eventos deportivos; sino que, permite una mayor visibilidad, posici�n y competencia en ranking internacionales; criterio valorado favorablemente por los gobiernos en muchos pa�ses, los que destinan recursos econ�micos y financieros, en pos de la sustentabilidad de los resultados. En la presente investigaci�n, se revela la necesidad del estudio, a partir de insuficiencias detectadas en el diagn�stico factoperceptual, que evidencian las inconsistencias en la aplicaci�n de las pol�ticas deportivas y justifican la problem�tica de la masificaci�n deportiva en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab� (Uleam), en la Rep�blica del Ecuador. Como aporte pr�ctico, se dise�an actividades f�sicas deportivas de masificaci�n deportiva. Como principal resultado, se demuestra que las actividades dise�adas contribuyen a incrementar la participaci�n activa y sistem�tica de los estudiantes en las pr�cticas deportivas sistem�ticas, en los eventos deportivos y a su formaci�n como futuros profesionales.
Palabras clave: masificaci�n, deporte, universidad
Abstract
The practice of sports
in university institutions worldwide, not only offers a guarantee of health and
participation of students in sporting events, but also allows greater
visibility, position and competition in international rankings; a criterion
favorably valued by governments in many countries, which allocate economic and
financial resources, in pursuit of the sustainability of the results. In the
present research, the need for the study is revealed, based on insufficiencies
detected in a facto perceptual diagnosis, which show the inconsistencies in the
application of sports policies and justify the problem of sports massification
in the Eloy Alfaro Lay University of Manab� (Uleam), in the Republic of
Ecuador. As a practical contribution, physical sports activities of sports
massification are designed. The application of theoretical and empirical
methods: interviews, surveys and, as a main result, it is demonstrated that the
designed activities contribute to increase the active and systematic participation
of students in systematic sports practices, in sports events and in their
formation as future professionals.
Keywords: massification, sport, university
Introducci�n
La profunda transformaci�n econ�mica, pol�tica, social, cultural y medioambiental que caracteriza los procesos del mundo actual y se despliega por los c�rculos de poder pol�tico global en los marcos de la globalizaci�n neoliberal, ocasiona graves afectaciones a las universidades p�blicas y privadas; a pesar de su misi�n en torno a los procesos y transformaciones cient�fico - tecnol�gicas en funci�n del bien de los diversos sectores poblacionales. De ah� la responsabilidad de acometer su encargo social y mantenerse a tono con las crecientes demandas de la sociedad a las cuales se enfrenta, a trav�s de mecanismos y estrategias sociales asumidas a tal efecto (De Souza, 2018).���
En este escenario, la universidad como entidad educativa comprometida con el desarrollo cultural de la sociedad, no solo enfrenta el reto de formar valores sociales y humanistas en los estudiantes, sino una personalidad respaldada por conocimientos, habilidades y conductas; consolidadas a partir de la aplicaci�n de los avances cient�ficos y tecnol�gicos, como condicionantes de competencias profesionales requeridas en los perfiles de egreso de las distintas carreras.
La pr�ctica deportiva en el contexto universitario, no ha sido tan investigada como otras actividades.� No obstante algunos autores la abordan como: Hern�ndez (1999), Ruiz, (2000), G�mez (2003), Pav�n (2004), G�mez (2009), los que investigan, entre otros asuntos: la demanda de la comunidad universitaria de actividades f�sico-deportivas, las diferencias de comportamientos, intereses, motivaciones y de solicitud de las mismas en la estructura organizativa de los deportes en las universidades espa�olas; sobre la actividad f�sica, calidad de vida y otros comportamientos de salud en estos estudiantes y sobre la calidad de los servicios de los deportes universitarios.
La pr�ctica deportiva universitaria no solo se orienta en funci�n del bienestar socio-recreativo y f�sico-deportivo del estudiantado, sino que, a partir de la participaci�n y logros competitivos, afianza la autoestima de estos, a la vez que eleva el prestigio y reconocimiento institucional de la universidad, a nivel nacional e internacional. De aqu� que la masificaci�n deportiva se convierta en una de las actividades formadoras de la personalidad que promueve la salud f�sica y mental de los futuros profesionales; raz�n por la cual la direcci�n estrat�gica para el logro de los citados retos universitarios, debe ser una necesidad y prioridad institucional.
A nivel internacional, para lograr tal prop�sito, existe la Federaci�n internacional de deportes universitarios (Fisu) quien rige la organizaci�n de las competencias en este contexto y de la cual Ecuador constituye uno de los miembros en pleno derecho, y asiste anualmente, seg�n posibilidades e intereses del pa�s, a las competiciones que ella convoca.
En Ecuador, dentro de los documentos normativos que rigen el deporte, se encuentra la Ley de Educaci�n F�sica, Deportes y Recreaci�n promulgada el 10 de agosto del 2010, aprobada por la Asamblea nacional de la rep�blica y publicada en el registro oficial suplemento 255 del 11 de agosto del 2010. En ella se dicta lo siguiente: �La federaci�n ecuatoriana de deporte universitario y polit�cnico (Fedup), queda encargada de promulgar y dirigir las actividades del deporte universitario en Ecuador� (Asamblea Nacional, 2010, p. 23).
Para lograr tal prop�sito, resulta necesaria, la participaci�n de los estudiantes en la pr�ctica de alguna disciplina deportiva, como actividad primordial en su formaci�n, con intereses f�sico-deportivos, socio-recreativos, beneficios para su personalidad y desempe�o colectivo; debido a que, a partir de la intervenci�n y logros competitivos conseguidos por �stos, se acrecienta el reconocimiento nacional e internacional de la entidad universitaria que representan.
Los estudios realizados mostraron evidencias de antecedentes en relaci�n con la masificaci�n del deporte, entre las que se encuentran: Ram�rez (2010a; 2010b; 2014a; 2014b; 2016), D�az (2011), Men�ndez et al. (2015; 2016), Moreira (2016; 2018a; 2018b) y Chac�n y Hern�ndez (2019). Resulta evidente que, en el tratamiento a la masificaci�n del deporte, se reconoce la novedad y pertinencia de los aportes realizados por los autores antes citados. No obstante, en las investigaciones consultadas se revela que es limitada la profundizaci�n de sus estudios en el contexto universitario. En este sentido, se realizan aportes pr�cticos y metodol�gicos que carecen de una base te�rica sistematizada para fundamentar la masificaci�n del deporte en este �mbito educativo.
En Ecuador, deben resaltarse los trabajos realizados por Moreira (2016; 2018a; 2018b), quien expuso consideraciones metodol�gicas sobre la masificaci�n del deporte en la universidad, dentro de estos un diagn�stico acerca del comportamiento de esta problem�tica en la universidad Laica Eloy Alfaro de Manab� (Uleam). Este autor propuso una estrategia para este fin, sin embargo, la misma adolece de una sistematizaci�n te�rica sobre el proceso de masificaci�n del deporte universitario y particularmente en Ecuador.
A tenor de los criterios expuestos, la experiencia profesional e investigativa del autor en torno al tema y con el auxilio de m�todos emp�ricos como la observaci�n, la encuesta a los estudiantes y la entrevista a directivos y profesores, en un diagn�stico realizado en diferentes carreras de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab� (Uleam), se confirman las limitaciones de �ndole emp�ricas siguientes:
En los estudiantes, profesores y directivos se evidencian limitaciones en el conocimiento de los beneficios que posee el deporte para la formaci�n del individuo, lo cual propicia un desinter�s por la masificaci�n del mismo. La pr�ctica de actividades f�sico-deportivas en la Uleam se limita a eventos deportivos espor�dicos y en muy pocas disciplinas deportivas como el F�tbol, Baloncesto, Atletismo y Voleibol. En consonancia con lo anterior se reconoce como objetivo general: elaborar actividades f�sicas deportivas, que contribuyan a la masificaci�n del deporte universitario.
Desarrollo
��������������� Materiales y m�todos
En la investigaci�n se utilizaron m�todos y t�cnicas donde sobresalen del car�cter te�rico, los siguientes:
- El anal�tico - sint�tico permiti� la caracterizaci�n cient�fica de los fundamentos te�rico - metodol�gicos que sustenten el proceso de masificaci�n del deporte universitario.
- Dentro de los emp�ricos, fue la encuesta fue aplicada a los estudiantes de las carreras: Arquitectura, Econom�a, Educaci�n F�sica y Ciencias M�dicas, para compilar informaci�n suficiente, en torno a las regularidades, insuficiencias, motivaciones y preferencias en el proceso de masificaci�n deportiva en la Uleam.
- Se utiliz� un dise�o pre experimental con el objetivo de analizar los resultados de la aplicaci�n pr�ctica y comparar el antes y despu�s de aplicadas las actividades dise�adas.
Mientras que dentro de los estad�sticos matem�ticos se encentran: La estad�stica descriptiva, fue la m�s empleada, y en particular la confecci�n de tablas, el c�lculo de la frecuencia absoluta y relativa. Mientras que dentro de la inferencial fueron las D�cima no param�trica de Wilcoxon y Mann Whitney; mientras que el T student permiti� comparar las medias y conocer el nivel de significaci�n de los resultados emanados de la aplicaci�n de la estrategia metodol�gica. Para el procesamiento se utiliz� el paquete estad�stico SPSS V 20.
Para el desarrollo de la presente investigaci�n se seleccion� como muestra de 490 estudiantes universitarios de las carreras de: Arquitectura, Educaci�n f�sica, Econom�a y Medicina, seleccionados de manera aleatoria, utilizando la t�cnica de t�mbola.
Ejemplos de las actividades desarrolladas
Actividad 1. Juegos pre deportivos de los fundamentos b�sicos del Ecua v�ley
Objetivo: Identificar los fundamentos b�sicos del Ecua v�ley
Fecha: 02-10-2017; hora: 17h00; lugar: Uleam.
Descriptivo
Al iniciar esta actividad se coordina con el grupo de masificaci�n deportiva de la universidad para explicar que la actividad a realzar es dar a conocer los lineamientos b�sicos del ecuo v�ley, una actividad propia del ecuador que deriva del deporte del voleibol y que se juega con tres personas de cada lado y que utiliza t�cnicas propias del voleibol con ciertas modificaciones de la implementaci�n acordes al contexto ecuatoriano, esto como parte sustancial de ir introduciendo el deporte del voleibol. Esta actividad se la dar� como actividad l�dica que ofrecer� mayor inter�s por parte de los alumnos. Los fundamentos b�sicos constituyen las t�cnicas con las que se juega el ecuo v�ley y son propicias para el inicio de la masificaci�n de esta actividad deportiva en la Uleam.
Debe jugarse con tres personas de cada lado, dos �rbitros.
Evaluaci�n: la evaluaci�n de esta actividad se debe realizar tanto cuantitativa como cualitativamente, teniendo en cuenta lo siguiente:
- Cantidad de participantes.
- Inter�s por la actividad deportiva.
- Inscrito para la pr�ctica del voleibol.
Actividad 2. Juegos pre deportivos de los fundamentos b�sicos del futbol
Objetivo: Identificar�� los fundamentos b�sicos del futbol.
Fecha: 03-10-2017; hora: 17h00; lugar: Uleam.
Descriptivo
Al iniciar esta actividad se coordina con el grupo de masificaci�n deportiva de la universidad para dar a conocer que la actividad a realzar es dar a conocer los lineamientos b�sicos del futbol, un deporte que se practica mucho en el Ecuador que se juega con once personas de cada lado y que utiliza sus propias t�cnicas, esto como parte sustancial de ir introduciendo el deporte del futbol como actividad deportiva. Esta actividad deportiva se la dar� como actividad l�dica que ofrecer� mayor inter�s por parte de los alumnos. Los fundamentos b�sicos constituyen las t�cnicas con las que se juega el futbol y son propicias para el inicio de la masificaci�n de esta actividad deportiva en la Uleam.
Se juega con once personas de cada lado, un �rbitro central y dos l�neas.
Evaluaci�n: la evaluaci�n de esta actividad se debe realizar tanto cuantitativa como cualitativamente, teniendo en cuenta lo siguiente:
- Cantidad de participantes.
- Inter�s por la actividad deportiva.
- Inscrito para la pr�ctica del futbol
Actividad .3 Juegos pre deportivos de los fundamentos b�sicos del baloncesto
Objetivo: Identificar�� los fundamentos b�sicos del baloncesto
Fecha: 04-10-2017; hora: 17h00; lugar: Uleam.
Descriptivo
Al iniciar esta actividad se coordina con el grupo de masificaci�n deportiva de la universidad para dar a conocer que la actividad a realzar es dar a conocer los lineamientos b�sicos del baloncesto, un deporte que se practica mucho en el Ecuador que se juega con cinco personas de cada lado y que utiliza sus propias t�cnicas, esto como parte sustancial de ir introduciendo el deporte del baloncesto como actividad deportiva. Esta actividad deportiva se la dar� como actividad l�dica que ofrecer� mayor inter�s por parte de los alumnos. Los fundamentos b�sicos constituyen las t�cnicas con las que se juega el baloncesto y son propicias para el inicio de la masificaci�n de esta actividad deportiva en la Uleam.
Se juega con cinco personas de cada lado, dos �rbitros centrales.
Evaluaci�n: la evaluaci�n de esta actividad se debe realizar tanto cuantitativa como cualitativamente, teniendo en cuenta lo siguiente:
- Cantidad de participantes.
- Inter�s por la actividad deportiva.
- Inscrito para la pr�ctica del futbol.
Actividad 4. Juegos pre deportivos de las pruebas de campo del atletismo.
Objetivo: Conocer las pruebas de campo del atletismo.
Fecha: 05-10-2017; hora: 16h00; lugar: Uleam.
Descriptivo
Al iniciar esta actividad se coordina con el grupo de masificaci�n deportiva de la universidad para dar a conocer que la actividad a realizar es dar a conocer las pruebas de campo del atletismo que se dan en las competencias de esta actividad deportiva algunas de estas pruebas desconocidas, su participaci�n se da por un n�mero elevado de personas y utiliza diferentes pruebas de lanzamiento, altos y largos y con diferentes implementaciones, sus t�cnicas son parte esenciales de la actividad humana. Esta actividad deportiva se la dar� como actividad l�dica que ofrecer� mayor inter�s por parte de los alumnos. Las pruebas de campo del atletismo, constituyen bases para la pr�ctica de otros deportes y son propicias para el inicio de la masificaci�n de esta actividad deportiva en la Uleam.
Participan un n�mero elevado de personas, en las diferentes pruebas est�n dirigidas por jueces.
Evaluaci�n: la evaluaci�n de esta actividad se debe realizar tanto cuantitativa como cualitativamente, teniendo en cuenta lo siguiente:
- Cantidad de participantes.
- Inter�s por determinada prueba de campo.
- Inscrito para la pr�ctica de alguna prueba de campo.
Acceso al escenario
El investigador tuvo la posibilidad de acceso permanente al escenario de aplicaci�n de la propuesta, a partir de su condici�n de docente y/o coordinador acad�mico de la carrera de Educaci�n f�sica, con importante experiencia en el tema de planificaci�n y estrategias deportivas, por el conocimiento previo acerca de los grupos de estudiantes, con los cuales trabaj� inicialmente como docente de educaci�n f�sica.
La aplicaci�n de la propuesta parti� por la observaci�n pedag�gica diaria y el subsiguiente diagn�stico, apoyado en las encuestas de caracterizaci�n de necesidades aplicadas en el estudio. Por otra parte, el autor recibi� el apoyo incondicional de la vicerrector�a acad�mica, de los decanos de las facultades y de los coordinadores de las carreras estudiadas, que, de forma conjunta con l�deres estudiantiles y docentes, facilitaron la realizaci�n de las acciones estrat�gicas planificadas.
Aspectos �ticos
Para dar cumplimiento a cada una de las partes de la propuesta, el autor solicit� formalmente la autorizaci�n a los responsables directos del proceso formativo de los estudiantes de las carreras de Educaci�n f�sica, Arquitectura, Medicina y Econom�a, as� como de la vicerrector�a acad�mica de la Uleam; directivos que mostraron su inter�s, confirmando su autorizaci�n y buen parecer en relaci�n con la aplicaci�n pr�ctica del grupo de actividades f�sico deportivos para la masificaci�n deportiva en los predios de la universidad.
En cada caso, el investigador inform� a los directivos acerca de la instrumentaci�n que aplicar�a, enfatizando que ning�n instrumento ni m�todo tendr�an car�cter coercitivo, ni invasivos a la personalidad de los estudiantes, familiares, directivos, docentes u otro personal de apoyo. Para garantizar la asistencia de los estudiantes, el autor inform� a los mismos acerca de los instrumentos a aplicarse, evitando provocar disgustos, molestias o contradicciones que afectaran la calidad y objetividad de la aplicaci�n de las actividades.
Los instrumentos presentaron enfoque de anonimato, as� como un car�cter de voluntariedad, no sin antes solicitar la mayor objetividad de las respuestas de cada sujeto encuestado o entrevistado.
De igual modo, los locales de trabajo para los talleres fueron seleccionados, los cuales cumplimentaban requisitos m�nimos de tranquilidad, privacidad, ventilaci�n, temperatura, y de comodidad para la ejecuci�n de las acciones previstas, con el prop�sito de obtener resultados m�s confiables y fidedignos.
An�lisis de los datos
Se realiz� una evaluaci�n descriptiva de los datos del indicador general masificaci�n del deporte en la Uleam, antes y despu�s de la aplicaci�n de las actividades elaboradas, para ello se emple� una encuesta en las cuatro facultades seleccionadas, que participaron en el proceso de investigaci�n, con un total de 490 estudiantes antes y despu�s. Lo resultados de dicha comparaci�n demostr� su funcionalidad, dado que los valores de la mediana y la moda pasan de 1 a 3 en la escala ordinal donde 3 significa la m�xima valoraci�n.
Al realizar un an�lisis de la distribuci�n de
frecuencias, se determin� que, en el momento inicial de la muestra, se
encontraban 292 estudiantes para un 59,6% en la categor�a de mala y los
restantes 198 para un 40% de regular. Luego de aplicado el est�mulo de la
variable independiente, es decir, el grupo de actividades desarrolladas, se
observa que existi� una mejor�a, pues al transitar de categor�a numerosos
estudiantes, lo que representa que, en este momento de la investigaci�n, que
solo 104 de ellos se encuentran en la categor�a de regular y los restantes 386
para un 78,8% en la buena. Aspectos que denotan los efectos positivos de la
instrumentaci�n de la propuesta presentada en esta investigaci�n.� Estos resultados son representados en la
figura 1.
Figura 1
Resultados de la comparaci�n
entre antes y despu�s de aplicada la propuesta
Fuente: procesamiento de
los datos obtenidos con Microsoft Excel�
Para validar los resultados del an�lisis desarrollado se utiliz� adem�s la prueba de Wilcoxon � Mann Whitney, d�cima no param�trica para dos muestras independientes, con el objetivo de confirmar si existen diferencias significativas en la apreciaci�n que tiene actualmente la comunidad universitaria sobre la masificaci�n del deporte respecto a la que ten�an en el momento del diagn�stico inicial.
Se aplica porque el indicador es medido en una escala ordinal y el registro de las observaciones presenta pocas o ninguna ligadura. Por otra parte, constituye una opci�n bastante buena a la prueba param�trica T para la que el investigador verific� que no se cumplen los requerimientos de que la variable sea continua y tenga distribuci�n normal, criterios planteados por Mesa (2006), que son compartidos por el autor de la presente investigaci�n.� La autora antes referida tambi�n considera que la alternativa no param�trica m�s generalmente usada del test t de Student para la comparaci�n de muestras independientes es el test U de Mann-Whitney (o tambi�n test de suma de rangos de Wilcoxon).�
Por tratarse de una muestra grande se tuvo en cuenta la prueba de Kolmogorov-Smirnov para verificar la distribuci�n normal de las variables. El valor de la significaci�n de este estad�stico para el estado de la masificaci�n deportiva antes y despu�s es indicativo de que no se cumple el que las variables sigan una distribuci�n normal.
Los resultados obtenidos del procesamiento de los datos para el test U de Mann-Whitney mediante el software profesional SPSS, versi�n 20, proporcionan elementos suficientes para afirmar que la propuesta presentada por el investigador favoreci� el proceso de masificaci�n del deporte en la Uleam para un nivel de significaci�n del 5%.
El procesamiento de los datos proporciona elementos suficientes para afirmar la funcionalidad del grupo de actividades f�sicas deportivas para contribuir a la masificaci�n del deporte universitario propuesta por el investigador, ya que favoreci� dicho proceso para un nivel de significaci�n del 5%.
En resumen, puede se�alarse que a partir de la triangulaci�n realizada se observan como regularidades: la pertinencia de la propuesta elaborada, la transformaci�n del proceso de masificaci�n del deporte universitario luego de valorado los resultados del pre experimento en el momento final y la satisfacci�n de los estudiantes de la Uleam. Lo expresado corrobora la funcionalidad de la propuesta, constatada durante su aplicaci�n en la pr�ctica en la Uleam, por lo tanto, el grupo de actividades se reafirma como principal aporte de la presente investigaci�n, porque contribuye al perfeccionamiento del proceso de masificaci�n del deporte universitario en la Uleam.
Conclusiones
Las revisiones de las fuentes bibliogr�ficas develadas en la sistematizaci�n desarrollada, evidencian insuficiencias relacionadas con el proceso de masificaci�n del deporte universitario, que justifican la necesidad de profundizar en esta tem�tica.
El grupo de actividades f�sicos deportivos para la masificaci�n del deporte universitario, fue elaborado desde una perspectiva pedag�gica y con una estructura acorde a las bases te�ricas de esta disciplina cient�fica.
La aplicaci�n del grupo de actividades f�sicos deportivas demostr� la funcionalidad para contribuir a perfeccionar el proceso de masificaci�n del deporte universitario en la Uleam, al observarse una evoluci�n positiva en los indicadores seleccionaron hacia el momento final.
Referencias
Asamblea Nacional (2010). Ley de Educaci�n F�sica y Recreaci�n. Registro Oficial, (255). Rep�blica del Ecuador: Publicada en Registro Oficial Suplemento 255 del 11 de agosto del 2010.
Chac�n, J. C y Hern�ndez, A. C. (2019). Alternativa metodol�gica para favorecer la masificaci�n del Ajedrez en las comunidades rurales. (Tesis de maestr�a) Universidad de Holgu�n, Facultad de Cultura F�sica �Manuel Fajardo�.
De Souza, B. (2018). La funci�n descolonizadora de la Universidad p�blica latinoamericana. Conferencia impartida en la Universidad de Costa Rica, Universidad de Costa Rica, Vicerrector�a de Acci�n Social.
D�az Preciado, N. (2011) Estrategia deportivo-recreativa para la masificaci�n del F�tbol en ni�os de 8-10 a�os. (Tesis de Maestr�a). Universidad de Ciencias de la Cultura F�sica y el Deporte �Manuel Fajardo�, Facultad de Holgu�n.
G�mez L�pez, M. F. et al. (2009). Motivaciones aludidas por los universitarios que practican actividades f�sico-deportivas. Revista Latinoamericana de Psicolog�a, 41 (3), 519-532. Pp.519-532. ISSN
G�mez Parra, S. (2003). La estructura organizativa de los servicios de deporte universitario en Espa�a. Espa�a: Ministerio de Educaci�n, Cultura y Deporte.
Hern�ndez Rodr�guez, A. I. (1999). An�lisis de la demanda de la comunidad universitaria almeriense en actividades f�sicos deportivos. Estudios de adecuaci�n de la oferta. Espa�a. Recuperado de:� http://emasf.webcindario.com
Men�ndez- Garc�a, D. B., Guti�rrez- Cruz, M. y River�n- Hern�ndez, M. I. (2015). Fundamentos para la masificaci�n del Ajedrez en la Escuela de Educaci�n General B�sica Dr. Cesar Delgado Lucas, Ecuador. Deporvida, 13 (23), 35-48.
Men�ndez- Garc�a, D. B., Guti�rrez- Cruz, M. y River�n- Hern�ndez, M. I. (2016) Estrategia pedag�gica de masificaci�n del Ajedrez en los estudiantes de la Unidad educativa.
Moreira- Mendoza, C. V., N��ez- Pe�a, C.
R. y Moreira Vera, V. D. (2018) Estrategia para la masificaci�n del deporte en
la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab�. Deporvida, 15(37), 1-17.
Moreira- Mendoza, C. V. y N��ez- Pe�a, C.
R. (2016) Consideraciones te�ricas sobre la masificaci�n del deporte en el
contexto universitario. Deporvida, 13(29), 123-141.
Moreira-
Mendoza, C. V., N��ez- Pe�a, C. R. y Moreira Vera, V. D. (2018). La masificaci�n deportiva en la
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab�: una reflexi�n necesaria. Deporvida,
15(35), 118-136.
Pav�n Lores, A. I. (2004). Motivaciones e intereses de los universitarios murcianos hacia la pr�ctica f�sico-deportiva. Universidad de Murcia. http://hdl.handle.net/10803/10790.
Ram�rez Guerra, D. M. (2010a). Metodolog�a para la masificaci�n del ajedrez en las comunidades. (Tesis de maestr�a). Universidad de Ciencias de la Cultura F�sica y el Deporte �Manuel Fajardo�.
Ram�rez Guerra, D.� M. (2010b). Una aproximaci�n te�rica-metodol�gica a la masificaci�n de ajedrez en las comunidades. Evento Cient�fico Nacional de la Universalizaci�n de la Ense�anza Superior. Libro resumen.
Ram�rez
Guerra, D. M. (2014a). La
masificaci�n del ajedrez en las comunidades urbanas. Revista DeporVida, 21,
39-50. https://deporvida.uho.edu.cu/index.php/deporvida/article/view/489/1244
Ram�rez Guerra, D. M. (2014b). La masificaci�n del ajedrez en las comunidades urbanas. (Tesis de doctorado no publicada), Universidad de Holgu�n, Facultad de Cultura F�sica �Manuel Fajardo�.
Ram�rez Guerra, D. M., Bueno P�rez, L. A. y Gordo G�mez, Y. M. (2016) La capacitaci�n en el proceso de masificaci�n del Ajedrez en las comunidades urbanas. Revista Ciencia y Deporte 1(2), 56-71.
Ruiz, F., Garc�a, M. E. y Hern�ndez, A.I. (2000). Comportamientos de actividades f�sico-deportivas de tiempo libre del alumnado Almeriense de ense�anza secundaria post obligatoria. Espa�a.
[1]Licenciado en educaci�n, Doctor en Ciencias de la
Cultura F�sica. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab�, Manta. Ecuador. E-mail:� victorianomoreira@hotmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1017-817x.
[2]Licenciado en Cultura F�sica, Doctor en Ciencias de la Cultura F�sica, Profesor Titular. Universidad de Holgu�n, Cuba, E -mail: dramirezg1978@gmail.com, ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5934-7779
[3] Licenciado en Cultura F�sica, Doctor en Ciencias de la Cultura F�sica. Federaci�n deportiva de Manab�, Ecuador, E -mail: cicmortkd46@gmail.com, ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2831-8654