Situaciones educativas integradoras para el proyecto educativo de grupo en la primera infancia

Integrating educational situations for the first childhood group educational project

Ana Luisa Ginarte Pompa[1]

Blanca Nieve Martínez Rubio[2]

Resumen

El siguiente trabajo consiste en una experiencia educativa que se gesta a partir del diseño de la integración de contenido afectivo cognitivo en el nivel micro del currículo de la educación de la primera infancia, cuyo eje integrador lo constituyen las vivencias de los niños y niñas. El diagnóstico de las vivencias de los niños constató limitaciones para expresar vivencias relacionadas con el trabajo de las personas, en especial los que realizan sus padres. Por la significación social y educativa del tema vinculado con el trabajo que realizan los adultos, lo anterior se concreta en el proyecto educativo de grupo en el que se aprovechan las potencialidades de las familias, así como otros agentes educativos de la comunidad.

Palabras clave: currículo, vivencias, agentes educativos, proyecto educativo

Abstract

The following work consists of an educational experience based on the design of the integration of cognitive-affective contents at the micro level of the early childhood education curriculum, whose integrating axis is the experiences of children. The diagnosis of the experiences of children found limitations to express experiences related to the work of people, especially those carried out by their parents. Due to the social and educational significance of the topic related to the work carried out by adults, the above is specified in the group educational project in which the potential of families as well as other educational agents of the community are exploited.

Keywords: curriculum, experiences, educational agents, educational project

Introducción

Desde el punto de vista educativo tener en cuenta la vivencia significa aprovechar de manera intencionada la potencialidad que tiene el sujeto para la integración de sus contenidos personales vivenciales con los sociales preestablecidos. En las vivencias se expresa la integración, el todo; en ellas se manifiesta la dialéctica de lo cognitivo y lo afectivo porque mediante las emociones estables está presente lo cognoscitivo, manifestación del objeto de la actividad que impulsa la emoción y a su vez los conocimientos, habilidades y capacidades contienen aspectos afectivos que regulan la actividad.

Las vivencias como eje integrador tienen una función dinamizadora en el modelo que se propone debido a que las mismas se reestructuran y generan movimiento en los componentes del proceso educativo. En dicho componente tiene lugar la convergencia o encuentro entre los contenidos del currículo, los saberes individuales de los niños y su afectividad. Varios autores han hecho referencia a lo vivencial y como método fue utilizado por Borrero (2008), Ávila (2011), León (2012), Mulet (2014), entre otros autores. El eje de las vivencias se constituye en un eje integrador en el currículo de nivel micro de un grado de complejidad superior al método de las preguntas integradoras. El diseño de la integración de los contenidos sociales preestablecidos y los personales vivenciales desde el eje de las vivencias le aporta a las educadoras un procedimiento general que le permite no solo modelar tareas integradoras y actividades programadas integradoras, sino secuenciar los contenidos en el proyecto educativo de un grupo para un determinado período, es decir, para el diseño del currículo del nivel micro en su totalidad, y la dosificación en el proyecto de grupo de niño en su integralidad.

No solo se ciñe al diseño de tareas integradoras para las distintas actividades sino, además, para el accionar de la familia, la comunidad y los docentes, en función de preparar al niño para integrar sus saberes; aproxima los contenidos sociales preestablecidos con los personales vivenciales, permiten contextualizar los contenidos socializados desde las necesidades y potencialidades que la educadora devela mediante el diagnóstico de las vivencias de los niños. La adopción de las vivencias como eje integrador permite contextualizar los contenidos prescritos, los que en el proceso de su socialización se enriquecen y amplían. De ahí que su diagnóstico cumpla una función contextualizadora y desarrolladora y su socialización se realiza mediante las situaciones educativas integradoras.

A partir de los resultados del diagnóstico obtenidos se establecen las relaciones entre el contenido social preestablecido y el contenido personal vivencial que permite la articulación de lo afectivo motivacional y lo cognitivo instrumental. Los contenidos sociales preestablecidos y los personales vivenciales se articulan a partir de asumir las vivencias como eje integrador, lo que constituye la relación fundamental del diseño de la integración de los contenidos del currículo de nivel micro. 

De este modo, en este modelo educativo, la integración de contenidos en el diseño del currículo de nivel micro tiene la intencionalidad de articular el contenido social preestablecido en el programa de Educación Preescolar concebido en esta investigación, en términos de conocimientos, habilidades, hábitos, cualidades morales y normas de comportamientos, con los contenidos personales vivenciales entendidos como los saberes apropiados por el niño en el entramado de relaciones que establece con el medio circundante como totalidad, permeados por sentimientos, emociones, intereses, estados de ánimos y de satisfacción.

La articulación del contenido social preestablecido y del personal vivencial a partir de las vivencias como eje integrador permite develar una nueva arista de la relación entre lo social y lo personal en el diseño del currículo de nivel micro, en la que “lo social es visto como expresión de lo que la sociedad le exige al niño para su desarrollo desde el currículo de nivel macro y lo personal como lo que el niño aporta al currículo desde sus vivencias” (Ginarte, 2015, p. 63). Lo anterior trae como resultado la personalización de los contenidos sociales preestablecidos en el diseño del currículo de nivel micro.

Es así que la personalización se constituye un resultado de la relación entre estos tres componentes en el diseño de la integración en dicho nivel. Las relaciones anteriores requieren de la remodelación de la dinámica del diseño del currículo de nivel micro, como otro de los componentes generales del modelo, que tiene como función el rediseño del mismo. La importancia que encierra el diseño del nivel micro del currículo es abordado por autores como Gamboa (2007), Gamboa y Carmenates (2011), Gamboa y Borrero (2016), Fonseca y Gamboa (2017), Smith, (2021), y establecen la relaciones para que en este nivel se concreten en función del desarrollo de los sujetos que aprenden.

Todas estas relaciones se concretan en las situaciones educativas integradoras como otro de los componentes del modelo y definidas como el espacio temporal donde la educadora preescolar estructura y organiza en el diseño del currículo del nivel micro la integración del contenido afectivo motivacional con el cognitivo instrumental, a partir de las vivencias de los niños como un eje integrador; espacio que genera la reestructuración y formación de nuevas vivencias y cualidades. Las situaciones educativas integradoras, se estructuran en dos momentos: el de formación de las nuevas vivencias y el de socialización de las mismas. El primero está dirigido a enriquecer los procesos de desarrollo personal y social. En él se realizan acciones educativas en diferentes escenarios, ya sea en la institución o la familia, que potencian el desarrollo personal del niño al tener en cuenta las necesidades individuales proporcionadas por el diagnóstico de las vivencias.

El otro momento de la estructura de las situaciones educativas integradoras es el de socialización de las vivencias de los niños, proceso en el que mediante la solución de las tareas los niños socializan y confrontan sus saberes permeados de estados de ánimos, de satisfacción, emociones; se producen las relaciones entre los contenidos sociales preestablecidos y los personales vivenciales, entre lo afectivo y lo cognitivo, las relaciones con el contenido de las diferentes áreas y se contextualiza el contenido social preestablecido. De ahí que este componente cumpla una función socializadora.

La vivencia como eje integrador resuelve la contradicción entre la lógica afectiva motivacional y lo cognitivo instrumental al aproximar los contenidos sociales preestablecidos con los personales vivenciales; permite contextualizar los contenidos socializados desde las necesidades y potencialidades que la educadora devela mediante el diagnóstico. Por su movimiento remodela el diseño de la dinámica del currículo de nivel micro en la Educación Preescolar y se concreta con todos sus componentes en las situaciones educativas integradoras.

Desarrollo

Alternativa metodológica para la integración del contenido afectivo y cognitivo

La alternativa se sustenta en el modelo educativo y explica cómo diseñar la integración de los contenidos en el diseño del nivel micro en torno a las vivencias como eje integrador. El objetivo de la alternativa está dirigido a establecer los procederes metodológicos y prácticos que contribuyan a la integración de los contenidos en el diseño del currículo en el nivel micro en la Educación Preescolar. La alternativa metodológica para la integración de contenidos consta de tres etapas:

- Etapa de diseño del diagnóstico de las vivencias de los niños.

- Etapa de diseño de la integración mediante las situaciones educativas integradoras.

- Etapa de aplicación y evaluación de las situaciones educativas integradoras.

Etapa de diseño del diagnóstico de las vivencias de los niños

En la primera etapa se diseña el diagnóstico de las vivencias de los niños y su objetivo es explorar dichas vivencias para lograr la integración de contenidos socialmente preestablecidos con los personales vivenciales.

Para el diseño de la integración desde las vivencias como eje, se proponen los pasos siguientes:

- Análisis de los objetivos y contenidos de las áreas a tratar en un determinado período.

- Determinación de los contenidos con mayores potencialidades para la integración.

- Realización del diagnóstico de las vivencias de los niños.

- Contrastación de los objetivos y contenidos sociales preestablecidos con los contenidos personales vivenciales.

- Determinación de las potencialidades y necesidades que tienen los niños en torno a los contenidos socialmente preestablecidos del currículo y del sentido y significado que tienen el contexto familiar y comunitario para el niño. Lo anterior conduce a la contextualización de los contenidos sociales preestablecidos a partir de las vivencias y de las potencialidades del entorno familiar y comunitario.

Se parte del análisis de los objetivos y de los contenidos para seleccionar, organizar, dosificar, secuenciar y planificar el contenido de las actividades, así como tener en consideración las necesidades y particularidades generales y específicas de los niños. Para la organización del contenido es necesario valorar los diferentes contextos educativos y la significatividad que tienen para el niño; por tanto, un rasgo que caracteriza este aspecto es la flexibilidad, lo que permite incluir contenidos nuevos, diferentes a los del currículo general a partir de las vivencias de los niños.

El marco de referencia inicial toma como punto de partida el contenido social del currículo general y el diagnóstico de las vivencias que tienen los niños, relacionadas con los mismos. De esta manera, los contenidos vivenciales son organizados en correspondencia con los sociales. Así, se integran a los sociales de las diferentes áreas de conocimiento y desarrollo; se secuencian, dosifican y planifican teniendo en cuenta el nivel de desarrollo de los niños, las condiciones concretas de la comunidad, la familia, la institución y el grupo.

En la segunda etapa de la alternativa metodológica se diseñan las situaciones educativas integradoras y tienen como objetivo diseñar la relación entre ambas lógicas a partir de las vivencias de los niños como eje integrador y la formación de nuevas vivencias. Esta etapa consta de dos momentos: el de formación y enriquecimiento de las vivencias y el de socialización del contenido personal vivencial por los niños. Cada uno de los mismos tiene sus correspondientes pasos y procedimientos:

- Diseño del momento de formación y enriquecimiento de las vivencias, es la oportunidad para formar nuevas vivencias o enriquecerlas, sobre la base de los resultados del diagnóstico de las vivencias.

- Diseño de las acciones a realizar en la familia, la comunidad y en la institución en función de la formación de las nuevas vivencias y su enriquecimiento.

La educadora con tiempo suficiente plantea a la familia y otros agentes educativos la tarea o problema cognoscitivo que resolverán los niños. En este momento participa de manera activa y se aprovechan las potencialidades de la familia y otros agentes educativos de la comunidad, los cuales realizaron en la institución diferentes actividades tales como: el trabajo de la peluquera, el del carpintero, el del payaso, el titiritero, el trabajo del periodista de radio y televisión, ellos demostraron cómo se realizan estas labores lo que propiciaron vivencias a los niños. Un ejemplo es el siguiente: el trabajo que realiza el carpintero.

Las investigadoras, con el objetivo de realizar la introducción de la actividad, reúne a los niños y las niñas en el patio de la institución, que, en silencio y visiblemente motivados, prestan atención. En ese sentido, la investigadora motiva y orienta el objetivo de la actividad y presenta al carpintero, que les construirá un retablo. El carpintero los invita a construir, entre él y ellos el retablo, los cuales accedieron muy emocionados.

Los niños, con entusiasmo, rápidamente se sientan en el piso formando un coro alrededor de Chucho el carpintero. Este, tomando una tabla y una cinta métrica, dice, primero tenemos que medir la madera. Una niña exclama “con la cinta”. --- Sí ¿me ayudan a medir? Y extiende el inicio del instrumento; un niño lo toma y lo coloca en el extremo de la tabla. El carpintero alarga la cinta, mide y traza con lápiz. Seguidamente plantea: ahora vamos a cortar la tabla ¿con qué podemos hacerlo? ¡Con el serrucho! Responden varios niños casi a coro. El adulto toma la tabla, la coloca sobre una mesa pequeña y solicita a los niños que alguien ayude a sujetarla. Inmediatamente una niña, muy alegre, se ofrece y procede. El carpintero toma la herramienta y corta la madera.

Seguidamente el carpintero va realizando las acciones correspondientes a la elaboración del retablo. Acciones que acompaña con preguntas a las que los niños responden con presteza y entusiasmo.

 Durante el proceso los pequeños, notablemente motivados y alegres, realizan planteamientos como: “al lado de mi casa hay una carpintería y hace mucho ruido”, “las patas del retablo son para que no se caiga”, “esta tabla puede servir para unir estas partes del retablo si juntas la madera”, “los clavos se utilizan para clavar el retablo”, “la pintura es para que se vea bonito y precioso,” entre otras ideas que denotaban la total concentración de los niños en la actividad.

Es importante significar que, durante el desarrollo del proceso, todos los niños se mantuvieron motivados, atentos, respondiendo las preguntas del carpintero y prestos a ayudar a Chucho cuando este los solicitaba. De ese mismo modo se realizaron las actividades relacionadas con el trabajo de la peluquera, del payaso/a, del titiritero//a, del periodista de radio y televisión, en las que predominó la cooperación y la colaboración, en fin, el protagonismo de los niños y niñas.

Sobre la base de lo anterior y como parte de la modelación de las situaciones educativas integradoras, fue necesario el apoyo de la familia; en este sentido se sugieren las siguientes orientaciones:

- Insertarse en las tareas educativas orientadas por la educadora, dirigidas a la formación de los niños.

- Conocer los intereses y gustos de sus hijos y establecer conversaciones relacionadas con ello y visitar, dentro de sus posibilidades, los lugares que de alguna manera estén relacionados con dichos intereses.

- Buscar, conjuntamente con su hijo/a, información acerca de los oficios y profesiones que más le gustan.

- Contar anécdotas o vivencias relacionadas con el trabajo que realizan ellos, así como sus abuelos u otras personas allegadas al niño.

- Construir conjuntamente con el niño, con diferentes materiales, juguetes relacionados con instrumentos o herramientas de trabajo.

- Crear, junto a su niño, cuentos, adivinanzas, rimas, canciones y títeres, vinculados a los oficios, profesiones o con sus herramientas de trabajo.

- Confeccionar álbumes con fotos, dibujos realizados por los niños, ilustraciones extraídas de las revistas y libros, relacionados con herramientas e instrumentos que más les gustan y los trabajos que realizan sus padres.

- Aprovechar la información que ofrecen los medios de comunicación acerca de temas relacionados con los trabajos que sean del agrado de los niños, para establecer diálogos afines a tales temáticas.

- Aprovechar las visitas de su hijo a su centro laboral para conversar acerca de su trabajo y el de otras personas, que sea de interés del niño.

- Dar participación a su hijo en aquellas tareas que usted realiza en su casa que guardan relación con diferentes oficios como sastrería, artesanía, elaboración de alimentos, entre otros.

- Conversar con su hijo, con lenguaje sencillo, cuando visiten lugares como la bodega, el mercado, la peluquería o barbería, el hospital, de los correspondientes oficios que allí se desarrollan y que puedan interesar al niño.

- Observar y conversar con su hijo, acerca de libros, revistas, plegables que contengan ilustraciones en las que aparezcan personas realizando diferentes actividades que motivan al niño.

- Aprovechar las visitas a casa de familiares y amigos que desempeñan labores que interesan al niño, para conversar acerca de sus tareas.

La orientación a la familia se realiza en función de proporcionar vivencias a sus hijos para formarlas o enriquecerlas; los padres deben aprender, en la actividad conjunta, la importancia de implicarse en las actividades y tareas educativas que realizan los niños en el centro y específicamente en su grupo, sobre todo por el rol que le corresponde en la educación de sus hijos. En este sentido es responsabilidad del educador preparar a la familia, de manera que conozcan la manera de ayudar a sus hijos a propiciarles vivencias que pueden ser aprovechadas para educarlos y desarrollarlos integralmente.

Sobre la base de los resultados del diagnóstico de las vivencias, realizado a los niños del grupo del quinto año de vida se organiza el contenido vivencial y se integra con los sociales de las áreas de Lengua Materna, Conocimiento del mundo de los objetos y sus relaciones, Conocimiento del mundo social y natural y socio moral. No obstante, el contenido vivencial se puede integrar a cualquier contenido social de las áreas de conocimiento y desarrollo del programa educativo.

Una de las áreas que posibilita esta acción es Conocimiento de vida social “El trabajo de las personas”, por tener significación social y educativo y en el que los niños presentaron limitaciones para expresar sus vivencias al respecto. Es de destacar que ello conllevó a la realización de un proyecto educativo vinculado con el trabajo que realizan las personas, los oficios, las profesiones en las que las familias y en especial los padres de los niños desempeñan un rol importante, así como otros agentes educativos de la comunidad.

En el otro momento de la estructura de las situaciones educativas integradoras:

1.                  socialización del contenido personal vivencial, los procedimientos a utilizar son las tareas o problema cognoscitivo, a partir de una situación de conflicto o situaciones de búsqueda.

Lo anterior es un espacio para la confrontación de las vivencias, de enriquecimiento de las precedentes, deben tenerse en cuenta los resultados del diagnóstico. A la vez, se forman nuevas, se enriquecen, sentando las bases para la conversión de lo individual en social y viceversa.  A partir de los resultados del primer momento de las situaciones educativas, se pueden planificar, para el segundo momento, situaciones educativas integradoras como la siguiente:

Situación educativa integradora # 1

Título: “Los trabajos que conozco y que me gustan”.

Objetivo: narrar vivencias acerca del trabajo del payaso y el titiritero.

Contenido: El trabajo de las personas.

Métodos y procedimientos: juego, narración de vivencias, preguntas.

Medios y materiales: cajón decorado, objetos que usa el payaso y el titiritero, títeres, plastilina, cartulina o papel, lápices de colores, tijera, goma de pegar.

Evaluación: será integradora, se evaluará el desarrollo del lenguaje, lo socio moral, lo afectivo emocional, el desarrollo estético y el desarrollo intelectual. Indicadores para evaluar: se sugiere para evaluar el entusiasmo de los niños con relación al tema que será tratado, reacciones emocionales de los niños durante la realización de las actividades, relación entre los saberes, motivación por las actividades y tareas, iniciativas y creatividad de los niños, cumplimiento de las tareas hasta el final, la satisfacción, los estados de alegría, la coherencia y riqueza en el lenguaje, orden, relación con sus compañeros y adultos.

 

Desarrollo: Los niños se sentarán en el piso, se organizarán en forma circular, conjuntamente con ellos estará la educadora, quien los motivará de la siguiente forma: vamos a jugar a ¿quién necesita algo? y ¿qué es lo que necesita? Para el juego les he traído un “cajón asombroso” que nos va ayudar a encontrar o descubrir qué objetos necesitan las personas para realizar sus trabajos y quién es la persona que lo necesita, el que lo descubra tiene que contar todo lo que sabe, acerca de ese objeto y de ese trabajo.

Tarea # 1. En el momento convenido se irán sacando, uno a uno los objetos y materiales relacionados con el trabajo de los artistas y se identificarán a partir de la pregunta ¿quién lo necesita?, luego, según el gusto de los niños, cada uno de ellos contará y demostrará lo que sabe de ese trabajo (payaso y el titiritero).

La educadora estimulará a los niños diciéndoles: piensen cómo ustedes les dirían a sus amigos de este grupo y de otros círculos acerca del trabajo que realiza el payaso y el titiritero.

Tarea # 2. La educadora hará preguntas a los niños acerca de las vivencias narradas, lo cual permitirá memorizar y comprender lo expresado por cada niño.

Tarea # 3. Construir con plastilina, papel o cartulina títeres digitales, narices de payaso y otros elementos que utilizan el titiritero y el payaso.

Tarea # 4. Agrupar los objetos elaborados por su forma, tamaño y color, luego montar una exposición en el salón.

Tarea # 5. Maquillarse y caminar como el payaso, narrar cuento con el títere que elaboró, dibujar lo que más les gusta del payaso y del titiritero.

Tarea # 6. ¿Por qué son importantes los payasos y los titiriteros?

Tarea # 7. Limpiar y ordenar el salón entre todos.

Tarea # 8. Valoración de la actividad por parte de los niños. ¿Qué fue lo que más te gustó de lo que hiciste ahora? ¿Por qué? y ¿Qué no te gustó? ¿Por qué?

Situación Educativa Integradora # 2

Título: “El taller de las herramientas”

Objetivo: narrar vivencias acerca de las herramientas de los trabajos que conocen

Contenido: El trabajo de las personas

Métodos y procedimientos: narración de vivencias, situación de búsqueda, preguntas heurísticas, juego

Medios y materiales: cajita con herramientas de juguetes, plastilina, cartulina, tijeras, pegamento, lápices de colores, crayolas, papel de colores, juego de construcción, trocitos de maderas y otros materiales de desecho.

Evaluación: se evaluará el desarrollo del lenguaje, lo social moral, lo afectivo motivacional, el desarrollo estético y el desarrollo intelectual.

Indicadores para evaluar: se sugiere para evaluar el entusiasmo de los niños con relación al tema que será tratado, reacciones emocionales de los niños durante la realización de las actividades, relación entre los saberes, motivación por las actividades y tareas, iniciativas y creatividad de los niños, cumplimiento de las tareas hasta el final, la satisfacción, los estados de alegría, la coherencia y riqueza en el lenguaje, orden, relación con sus compañeros y adultos.

Desarrollo: la educadora lleva al área una cajita con diferentes herramientas de juguetes como las que utilizan el campesino, el jardinero y el carpintero para realizar su trabajo e invita a los niños a buscar las herramientas que utiliza cada uno de estos trabajadores; luego realiza las siguientes preguntas:

- ¿Estas herramientas son verdaderas?

- ¿Cómo construir las herramientas que utilizan el campesino, el jardinero y el carpintero?

- ¿Pueden hacerlas solos?

Tarea # 1

Se entrega los materiales antes mencionados. Los niños tienen libertad para elegir con cuáles desean construir su herramienta juguete.

Tarea # 2

Luego de terminar su herramienta – juguete, cada niño contará a los demás lo que sabe acerca de la utilidad (para qué sirve) que tiene la herramienta que construyó y por qué seleccionó esa y no otra.

Tarea # 3

La educadora hará preguntas acerca de lo expresado por los niños para lograr la comprensión y la memorización de lo que cada niño narró.

Tarea # 4

Se invita a los niños colocarlas en el lugar más bonito del área para que todos las vean; luego se les orienta agrupar las herramientas – juguetes según el material con que fueron construidos. A continuación, se les pregunta ¿de qué otras maneras podemos ordenarlos?

Tarea # 5

- ¿Por qué debemos cuidar las herramientas? ¿y los juguetes?

- ¿A quién podemos regalarles las herramientas juguetes que ustedes hicieron? ¿por qué?

 Tarea # 6

Limpiar y ordenar el lugar donde trabajaron.

Tarea # 7

Valoración de la actividad: ¿Qué fue lo que más le gustó de la actividad que hicimos hoy? ¿Por qué?

¿Qué no les gustó? ¿Por qué? ¿Cómo se sintieron?

Situación Educativa Integradora # 3

Título: “La fiesta de los trabajadores”

Objetivo: conversar acerca de las vivencias que tienen del trabajo que más le gusta.

Contenido: El trabajo de las personas.

Métodos y procedimientos: conversación, preguntas heurísticas, juego.

Medios y materiales: ropas, herramientas e instrumentos que utilizan las personas para realizar el trabajo, (campesino, chofer, médico, periodista, peluquera, barbero, según el gusto de los niños).

Evaluación: se evaluará el desarrollo del lenguaje, lo social moral, lo afectivo motivacional, el desarrollo estético y el desarrollo intelectual.

Indicadores para evaluar: se sugiere para evaluar el entusiasmo de los niños con relación al tema que será tratado, reacciones emocionales de los niños durante la realización de las actividades, relación entre los saberes, motivación por las actividades y tareas, iniciativas y creatividad de los niños, cumplimiento de las tareas hasta el final, la satisfacción, los estados de alegría, la coherencia y riqueza en el lenguaje, orden, relación con sus compañeros y adultos.

Desarrollo: se crea un almacén donde hay ropas para los trabajadores. La educadora motivará a los niños de la siguiente forma: vamos a dar un paseo por el almacén donde están las ropas y las herramientas de los trabajadores y los invita a seleccionar las ropas y las herramientas e instrumentos que prefieren.

Tarea #1

Los niños seleccionan la ropa y las herramientas del trabajo que prefieren y se vestirán con la misma.

Tarea # 2

Cada niño contará a los demás todo lo que saben sobre el trabajo que representan con sus ropas y herramientas.

Tarea # 3

La educadora hará preguntas acerca de lo expresado por los niños para lograr la comprensión y la memorización de lo que cada niño dijo.

Tarea # 4

Cuenten sin palabras lo que más le gusta del trabajo que representaron.

Tarea # 5

La educadora invita a los niños a hacer la orquesta con los sonidos que hacen las herramientas e instrumentos de los trabajos que representaron.

 Tarea # 6

- ¿Por qué las personas trabajan?

Tarea # 7

Desvestirse solos y limpiar y ordenar el área donde se desarrolló la actividad.

Tarea # 8

Valoración de la actividad: ¿Qué les gustó más de lo que hicieron hoy? ¿Por qué?

¿Qué no les gustó? ¿Por qué?

Situación Educativa Integradora # 4

Título: “Mi cuento de los oficios y de las herramientas”

Objetivo: crear cuentos a partir de sus vivencias acerca de los oficios y sus herramientas.

Contenido: El trabajo de las personas.

Métodos y procedimientos: narración de cuentos, utilización de títeres.

Medios y materiales: retablo, plastilina, cartulina, pegamento, lápices de colores, crayola, tijeras u otros materiales para elaborar títeres digitales.

Evaluación: se evaluará el desarrollo del lenguaje, lo social moral, lo afectivo motivacional, el desarrollo estético y el desarrollo intelectual.

Indicadores para evaluar: se sugiere para evaluar el entusiasmo de los niños con relación al tema que será tratado, reacciones emocionales de los niños durante la realización de las actividades, relación entre los saberes, motivación por las actividades y tareas, iniciativas y creatividad de los niños, cumplimiento de las tareas hasta el final, la satisfacción, los estados de alegría, la coherencia y riqueza en el lenguaje, orden, relación con sus compañeros y adultos.

Desarrollo: la educadora invita a los niños a jugar a las adivinanzas. Tienen que decir distintos trabajos a partir de las siguientes preguntas: ¿quién hace algo?, ¿dónde lo hace? y ¿con qué lo hace?

Tarea # 1

Los niños construirán títeres digitales de personajes que realizan algún trabajo o de sus herramientas con los materiales orientados.

Tarea # 2 

Se invita a los niños a crear cuentos acerca de los trabajos que realizan los personajes que hicieron anteriormente.

Tarea #- 3

Narrar el cuento utilizando el retablo.

Tarea # 4

Limpiar y ordenar el salón.

Tarea # 5

Valoración de la actividad por parte de los niños.

¿Cómo se sintieron cuando narraron el cuento en el retablo? ¿Cómo te sentiste cuando narraste el cuento en el retablo?

En la tercera etapa de la alternativa metodológica, referida a la aplicación y evaluación de las situaciones educativas integradoras, las acciones a realizar por las docentes son las siguientes: el diseño de la evaluación de la integración de contenido. Se proponen como indicadores:

- La integración de contenidos sociales preestablecidos y los personales vivenciales.

- El establecimiento de relaciones entre las áreas.

- Logros del desarrollo que evidencian los niños.

La correspondencia entre el modelo educativo y la alternativa metodológica propuesta se evidencia en el contenido de las etapas de la alternativa, en la medida en que cada una de ellas y en el diseño de la situación educativa integradora se plantean los pasos a seguir para utilizar las vivencias como eje integrador. El modelo y la alternativa metodológica constituyen un instrumento que permite que las docentes se involucren en la superación de sus limitaciones científico - metodológicas para la dirección adecuada del proceso educativo de los niños de la infancia preescolar.

Para la valorar la factibilidad de la alternativa metodológica uno de los métodos que se aplica es el estudio de caso. Este es un método que da una visión de totalidad al abordar el proceso investigado y permite comprender la participación de todos los implicados y la visión de cada persona sobre su ambiente y realidad, así como sus percepciones. Se seleccionó el de caso múltiple porque se estudian y se sigue en el tiempo varios niños del quinto año de vida del Círculo Infantil: Las Tres Casitas de la Educación Preescolar, mediante la implementación de la alternativa. Al aplicar la alternativa metodológica se identifican los siguientes resultados:

En los niños: Rebasaron sus miedos y temores ante determinadas situaciones. Lograron resolver problemas sencillos, aplicar sus saberes. Con respecto a la Educación socio moral los niños mostraron logros concernientes al autovalidismo, cuando se vistieron y calzaron como los payasos y cuando se maquillaron, expresaron respeto y admiración por el trabajo que realizan las personas, manifestaron cualidades morales, tales como la laboriosidad, amistad, responsabilidad, el amor a todo lo que nos rodea, cuando organizaron la escena para actuar como los payasos y al final dejaron organizada el área.

En el momento de socialización de las vivencias, las tareas de las diferentes áreas realizadas sobre los temas ejes además de permitirle a los niños canalizar diferentes conocimientos sobre un mismo tema, contribuyeron a que los niños intercambiaran entre sí, se escucharan con atención unos a los otros y expresaran libremente sus vivencias, sus deseos, gustos sentimientos, aportaran nuevas ideas, estos logros aluden a las habilidades conformadoras de desarrollo personal llamadas así por Gloria Fariña  las cuales sin ser privativas de un áreas de conocimiento son habilidades que trascienden la frontera de asignaturas, áreas, disciplinas para convertirse en recursos persono lógicos de una educación para la vida.

La variedad de tareas realizadas en torno al tema eje contribuyó al enriquecimiento de las nociones de los niños sobre dichos temas lo cual se expresó en las representaciones del contenido del tema a través del dibujo del modelado de escenificaciones del juego que de una u otra forma estimularon la motivación y el interés por los contenidos tratados tanto dentro de las propias situaciones educativas integradoras como en otras actividades. Se logró que los contenidos de los temas ejes abordados adquirieran un nuevo sentido y significado para los niños lo cual se evidenció en cambios de actitudes hacia el trabajo de las personas, el interés por lo que hacen, el deseo de parecerse o ser como ellos cuando sean grandes. Se evidenció manifestaciones de entusiasmo, alegría, motivación, asombro y concentración de la atención durante las actividades. El tema eje trabajo de la peluquera produjo mucha alegría a los niños.

En la Familia: Aumentó el protagonismo en las actividades y tareas educativas orientadas por la institución y la cooperación en función del desarrollo exitoso de las situaciones educativas integradoras.

Las docentes: manifestaron preparación e intencionalidad para que al determinar el contenido se propicie las relaciones dentro del área e inter áreas. Están habilitadas para Intencionar, potenciar y aprovechar las vivencias de los niños, lo que contribuye a la formación y enriquecimiento de estas. Se percibió motivación y compromiso por involucrarse en la preparación de las situaciones educativas integradoras.

Conclusiones

En el diseño de nivel micro del currículo de la Educación Preescolar tienen una significación teórica y metodológica, las vivencias de los niños como eje integrador de la lógica afectiva motivacional y la cognitiva instrumental, pues contribuyen a estrechar los vínculos entre la lógica afectiva motivacional y la lógica cognitiva instrumental. Ello propicia integrar los contenidos sociales preestablecidos con los personales vivenciales, perfeccionar las relaciones entre los contenidos de las áreas de conocimiento y desarrollo y, además, contextualizar los contenidos sociales preestablecidos.

La alternativa metodológica elaborada, sustentada en el modelo educativo que se implementa en el proceso de diseño de nivel micro del currículo en la Educación de la Primera Infancia, permite elevar la preparación de las docentes para la integración de contenidos y lograr la unidad de la lógica afectiva motivacional y la cognitiva instrumental, centrada en las vivencias de los niños.

El aprovechamiento de las potencialidades de la familia y otros agentes educativos de la comunidad en el proyecto educativo de grupo, permite solucionar los problemas principales en función de concretar el currículo institucional, con la implicación del colectivo laboral, la participación protagónica de los niños y niñas para dar cumplimento al fin y los objetivos generales del nivel educativo.

Referencias

Ávila, Y. de la C. (2011). La educación audiovisual en el proceso de formación inicial del profesional de la educación. [Tesis doctoral. UC Pedagógicas Pepito Tey], Las Tunas. Cuba.

Borrero, V. V. (2008). Procedimiento para el aprendizaje de la escritura en inglés en la formación inicial del docente de lenguas extranjeras. [Tesis doctoral Universidad Pedagógica “Pepito Tey”], Las Tunas. Cuba.

Fonseca, J.J. y Gamboa, M.E. (2017). Aspectos teóricos sobre el diseño curricular y sus particularidades en las ciencias. Boletín Redipe, 6(3), 83-112.

Gamboa, M. E. (2007). El diseño de unidades didácticas contextualizadas para la enseñanza de la Matemática en la Educación Secundaria Básica [Tesis doctoral, Instituto Superior Pedagógico José de la Luz y Caballero] Ciencias Pedagógicas. http://roa.ult.edu.cu/handle/123456789/3560

Gamboa, M.E. y Borrero, R.Y. (2016). Influencia de la contextualización didáctica en la coherencia curricular del proceso enseñanza-aprendizaje de la Matemática. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 4(1).

Gamboa, M.E. y Carmenates, O.A. (2011). Influencia del pensamiento vigotskiano en el nivel micro del diseño curricular. Opuntia Brava, 3(1).

García, G. y Addine, F. (2002). Currículo y profesionalidad del docente. En Formación Profesional del Docente [CD_ROM]. La Habana: CESOFTE MINED.

Ginarte, A.L. (2015). La integración de contenidos en el diseño del currículo de nivel micro en la Educación Preescolar. Tesis Doctoral Inédita. Universidad de Las Tunas.

León, A. R. (2012). The Ends of Educations. Revista Orbis. 9(23), 4-50.

Mulet, M. (2014). Metodología para el desarrollo de habilidades profesionales pedagógicas en la formación inicial del profesional de la educación. [Ponencia]. EDUSOC, Las Tunas, Cuba.

Smith, M.C. (2021). La orientación profesional en el proceso formativo de disciplina Didáctica de las Lenguas Extranjeras. Tesis Doctoral Inédita. Universidad de Las Tunas, 2021.

 



[1] Licenciada en Educación, especialidad Pedagogía-Psicología. Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesora Auxiliar. Universidad de Las Tunas, Cuba. E-mail: analuisa@ult.edu.cu ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2472-5471

[2] Licenciada en Educación, especialidad Prescolar. Profesora Titular. Centro de Estudios Pedagógicos Universidad de Las Tunas. Las Tunas, Cuba. E-mail: nieve@ult.edu.cu ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0769-0142