Una aproximaci�n al
desarrollo de la creatividad t�ctica en el aprendizaje deportivo del judo en
atletas escolares
An approach to the development of tactical
creativity in the school for athletes learning the sport Judo
Omar Miguel Pe�a-Lerma[1]
Blanca Nieves Rivas Almaguer[2]
Resumen
El presente trabajo consiste en una aproximaci�n al desarrollo de la creatividad t�ctica en el aprendizaje deportivo del Judo en atletas escolares de la EIDE de Las Tunas. Se emple� un estudio transversal descriptivo mediante un dise�o de investigaci�n cuali-cuantitativo. Se implement� en la etapa de preparaci�n general del curso escolar 2019-2020, con una poblaci�n de 30 escolares, tom�ndose una muestra significativa de 15 atletas de ambos sexos. Para la exploraci�n de la creatividad t�ctica, se utilizaron met�dicas de laboratorio, pruebas de terreno, observaci�n estructurada, entrevistas a entrenadores, atletas y metod�logos, as� como revisiones de documentos del proceso psicoeducativo; m�todos y procedimientos orientados al diagn�stico objetivo de esta variable, tanto desde las perspectivas de laboratorio como de terreno. En el procesamiento de los datos se emple� el paquete computacional SPSS en su versi�n 21.0 y pruebas estad�sticas descriptivas. Los resultados obtenidos evidencian un insuficiente conocimiento y abordaje de la creatividad t�ctica en el contexto psicopedag�gico de entrenamiento en la iniciaci�n deportiva y en consecuencia se propone una alternativa viable para su desarrollo, que adem�s tribute y contribuya a un mejor rendimiento del deporte en nuestro pa�s.
Palabras clave: creatividad t�ctica, aprendizaje deportivo, psicopedag�gico, judo
Abstract
This work consists of an approach to
the development of tactical creativity in learning the sport Judo in Athletes
of the School of Las Tunas City. A descriptive cross-sectional study was used,
applying a qualitative-quantitative research design. It was implemented in the
general preparation stage of the 2019-2020 academic year with a population of
30 school children, taking a significant sample of 15 athletes of both genders.
In order to explore tactical creativity, laboratory methods, field tests,
structured observation, interview with coaches, athletes and methodological
supervisors, as well as review of documents related to the psycho-educational
process were used and carried out; all of them as methods and procedures aimed
at achieving the objective diagnosis of this variable from the laboratory and
field perspectives. The SPSS computer package in its version 21.0 was used for
the data processing. Descriptive Statistics tests were applied too. The results
obtained show an insufficient knowledge, treatment and approach of tactical
creativity in the psycho-pedagogical context when training this sport. As a
recommendation, an alternative to enable the development and better performance
of this sports in our country is provided.
Keywords: tactical creativity, sports
learning, psycho-pedagogical, judo
Introducci�n
La creatividad t�ctica es una de las caracter�sticas de los atletas con mayor pericia en el deporte. �sta se define como la capacidad para generar respuestas sorpresivas y originales ante los problemas que surgen durante el desempe�o deportivo. Recientes investigaciones han comprobado que estos deportistas poseen ciertas capacidades cognitivas, conocidas como funciones ejecutivas, que podr�an explicar esta superioridad. Estudios experimentales llevados a cabo con ni�os concluyen que la pr�ctica repetida de actividad f�sica en entornos con elevados niveles de entrop�a podr�a mejorar estas funciones ejecutivas, las que constituyen el sustento psicofisiol�gico de la creatividad t�ctica.
A nivel internacional, nacional se identifica un d�ficit de producciones cient�ficas relacionadas con este tema. Sobre ello, Berm�dez y P�rez (2019) exponen la necesidad del mejoramiento de la investigaci�n e intervenci�n en este sentido. Por ejemplo, Theoderescu (citado en Rivas y S�nchez, 2012), confirman a la t�ctica como: �la totalidad de acciones individuales y colectivas de jugadores, organizadas y coordinadas racionalmente y de una forma unitaria en los l�mites de los reglamentos del juego y de la t�cnica deportiva con el fin de obtener la victoria� (p. 8). En este concepto se asumen la t�cnica y la t�ctica en estrecho v�nculo, eso implica considerar el car�cter dial�ctico en la comprensi�n de esta �ltima categor�a. Han sido varios los investigadores que se han acercado conceptualmente a la preparaci�n t�ctica. Entre ellos sobresale S�nchez (2003) quien comenta al respecto:
La preparaci�n t�ctica descansa en un conjunto de procesos psicol�gicos entre los cuales juega un papel central el pensamiento, el cual vincula las tareas, las condiciones y los modos de soluci�n. Implica planificar acciones, fundament�ndose en la anticipaci�n previsora y en la inmediata, las cuales tienen un car�cter individual y colectivo, y su particularidad depende del tipo de deporte (Huapaya, 2019 p.1).
Por su parte, hasta donde fue posible la revisi�n bibliogr�fica sobre el tema en la regi�n oriental y con mayor particularidad en nuestra provincia Las Tunas, se constat� que la influencia y determinaci�n de las funciones ejecutivas ha sido m�s estudiada en el contexto acad�mico por Cabanes, Colunga, y Garc�a, (2018) quienes presentan un programa de intervenci�n psicopedag�gica para el desarrollo de estas funciones y se concluye el papel activo del alumno en el proceso, as� como la importancia de la mediaci�n social en el desarrollo de las funciones ejecutivas, lo que sugiere que se trata desde un aspecto de la realidad factible de manejar y potenciar en beneficio del aprendizaje en cualquier esfera.
Por otro lado, Huapaya (2019) profundiza en las pr�cticas docentes en el �mbito deportivo, en este sentido ofrece una nueva mirada a las pr�cticas de actividades deportivas y el rendimiento acad�mico, resulta atinado lo que considera cuando afirma que:
La pr�ctica deportiva proporciona al individuo m�ltiples cualidades que son beneficiosas para su vida y desarrollo, influyendo en el aspecto f�sico, psicol�gico y social (�), por lo que adquiere gran importancia en el �mbito educativo y, sobre todo, en edades en lo que lo aprendido influye en la formaci�n integral de la persona y es susceptible de permanecer toda la vida (Huapaya, 2019, p. 2).
Sobre estos preceptos se reconoce en la literatura cient�fica la importancia del modo de actuaci�n profesional m�dico en estrecha vinculaci�n con el sistema de objetivos educacionales en todas las aristas, incluyendo el deporte (Mora y D�az 2019, p.1).
Un mejor acercamiento a los conceptos de creatividad y preparaci�n t�cnica se registra en una investigaci�n sobre la preparaci�n t�ctica con creatividad grupal para futbolistas de la primera categor�a del autor Contreras (2019). Estos elementos permiten concluir que todav�a resulta necesario profundizar en los elementos relacionados con el constructo creatividad t�ctica en el Judo.
Aunque se le reconoce a la creatividad el papel necesario para la soluci�n de problemas cotidianos que emergen de la preparaci�n t�ctica y en la realizaci�n de los partidos, se posee poco entendimiento de c�mo alcanzarla, ense�arla; unas veces por la resistencia al cambio y otras por las demandas institucionales de los espacios donde se insertan los grupos deportivos. Esta realidad debe generar una explicaci�n que parta de la identificaci�n de la creatividad de forma general y que permita una comprensi�n inicial para diagn�sticos m�s certeros en el �mbito deportivo.
Desde la observaci�n sistem�tica de los entrenamientos, el an�lisis de documentos de las visitas metodol�gicas, los planes de preparaci�n, as� como las revisiones bibliogr�ficas del tema; se ha constatado que los atletas practicantes del Judo demuestran notables dificultades para establecer combinaciones t�cnico-t�cticas durante los combates, as� como la interiorizaci�n de funciones t�cticas como el ataque, la defensa y la contraofensiva, lo que a su vez afecta sus niveles de eficacia para emitir una r�pida soluci�n mental a partir de la informaci�n obtenida por los mecanismos propioceptivos mediante el contacto con el oponente.
Estas deficiencias se denotan claramente en todas las categor�as competitivas, de lo que resulta deducible que los atletas en cuesti�n no han desarrollado un aprendizaje oportuno en este sentido desde la propia iniciaci�n y durante todo el proceso psicopedag�gico del entrenamiento deportivo, lo que a su vez est� identificado en el banco de problemas del Inder de la provincia de Las Tunas.
Consecuentemente se defini� como situaci�n probl�mica las insuficiencias te�rico-pr�cticas para el tratamiento y desarrollo sistem�tico de la creatividad t�ctica durante el proceso psicopedag�gico del aprendizaje deportivo del Judo en la etapa escolar, pretendi�ndose con la presente investigaci�n una alternativa que favorezca esta condici�n y tribute al rendimiento deportivo.
Para contribuir a la soluci�n de la situaci�n probl�mica planteada anteriormente, se fundamente una alternativa psicopedag�gica que constituya una herramienta inicial para el desarrollo de la creatividad t�ctica en el aprendizaje deportivo del Judo escolar, y sea de uso viable para psic�logos y metod�logos del deporte, entrenadores e incluso atletas tanto en el plano te�rico como en el entrenamiento deportivo, con posibilidades reales de adaptarse a otros deportes de combate derivando nuevas investigaciones en este sentido..
Desarrollo
Creatividad t�ctica y su relaci�n dial�ctica con las
funciones ejecutivas
Seg�n Memmert (citado en Alarc�n, Castillo, Ure�a, Torres y C�rdenas, 2014), las caracter�sticas que definir�an las conductas creativas son: originalidad (lo inusual de la toma de decisiones en las acciones t�cticas); la flexibilidad (la variedad en la toma de decisiones t�cticas est� determinada por la diversidad de acci�n y respuestas de los atletas); la fluidez (el n�mero de decisiones t�cticas que los atletas generan en funci�n de la variabilidad situacional dada.
�lvarez Bedolla (citado en Hechavarr�a y Castellanos, 2013) plantea que: �La t�ctica es el proceso en que se conjugan todas las posibilidades f�sicas, t�cnicas, te�ricas, psicol�gicas y dem�s, para dar una soluci�n inmediata a las diferentes situaciones imprevistas y cambiantes que se crean en condiciones de oposici�n� (p. 6).
La creatividad t�ctica, al igual que la inteligencia t�ctica, es considerada como determinante en el proceso de selecci�n de detecci�n y desarrollo del talento (Williams, 2013). Autores como Lezak� (1982), plantean que las funciones ejecutivas se presentan como las capacidades mentales esenciales para llevar a cabo una conducta eficaz y creativa. Seg�n Miyake et al. (2000), estas funciones tienen tres componentes que, aunque claramente diferenciados, no son independientes, y contribuyen de manera diferencial al rendimiento en tareas de tipo ejecutivo.
Estos componentes son: actualizaci�n que se refiere a la monitorizaci�n, manipulaci�n y la actualizaci�n de la informaci�n en l�nea, de la memoria de trabajo; inhibici�n que es la capacidad para inhibir de forma deliberada o controlada la producci�n de respuestas predominantes autom�ticas cuando la situaci�n lo requiere; y alternancia que implica la capacidad de cambiar de manera flexible entre distintas operaciones mentales o esquemas. Es decir, que independientemente de la diversidad de definiciones, las aproximaciones cient�ficas coinciden en la evidente correlaci�n entre las funciones ejecutivas y la creatividad t�ctica.
Evidentemente existe una relaci�n funcional entre las dimensiones de lo que se entiende como conductas creativas y las propiedades de las funciones ejecutivas, siempre partiendo de la previa y necesaria preparaci�n f�sica y t�cnica, lo que constituye en esencia, el substrato de la creatividad t�ctica, dicha relaci�n se manifiesta mediante el siguiente esquema:
Tal como apuntan C�rdenas y Torres (2005), en el contexto deportivo, formalmente reglado, las soluciones vienen condicionadas por la necesidad de obtener eficacia, lo que restringe parcialmente el comportamiento individual y distingue el acto motor de cualquier otra actividad donde poder manifestarse de forma creativa. Es por ello que la respuesta creativa en el contexto deportivo no pueda ser permanentemente original, novedosa, pero puede estar asociada a la capacidad para generar respuestas impredecibles que sorprendan a los rivales.
Esta variable en cuesti�n ha sido esencialmente� estudiada� en los deportes de interacci�n, tanto desde una perspectiva individual como grupal y habitualmente se ha delimitado y dividido como dos conceptos en relaci�n: creatividad y preparaci�n t�ctica, m�s que como un constructo �nico factible de ser abordado en disimiles contextos deportivos, cabe aclarar que no en pocas ocasiones seg�n la revisi�n bibliogr�fica cuando se ha manejado de esta manera se ha circunscrito fundamentalmente a su estimulaci�n mediante estrategias l�dicas ,escaseando su investigaci�n en el escenario del aprendizaje deportivo ,y m�s a�n en los deportes de combate como el Judo.
La creatividad t�ctica y su tratamiento desde el aprendizaje deportivo
El aprendizaje es el proceso dial�ctico en el que, como resultado de la pr�ctica se producen cambios relativamente generalizables, a trav�s del cual el individuo se apropia de los contenidos y de la forma de sentir, pensar y actuar construida con la experiencia socio hist�rica con el fin de adaptarse a la realidad y/o transformarse. Constituye una necesidad de la presente investigaci�n acoplar estas definiciones al contexto deportivo y m�s espec�fico al abordaje de la creatividad t�ctica.
A pesar de las elaboraciones te�ricas sobre creatividad existentes, esta se� va� a constituir para Torrence (1992) en el proceso de descubrir problemas o lagunas de informaci�n, formar ideas o hip�tesis,� probarlas,� modificarlas y� comunicar� los� resultados. La creatividad t�ctica entendida como una acci�n, va a tener tres fases ya establecidas por Mahlo (citado en Alarc�n F. et al., 2017).
Percibir la situaci�n en que se encuentra la persona que tiene que actuar; analizar y seleccionar la respuesta de acuerdo con las posibilidades que posee, bas�ndose en las experiencias previas acumuladas en la memoria y estableciendo relaciones entre la situaci�n actual y las vividas con anterioridad; y ejecutar esa respuesta de forma m�s o menos precisa seg�n el dominio que se tenga de la posibilidad utilizada. Por lo que va a implicar dos factores que la van a definir: la soluci�n mental a una situaci�n deportiva planteada y la soluci�n motriz a esa situaci�n.
Cuando se analizan las diferentes estrategias, metodolog�as y estilos de ense�anza dirigidos al desarrollo de la creatividad se determina que la mayor�a tienen en cuenta de una manera u otra los problemas como alternativas para propiciar la creatividad. La mayor�a de la investigaci�n que abordan el proceso de resoluci�n de problemas y su uso para el desarrollo de la creatividad tomaron como punto de partidas los resultados de estudios anteriores.
De manera general y teniendo en cuenta estas bibliograf�as y otras m�s recientes sobre esta tem�tica se observa que existen criterios comunes que se concretan en:
� - Actividad de encontrar la mejor soluci�n a contradicciones que se presenten.
� - Expresi�n de contradicciones para las que no se tiene respuesta inmediata.
� - Presencia de una situaci�n probl�mica.
� - Necesidad de b�squeda de soluciones para transformar la situaci�n.
Judo: creatividad t�ctica y aprendizaje deportivo
El Judo es un deporte de combate que se encuentra delimitado por el tiempo (combates de 3 a 5 minutos en funci�n de las categor�as) y por el espacio (el tatami o tapiz). Es individual y requiere de gran inteligencia motriz. Las intenciones del adversario deben ser conocidas para dise�ar una estrategia de actuaci�n y para dar una r�pida soluci�n mental. En consecuencia, es necesario intuir sus movimientos contando especialmente con la informaci�n obtenida por los mecanismos propioceptivos gracias al contacto con el oponente. Otros factores determinantes son la atenci�n selectiva, la anticipaci�n a la acci�n del contrario, as� como la capacidad de adaptaci�n ante un alto nivel de incertidumbre, lo que le caracteriza como un deporte t�pico de regulaci�n externa.
En este sentido, hay que se�alar la importancia de la acci�n-reacci�n, es decir, que a un movimiento pueda seguirle otro que propicie una situaci�n favorable para la consecuci�n del objetivo: la proyecci�n tras la reacci�n del oponente. El �xito de una t�cnica depende en gran medida del momento exacto del desequilibrio, y este a su vez, de las maniobras anteriores al intento de proyecci�n, de c�mo lo movamos. Por todo ello, nos parece cuestionable el m�todo de muchos entrenadores que basan sus entrenamientos en repeticiones de las t�cnicas sin preocuparse por los mecanismos de percepci�n y de toma de decisi�n. Es esencial adem�s que el entrenador ense�e a los deportistas a ver los errores como un medio para aprender de la experiencia, lo que le exige el valorar positivamente la toma de iniciativa cuando la decisi�n sea acertada, aunque no lo sea el resultado, en tanto las conductas creativas implican asumir un cierto riesgo de decisi�n al intentar realizar acciones que resulten dif�ciles de anticipar, por el contrario.
Teniendo en cuenta los dos principios fundamentales del judo, �la agilidad puede vencer a la fuerza� y �la victoria puede obtenerse con un gasto m�nimo de esfuerzo�, podemos asegurar que para conseguir buenos resultados en competici�n es necesaria una adecuada preparaci�n psicol�gica, sobre todo, ante contrincantes de nivel t�cnico-f�sico similar. Este desarrollo cognitivo debe ser iniciado en las primeras edades adaptando el proceso a los niveles f�sico-ps�quicos del ni�o. Propugnamos un proceso de ense�anza t�ctica basado en la transferencia vertical, es decir, en la que los aprendizajes realizados en el pasado sean de aplicaci�n �til a tareas similares, pero m�s avanzadas y complejas.
Diversos autores (S�nchez, 1990; Dev�s y Peir�, 1992, citado en L�pez, 2016) sostienen que las tareas con una dificultad significativa en los mecanismos perceptivos y de decisi�n son m�s susceptibles a planteamientos de ense�anza mediante b�squeda. As� pues, la t�cnica de ense�anza m�s eficaz para iniciar al individuo en el pensamiento t�ctico parece ser mediante la indagaci�n. Otros apuntan que la estrategia en la pr�ctica m�s recomendable en Judo es la combinaci�n: global-anal�tica-global. L�gicamente, los ni�os por s� solos o no llegar�an a descubrir mediante la b�squeda la realizaci�n de las t�cnicas deportivas espec�ficas o bien, el proceso ser�a sumamente lento, dada la complejidad de �stas. Sin embargo, parece l�gico pensar que este sistema de ense�anza m�s activo puede ayudar al principiante a utilizar simult�neamente tanto su cuerpo como su mente en la pr�ctica del Judo, a discernir en qu� momento puede o no hacer un gesto determinado, a combinar sus t�cnicas con mayor eficacia, a observar los puntos d�biles del adversario y a ponerse en lugar de �ste para mejorar sus habilidades. Por tanto, este enfoque se centrar�a en el qu� hacer y en el cu�ndo hacerlo para despu�s llegar al c�mo hacerlo.
Por otro lado, educar al ni�o en una gama variada de t�cnicas, ejecutadas de manera bilateral, con distintos tipos de agarres puede ser un aspecto m�s para acelerar el pensamiento t�ctico. Nos parece m�s educativo ofertar m�ltiples posibilidades de movimiento para que cada uno elija los m�s adecuados a sus caracter�sticas y limitaciones, que adaptar a los individuos a una t�cnica. No obstante, los randoris (combates) y la eficacia en la proyecci�n de contrarios ir�n concretando las t�cnicas m�s accesibles a cada uno.
En estas edades, para desarrollar el pensamiento t�ctico a trav�s de movimientos espec�ficos deportivos que no se dominan suficientemente, se requiere un tratamiento psicopedag�gico orientado a potenciar un aprendizaje significativo que proporcione mayor capacidad de concentraci�n y de motivaci�n para la pr�ctica, desarrolle la creatividad y la inteligencia motriz, y favorezca la asunci�n e interiorizaci�n de �funciones t�cticas� como el de ataque, de defensa, la contraofensiva, es decir ,que coadyuve al desarrollo de la creatividad t�ctica en la iniciaci�n deportiva del Judo, pues es dif�cil rendir con �xito en lo que no se aprendi� con empe�o. A continuaci�n, se describe una s�ntesis de los principales aspectos metodol�gicos empleados, comenzando por la descripci�n de los m�todos y la menci�n de los instrumentos m�s significativos.
El m�todo anal�tico-sint�tico fue utilizado durante todo el proceso de consulta de la literatura cient�fica existente sobre el tema, en el estudio de las tem�ticas abordadas en el marco te�rico, para determinar sus particularidades y descubrir sus relaciones y caracter�sticas generales entre las funciones ejecutivas y la creatividad t�ctica en el aprendizaje deportivo, as� como en el an�lisis de los resultados obtenidos en el proceso de investigaci�n.
El inductivo-deductivo, se manifiesta cuando se parte de los conocimientos particulares con respecto a la creatividad t�ctica y el aprendizaje deportivo en los atletas para establecer generalizaciones a partir de los datos que aportan la aplicaci�n de los m�todos emp�ricos. Permiti� establecer juicios l�gicos, conclusiones y generalizaciones de los datos tanto te�ricos como emp�ricos obtenidos y profundizar en los hechos m�s particulares de la investigaci�n.
El an�lisis de documentos se utiliz� para la obtenci�n de informaci�n sobre los elementos te�ricos y conceptuales sobre el tema objeto de estudio y recopilar informaci�n sobre los documentos normativos como el plan de preparaci�n del deportista, el plan de preparaci�n psicol�gica, as� como los resultados y evaluaciones de las visitas metodol�gicas a los entrenamientos.
La observaci�n cient�fica estructurada se realiz� con el objetivo de conocer el comportamiento de la creatividad t�ctica tanto en las sesiones de entrenamiento como en el desempe�o competitivo. Por su parte, el experimento, por su parte, aplica en su variante de pre-experimento el cual resulta viable para evaluar los resultados de la alternativa psicopedag�gica propuesta, en tanto se desea lograr una transformaci�n del objeto de estudio a partir de la aplicaci�n de un grupo de tareas de laboratorio y en el �mbito de entrenamiento. Contiene la utilizaci�n de las pruebas de terreno.
Esta pretensi�n exige una comparaci�n de los resultados antes y despu�s de la intervenci�n. Entre los instrumentos m�s notorios utilizados en el estudio se encuentran las Tablas de Grid, las Tablas de Schultz, la Met�dica simultaneidad de signos, el Test de motivos deportivos de Butt, Prueba de movilidad de los procesos nerviosos, Prueba de velocidad de reacci�n compleja, Escala de Borg, y Prueba del nivel subjetivo de preparaci�n t�ctica en el Judo. La entrevista semiestructurada se aplic� a entrenadores, para conocer el nivel de informaci�n que poseen acerca del concepto creatividad t�ctica, as� como el conocimiento de recursos psicopedag�gicos para desarrollarla en el contexto del aprendizaje deportivo.
Para la realizaci�n del presente estudio se emple� un estudio transversal descriptivo mediante un dise�o de investigaci�n cuali-cuantitativa, materializ�ndose en la etapa de preparaci�n general del curso escolar 2019-2020 en la cual se comienzan los niveles instructivos de t�cnica deportiva y donde es m�s observable durante los entrenamientos las estrategias y particularidades metodol�gicas del proceso ense�anza �aprendizaje del Judo en la etapa escolar.
Diagn�stico inicial relacionado con la creatividad t�ctica
en los atletas
Se trata de una poblaci�n de 30 escolares del Judo de la EIDE de Las Tunas, aunque al aplicarse criterios de inclusi�n y de exclusi�n para el estudio pretendiendo definir una muestra con paridad en los sexos y una edad deportiva promediando los dos a�os, se seleccionaron 15 atletas entre las edades de 11 y 12 a�os,8 masculinos y 7 femeninas cursando todos, la ense�anza secundaria b�sica en este propio centro.
Para el encuadre metodol�gico necesario ,devenido a su vez de la revisi�n bibliogr�fica y necesario para la aplicaci�n de instrumentos, estratificaci�n e interpretaci�n de datos ,se consens� una operacionalizaci�n de la variable �creatividad t�ctica�, la cual se estructura en tres dimensiones: cognitiva, afectiva y conductual, y cada una de ellas contiene indicadores medibles que se aproximan objetivamente a su diagn�stico; estos indicadores ser�n ilustrados m�s adelante ya con los resultados obtenidos (ver Tabla 1). Para el procesamiento y an�lisis de los mismos se emple� el paquete computacional SPSS en su versi�n 21.0 as� como una serie de pruebas pertenecientes a los recursos y accesorios de la Estad�stica Descriptiva.
Tabla 1
�Resultados de los indicadores
Dimensiones |
Indicadores |
Porcentaje de atletas con resultados favorables |
Porcentaje de atletas con resultados desfavorables |
Afectiva |
Motivaci�n deportiva |
67% |
33% |
Cognitiva |
Originalidad |
40% |
60% |
|
Flexibilidad |
30% |
70% |
Fluidez |
40% |
60% |
|
Conductual |
Elaboraci�n motriz |
27% |
73% |
�Los resultados obtenidos� primeramente a partir de la observaci�n cient�fica y la revisi�n de documentos muestran que a pesar de ser un se�alamiento recurrente en las evaluaciones y visitas metodol�gicas en el 60% de los planes de preparaci�n no constan actividades orientadas al tratamiento y desarrollo de la creatividad t�ctica, y por el contrario en el 40% restante a pesar de registrarse ,no se materializan ni se potencian con la frecuencia y sistematicidad requerida en el entrenamiento, situaci�n dada a su vez porque en los entrenadores tampoco existe un nivel de conocimiento adecuado ni un inter�s de superaci�n en esta tem�tica ,lo que qued� evidenciado en los cuestionarios aplicados.
Del mismo modo se deduce que las acciones y actividades realizadas en el entrenamiento para la preparaci�n t�cnica y el desarrollo de un pensamiento t�ctico en las t�cnicas de proyecci�n e inmovilizaci�n en el Judo no contienen al menos consciente y organizadamente el abordaje de las funciones ejecutivas como sustento psicofisiol�gico de esta variable ,sino que tiende a predominar un aprendizaje mec�nico en el 70% de los atletas, lo que genera alternativamente dificultades en la consecuci�n de las combinaciones t�cnico-t�cticas en tanto no entrenan habilidades de inhibici�n ni flexibilidad cognitiva en este contexto.
El uso de la actividad l�dica como din�mica de entrenamiento se constata, pero no se elaboran estrategias orientadas a la estimulaci�n de las conductas creativas, sino preferiblemente al incremento de la resistencia y la preparaci�n f�sica de manera general y habitualmente los entrenadores no tantean ni favorecen el factor motivacional de los atletas como una condici�n indispensable para el aprendizaje deportivo. En este sentido, 5 de los 15 escolares estudiados modelan actitudes de desmotivaci�n, predominando el sexo femenino, coincidiendo el hecho de tener tambi�n dificultades en la preparaci�n te�rica y consecuentemente en su respuesta t�ctica.
Las principales deficiencias tanto en el aprendizaje t�cnico como en su expresi�n t�ctica en el combate, las cuales se constatan en el 70% de los muestreados, ocurren en las t�cnicas de proyecci�n de pie (Ashi Waza), en tanto los atletas a este nivel tienden a confundir las t�cnicas y no desarrollan habilidades b�sicas para conducir la ofensiva y la contraofensiva por la regulaci�n de mecanismos propioceptivos.
Por su parte, el comportamiento de cada uno de los indicadores que conforman las dimensiones de la creatividad t�ctica en cuanto a los resultados favorables que tienen los atletas en cada uno de estos, se tabula a continuaci�n:
Sobre el criterio de los resultados analizados queda demostrado que en el proceso de aprendizaje de aprendizaje deportivo del Judo en la categor�a escolar existen deficiencias significativas en el conocimiento, abordaje, y preparaci�n de los atletas en cuanto a la creatividad t�ctica como un recurso viable y necesario para un deporte eminentemente estrat�gico que requiere de estos condicionamientos en el af�n de mejorar su pr�ctica y rendimiento.
Considerando este nivel de aproximaci�n diagnostica a la variable en discusi�n� se propone y recomienda la necesidad y pertinencia de una alternativa psicopedag�gica para el desarrollo de la creatividad t�ctica en el aprendizaje deportivo del Judo en la etapa escolar como un primer paso para el perfeccionamiento no solo del �mbito educativo en este sentido, sino como una contribuci�n al rendimiento del deporte de manera general ,en tiempos en que se precisa m�s que nunca de m�s creatividad para mayor eficacia.
S�ntesis de la propuesta de acciones
A continuaci�n, se proponen una serie de acciones que enuncian la esencia de la alternativa psicopedag�gica para el desarrollo de la creatividad t�ctica en los atletas judocas:
1.). Coordinar la gesti�n y autogesti�n del conocimiento te�rico y los recursos t�cnico de los entrenadores sobre creatividad t�ctica, su relaci�n con las funciones ejecutivas y su viabilidad para el aprendizaje deportivo del Judo mediante una frecuencia y dosificaci�n practica y organizada documentada en los planes de preparaci�n y materializada como parte de los entrenamientos, favoreciendo adem�s la inclusi�n del rol del psic�logo en este sentido.
2.). Dotar a los atletas de un nivel de instrucci�n en primer lugar te�rico sobre qu� son y c�mo influyen las funciones ejecutivas en el desarrollo de la creatividad t�ctica y por tanto en la eficacia deportiva.
3.). Monitorear y potenciar en cada sesi�n de entrenamiento el factor motivacional de los atletas como un factor relevante para la implicaci�n y el compromiso con el deporte.
4.). Modelar las posiciones y t�cnicas del Judo en toda su variedad generando un aprendizaje participativo de los atletas de manera tal que sea posible para ellos la autoselecci�n de los procederes t�cticos seg�n su percepci�n subjetiva de eficacia y as� conducir su desarrollo, aunque sin discrepar con la consecuci�n de los conocimientos y habilidades preestablecidas en la metodolog�a del deporte en cuesti�n.
5.). Sincronizar alternativamente los entrenamientos deportivos con la actividad l�dica que contenga una planificaci�n did�ctica de reacciones complejas que mediante el juego estimule la inhibici�n, la actualizaci�n y la alternancia como propiedades de las funciones ejecutivas y substrato psicofisiol�gico de la creatividad t�ctica,
�6.). Emplear sistem�ticamente las pruebas de terreno y tabular los resultados individuales de los atletas de manera tal que esta metodolog�a sirva a la vez de diagn�stico, desarrollo y ficha de autorregistro.
7.). Implementar el proceso ense�anza-aprendizaje del Judo desde una perspectiva personol�gica analizando y potenciando el comportamiento de instrumentaciones motoras e intelectuales que transiten consistentemente por su condici�n de: operaciones- acciones- h�bitos hasta conseguirse un dominio de la habilidad deportiva como resultado de la preparaci�n f�sica, t�cnica y psicol�gica derivando el desarrollo de la creatividad t�ctica.
Conclusiones
A manera de cierre y sintetizando los resultados obtenidos se concluye que existe un insuficiente conocimiento y abordaje de la creatividad t�ctica en el contexto psicopedag�gico de entrenamiento en la iniciaci�n deportiva del Judo en la EIDE de Las Tunas, situaci�n condicionada por:
- El deficiente nivel de conocimiento de los entrenadores en esta tem�tica y su desinter�s por su aplicaci�n pr�ctica.
- El predominio de una estrategia mec�nica de aprendizaje que obstaculiza la asimilaci�n y expresi�n en el combate de las combinaciones t�cnico-t�cticas
- El escaso manejo del factor motivacional en estos atletas.
- La carente inclusi�n y estimulaci�n de mediante la actividad l�dica del entrenamiento de las funcione ejecutivas como substrato psicofisiol�gico de la creatividad t�ctica.
Referencias
Alarc�n, F., Castillo, A., Ure�a, N., Torres, E. y C�rdenas, D. (2017). Creatividad t�ctica y funciones ejecutivas en los deportes de interacci�n. Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte, vol 6 (2) ,147-152.
Berm�dez, R. y P�rez, L.M (2009). Problemas te�ricos metodol�gicos en el estudio de la creatividad. Ciudad de La Habana. Editorial Pueblo y Educaci�n.
Cabanes L., Colunga, S. y Garc�a. (2018). Funciones ejecutivas en escolares: un programa de intervenci�n desde la Matem�tica .Opuntia Brava, 9 (2), 59-73. Recuperado de http//doi.org/10.35195/ob.v9i2.148
C�rdenas, D. y Torres, E. (2005). El desarrollo de la creatividad en el deporte .En J. Gim�nez & Saenz-Lopez (Eds). Educar a trav�s del deporte. Huelva. Espa�a: Servicios de publicaciones de la Universidad de Huelva.
Contreras, D. (2019). La preparaci�n t�ctica con creatividad grupal para futbolistas de la primera categor�a (Tesis de maestr�a). Universidad de Granma, Bayamo.
Hechavarr�a, D. y Castellanos, A. (2013). Estrategia l�dica para el desarrollo de la creatividad t�ctica en la Educaci�n F�sica. Revista Buenos Aires (184).
Huapaya,
M. (2019). Una nueva mirada a las pr�cticas de actividades deportivas y el
rendimiento acad�mico. Reflexiones.
Opuntia Brava, 11 (2), 245-253. Recuperado de
http:doi.org. /10.35195/ob. v11i2.758
Lezak, M. D. (1982). The problem of assessing executive functions. International journal of Psychology, 17(1-4), 281-297.
L�pez, A. (2016). El pensamiento t�ctico en el Judo: un proceso generado desde la etapa inicial durante el juego. El Columnero. Recuperado de http://www.reserchgate.net/publication/236231812.�
Miyake, A., Friedman, N., Emerson, M. J., Witzki, A. H., Howerter, A. & Wager, T. D. (2000). The unity and diversity of executive functions and their contributions to complex frontal lobe tasks: a latent variable analysis. Cognition Psychology,41,49-100.
�Mora, K., P�rez, R. y D�az, C. (2019). Modo de actuaci�n del profesional m�dico, un acercamiento te�rico. Opuntia Brava, 11 (Especial 2), 344-353. http//200.14.53.83/index.php/opuntiabrava/article/view/926
�Rivas, O., y S�nchez, E. (2012). Gu�a Did�ctica del Curso: T�ctica y estrategia en el f�tbol. Heredia: universidad Nacional.
�S�nchez, M. E. (2003). Psicolog�a del
Entrenamiento y la Actividad Deportiva. Editorial Deportes.
�Torrance, P. (1992). Educaci�n y capacidad creatividad. Ediciones Marova
[1] Licenciado en Psicolog�a. Con categor�a docente de
Instructor. Psic�logo del Centro Provincial de Medicina Deportiva de la
provincia de Las Tunas, Cuba, posee resultados cient�ficos relacionados con la
creatividad de los atletas de alto rendimiento. ORCID: http://orcid.org/0000-0001-8354-9557.
[2] Doctora en Ciencias Pedag�gicas. Profesora Auxiliar de la disciplina Formaci�n Pedag�gica General de las carreras de Educaci�n Especial y Logopedia. Universidad de Las Tunas, Cuba, posee varios resultados cient�ficos relacionados con la atenci�n educativa a adolescentes con trastornos de la conducta. ORCID: http://orcid.org/0000-0002-8243-865X