CONSOLACIÓN DEL SUR. APUNTES HISTORIOGRÁFICOS                                                                             1 

Consolación del Sur y la historiografía regional y nacional: apuntes para un debate

Consolación del Sur and the regional and national historiography: point for a debate

Juan Carlos Hernández Martín[1]

Isabel Reinoso Castillo[2]

Resumen

La historiografía como ciencia ha jugado un importante papel en el análisis de hechos y personalidades históricas en diversas épocas. En ella los historiadores han realizado múltiples estudios que han sido una vía para comprender en los momentos actuales el devenir histórico. En el contexto contemporáneo el análisis de estos hechos ha permitido por parte de historiadores y otros especialistas de las ciencias sociales explicar la esencia misma de los hechos y fenómenos ocurridos durante más de 300 años. En la coyuntura contemporánea el historiador se enfrenta a grandes retos: la evolución, desarrollo y enriquecimiento de la ciencia histórica, junto a la responsabilidad en los estudios de investigación, producción de las obras y en gran medida el posible impacto de estas en los receptores. Sobre esta temática hacemos referencia en nuestro trabajo y fundamentalmente, sobre los aportes historiográficos a la historia regional y nacional del municipio de Consolación del Sur desde su fundación hasta la actualidad. 

Palabras clave: aporte, consolación del sur, historia, historiografía local, historiografía regional

Abstract

Historiography as a science has played an important role in the analysis of facts and historical personalities in diverse times. In it, historians have carried out multiple studies that have been a road to understand historical in present times. In the contemporary context, the analysis of these facts has allowed, on the part of historians and other specialists of the social sciences, to explain in essence some of the facts and phenomena that have happened during more than 300 years. In the contemporary joint, historians faces big challenges. The evolution, development and enrichment of historical sciences, plus the responsibility in the investigation studies for the production of the works and in a great measure the possible impact of these in the receivers. Regarding this topic, the one we make reference to in our work mainly is the historiographic contributions to the regional and national history of the municipality of Consolation of the South from their foundation until the present time. 

Keywords: contribution, history, Consolacion del Sur, local historiography, regional historiography.

Introducción

El conocimiento de los aportes de Consolación del Sur a la historiografía regional y nacional es de gran importancia para que los estudiantes se apropien con mayor solidez de los conocimientos que reciben. Además, permite reconocer e identificar el proceso de integración socio-histórico–cultural, el establecimiento de relaciones causa-efecto entre los hechos históricos, despertar el interés por la historia de la comarca y fortalecer el amor al lugar de nacimiento.

Se puede perfeccionar el proceso docente educativo con la enseñanza de los contenidos de la historia local, por los datos de interés que le aporta a los estudiantes y pueblo en general. De igual modo, los trabajos desarrollados antes y después de la Revolución aportan conocimientos sobre hechos, procesos, personalidades y motiva a investigar sobre los mismos, lo que permitirá apropiarse de conocimientos y valores, a su vez constituye la piedra angular del trabajo político e ideológico en el territorio.

Todo lo acumulado hasta hoy hemos querido ponerlo en manos de nuestro pueblo para los que de una u otra forma se dedican a investigar la memoria histórica.  Es de vital importancia para cumplir con el objetivo 64 aprobado en la Conferencia Nacional del Partido de: Perfeccionar la enseñanza y divulgación de la Historia de Cuba y de la localidad en el interés de fortalecer la unidad nacional y promover la comprensión sobre el origen y desarrollo de la nación.

Sobre el concepto de historia local existen varios criterios. Desde el punto de vista historiográfico, Venegas (2007) la define como “el quehacer historiográfico sobre conjuntos urbanos de mayor o menor importancia (…) en íntima relación con su entorno geográfico zonal e incluso regional” (p. 33). Al respecto, Guerra (1991) la definió como “el estudio de los procesos y fenómenos singulares del territorio en sus relaciones con el devenir histórico nacional” (p. 21).

El investigador Meireles (1991), la considera como: “el estudio hecho por los alumnos, bajo la orientación del maestro, de los hechos, fenómenos y procesos singulares y locales del pasado lejano o próximo, y del presente, de determinado territorio, en su relación con el devenir histórico nacional” (p. 22).  En tanto, Núñez (1993), la define como:

la selección de hechos, procesos, fenómenos singulares y locales del pasado lejano o próximo y del presente, en su relación con el devenir histórico nacional; así como las personalidades que actúan en ello, de un determinado territorio con flexibilidad de límites, de acuerdo a un interés pedagógico concreto, en el cual los escolares asumen una posición activa en el estudio e investigación de las fuentes, para la cual establecen comunicación cognoscitiva y afectiva con la localidad, todo ello bajo la dirección del maestro. (p. 15)

Todos los estudios anteriores acerca del concepto de historia local toman muy de cerca la localidad donde se desarrollan diversos procesos y fenómenos que influyen en el quehacer económico, político, social y cultural de este entorno. Es importante destacar que los dos últimos investigadores le dan gran importancia al vínculo de la historia local desde el proceso docente educativo, tema que cobra una gran importancia en la defensa de la identidad local y nacional en las condiciones actuales.

Hemos tomado como referencia los estudios realizados por Venegas (2007), investigador acucioso de estos temas y quien desde el Instituto de Historia de Cuba ha dirigido el Taller Internacional de Problemas Teóricos y Prácticos de la Historia Regional y Local. Sobre los estudios historiográficos en Pinar del Río, se plantea por Hernández y Reinoso (2021):

Desde la década del 80 del siglo XX se comienza en Cuba un gran trabajo por las Comisiones de Historia a nivel municipal que aportó toda una serie de elementos para la conformación de la síntesis de las historias municipales, de las que en la provincia de Pinar del Río ya se han editado algunas; merece mencionarse la historia local del municipio de Los Palacios y la salida en el 2012 de la Historia de Pinar del Río. (p. 822)

Todos estos estudios se utilizan, en la actualidad, en asignaturas de la carrera de Primaria y Gestión Sociocultural para el Desarrollo en las que se imparten asignaturas sobre la Historia de Pinar del Río, Historia y Cultura Regional y Local y en el vínculo con los contenidos de la Historia de Cuba, a través de las diferentes etapas.

Desarrollo

Consolación del Sur. Estudios locales hasta 1959

El tratamiento de la Historia Local, unido a las investigaciones desarrolladas acerca de estos temas hasta finales del siglo XX, permite contar con una numerosa fuente bibliográfica extraída de la prensa, informes, libros y otros materiales. Estas fuentes bibliográficas son de extraordinaria importancia para el estudio de los temas de la localidad y su inserción a los programas de Historia de Cuba, tanto para la Educación general, como en la Educación Superior.

La literatura y los escritores consolareños en el siglo XIX estuvieron muy ligados a los periódicos locales, pero el primer espacio para darse a conocerse eran las sociedades de instrucción y recreo donde abundaban las tertulias literarias, veladas y actos solemnes. Destaca Blanco (2018) que, “Permeado por el lastre que heredó de la colonia continuó ensanchándose el movimiento literario en Consolación del Sur en la república de 1902. La escasez de recursos financieros y de impresión dejó en el tintero algunos cuadernos de narrativa” (p. 5).

La primera contribución al conocimiento de nuestra historia local, viene de los legajos que corroboran el establecimiento de hatos y corrales en el occidente cubano; la fundación de la feligresía Nuestra Señora de Consolación en 1690; los escritos del Obispo Pedro Agustín Morell de Santa Cruz en sus visitas a la parroquia de Consolación a mediados del siglo XVIII y los de Tranquilino Sandalio de Noda, así como las actas, documentos y publicaciones que dan fe del suceder económico, social y político de Consolación en el siglo XIX.

El primer consolareño que publicó aspectos de nuestra historia patria y local, según señala González y Blanco (2018), fue Abelardo Torre en su periódico “La Tribuna”, en el año 1903. En él, denuncia por primera vez los males de la naciente República, la primera huelga obrera y la formación de los primeros sindicatos en la localidad, igualmente publica íntegramente una carta que le enviara el Generalísimo Máximo Gómez; en la que el invicto mambí expone criterios de gran interés. En este impreso aparece por primera vez el término imperialismo para calificar la política de los Estados Unidos, cuando apenas comenzaba el siglo XX.

La primera compilación sobre la historia de Consolación del Sur la desarrolla Eduardo J. Chirino, con sus limitaciones desde el punto de vista investigativo. Chirino muestra todo el decursar histórico del territorio desde su fundación hasta 1959. Es de destacar que era el secretario del Ayuntamiento de Consolación del Sur. Chirino construye su cuaderno a partir de las crónicas de los consolareños de finales del siglo XIX, actas del ayuntamiento municipal, la iglesia parroquial y los periódicos locales; no obstante, la ausencia de citas referenciales en sus apuntes y el pobre tratamiento contextual de los hechos resta cientificidad al argumento.

Cesar de la Puente, entonces secretario del Ayuntamiento Municipal, fue uno de los promotores culturales más dinámicos de Consolación a comienzos del siglo XX. En 1919 publicó un número especial de su periódico La Opinión, con más de 90 páginas, en gran formato. Propio de la época, los terratenientes, la burguesía urbana y la aristocracia obrera pagaron un espacio en la publicación para dar a conocer sus éxitos. No obstante, de la Puente aprovechó la ocasión para publicar en su revista algunas escenas consolareñas, que hoy resulta un testimonio insustituible de lo que fue esta localidad a comienzos del siglo XX.

Apunta González (2018) que:

En aquel número especial del periódico consolareño “La Opinión” refiere la fundación de Consolación del Sur en 1690, las primeras construcciones y el traslado del cementerio al lugar donde hoy se encuentra, la construcción de la iglesia parroquial en 1873-1875, algunos detalles de la Guerra Independentista de 1895 como el ataque a la Villa de Consolación por el Lugarteniente General Antonio Maceo el 23 de mayo de 1896. Se hace una reseña de los sucesos de La Guerrita de Agosto de 1906. Se nombran los diferentes alcaldes que tomaron posesión después de 1898. Quedaron omitidos de este resumen algunos hechos y personalidades que más adelante reconocerán otros historiadores, es el caso de las hazañas de Catalina Valdés y la estancia de Maceo en Pilotos durante la invasión a Occidente. (p. 5)

Refieren, en otro de sus trabajos, González y Blanco (2018) que:

Después de Eduardo Chirino y Cesar de la Puente el próximo en incursionar en el estudio, compilación y divulgación de nuestra historia local fue Ángel Felipe Menéndez. Formado académicamente en el Instituto de Segunda Enseñanza que funcionó en esta Villa a finales del siglo XIX, adjunto al de la capital provincial de Pinar del Río. Investigó y dedicó espacios en su periódico La Aurora a la divulgación de nuestra historia local. (p. 5)

Una de las primeras secciones publicadas por Menéndez en La Aurora fue titulada “Del tiempo viejo”, en ella reseñaba figuras y acontecimientos históricos que tuvieron lugar en Consolación del Sur. Otra la llamó “Yo me acuerdo”, en la que explicaba vivencias personales sobre los mismos sucesos ocurridos en la localidad. Sus relatos históricos tenían un peculiar toque de costumbrismo.

Divulgador incansable de nuestras luchas por la independencia del colonialismo español fue el maestro y escritor Oscar Cabrisses Reigada, lo hacía en sus clases, en las frecuentes conferencias que dictaba, en el periódico La Aurora donde era uno de sus principales cronistas. Oscar Cabrisses Reigada y Antonia Llorens Ubieta no fueron historiadores ni siquiera por afición, pero ambos conservaron y comunicaron a sus contemporáneos interesantes crónicas acerca de Consolación que continúan siendo útiles para la comprensión del pasado en nuestra localidad.

A finales de la década de 1940 otro de los historiadores populares consolareños se encarga de continuar la obra de compilar nuestra historia local, se trata de un excepcional médico que ganó el cariño y la simpatía de quienes lo conocimos por el derroche de modestia, empatía, amor a Cuba y otras hermosas cualidades. Ramón Álvarez Rodríguez era un gran intelectual, en sus ratos de ocio gustaba compartir con los amigos, que por lo general no formaban parte de la élite aristocrática local. Amaba a Consolación del Sur, lugar al que hizo valiosas contribuciones. Según reseñan González y Blanco (2018):

Ramón hizo también apuntes para una historia de la localidad incluyendo algunos hechos olvidados, es el caso de Catalina Valdés, sus hijos y esposo, la labor del General Ernesto Asbert y una breve referencia al Alzamiento de 1906. Debe hacerse notar que sus estudios sobre la localidad, como los de sus predecesores no fueron el resultado de la investigación científica, pero igualmente aportan a la comprensión de la historia local. (p. 5)

Palmiro Gutiérrez, el último historiador popular del municipio

Con el periodista, historiador y costumbrista consolareño Palmiro Gutiérrez Pérez, finaliza la nómina de los historiadores populares que dedicaron parte de su tiempo al estudio de la historia local. Por primera vez se nota en los apuntes históricos de la localidad una intención crítica, siempre acompañada del vocablo sarcástico y cubanismo que lo caracterizaba. Palmiro Gutiérrez Pérez falleció en Consolación del Sur a la edad de 95 años, un hombre singular, que deja atrás un legado de significativo valor histórico y cultural para las actuales y futuras generaciones de consolareños.

Hasta el Cementerio local acudieron familiares, amigos y compañeros para darle el último adiós y escuchar la última de sus Palmiradas, escrita por él hace ya más de una década, en la que reflexiona ampliamente acerca de la vida y la muerte, mediante un lenguaje directo, con un matiz cómico- irónico y utilizando frases célebres, en franca “conversación” con quienes se encontraban al pie de su sepultura. Era pequeño de estatura, pero grande en deseos de atrapar cada detalle de la rica historia de su terruño y desandar los caminos del periodismo y la abogacía, así era Palmiro; presto siempre a ofrecer cuanta información de interés hubiese en su archivo personal, organizado impecablemente por temáticas y orden alfabético. Satisfecho tras cada acto de buena voluntad a favor del prójimo, en los oficios que conocía, de forma autodidacta, anduvo por la vida y por las calles de su pueblo, que lo reconoce como uno de sus hijos más legítimos.

Estudios locales después de 1959

Con el triunfo de la Revolución en 1959 no es hasta 1980 que destacan los trabajos de Carmen Fernández Ruedas. Como activista en el Departamento de Organización del Partido Municipal y en la Comisión de Activistas de Historia. Es meritorio destacar que la contribución a la Historia Local de Carmen Fernández es de vital importancia para los estudios historiográficos que se han desarrollado en el municipio. Una muestra de ello son los Apuntes para la historia de mi pueblo hasta 1989 y los desarrollados sobre el Movimiento Obrero.

Este es un trabajo histórico con profundo sentido partidista y que forma parte de las obras de referencia para las escuelas del territorio y para quienes se dedican a la investigación histórica. La versión realizada comprende desde el año 1690 hasta 1990 en que se cumplieron los 300 años de fundado el territorio. Carmen Fernández Ruedas integró el equipo que realizó la primera versión de la historia local que concluyó en 1999 en el municipio. Otro estudios que sobresale, es uno integral de la localidad realizado por un colectivo de autores dirigido por la Reina María Rodríguez García y culminado en el año 1994. Este es uno de los estudios que, además del componente geográfico, nos muestra una síntesis de la historia local elaborada por los autores que ha servido de material de referencia para la educación en el territorio.

Sobresalen también los estudios del médico Alcides Ferrer, quien sin ser historiador dedicó una parte de su vida a recoger parte de la historia de su terruño natal, entre ellos la historia del parque Antonio Ferrer y Cruz que se encuentra en el centro del pueblo. Otra de las aristas en que los historiadores del territorio han realizado sus aportes lo constituye la biografía de personalidades destacadas. La biografía recoge en si una gran parte de la historia de mujeres y hombres que en diferentes épocas dieron todo por una causa común. Tal es el caso de La madre negra de Martí, Paulina Pedroso de la autora Josefina Toledo Benedit.

A partir de la década del 1990 se destacan los estudios de Catalina Valdés, Miguel Cabañas Perojo, Isidro Barredo Díaz, Oscar Cabrisses Reigadas, Francisco Rodríguez Contreras, y Antoñica Llorens realizado por los historiadores del territorio y publicados en el Suplemento Nuestra Historia, del periódico Guerrillero y revistas de la provincia, en las que sobresale Mendive y Cauce. Otros trabajos han sido publicados en el Archivo Nacional.

Sobresalen otros estudios, entre los que se encuentran: El Movimiento Revolucionario 26 de Julio en la lucha clandestina, de un colectivo de autores, trabajo que es un aporte a la historiografía local, regional y nacional. La composición socio clasista del MR-26-7 en la que el municipio fue Piloto a nivel provincial y nacional.

Destaca Hernández (2012) que los resultados de estudios sobre la reconcentración de Valeriano Weyler, trabajo que aportó una serie de datos sobre este capítulo nefasto para Cuba en los años 1896-1897, desarrollado por los historiadores Juan Luis Menéndez Delgado, Rolando Jesús González Cabrera y Juan Carlos Hernández Martín, han servido como fuente para la realización de otros trabajos, como investigaciones que contribuyen a los estudios sobre los  sitios arqueológicos: Finca San José y Cueva el Kinco, que aportan una serie de datos de importancia para la historiografía local y regional realizados por un grupo de locales y el CITMA sobre arqueología, dirigido por el Doctor Enrique Alonso Alonso. Además de la investigación del sitio histórico Catalina Valdés, donde se encontraba el campamento de sangre durante la guerra de 1895-1898.  

Todos estos trabajos han tenido aplicación práctica de sus resultados en el proceso docente educativo, en los diferentes niveles de enseñanza. Una muestra de ello lo constituye, la ubicación del campamento mambí donde operó la capitanía mambisa Catalina Valdés, señalizándose y ubicándose allí un centro de exploración. Este centro de exploración es frecuentado por los estudiantes como parte de su formación en valores y política ideológica, así como por organizaciones políticas y de masas, e investigadores del tema.

Con respecto a las publicaciones realizadas en la etapa seudorepublicana en Consolación del Sur, apunta Hernández (2012) que el profesor y escritor Rolando Jesús González Cabrera acometió un proyecto de rescate y restauración de estos documentos, en lo cual participaron estudiantes de nivel medio, con habilidades para ello. Se conformó un catálogo para los profesores que facilita el uso de los mismos en las clases de historia, educación cívica y otras.

Las investigaciones: El gallego que soy (2009), Japoneses en la región más occidental de Cuba (2007), Presencia norteamericana en el occidente cubano (2006), La Atenas de Vueltabajo (2000), El sitio histórico urbano de Consolación del Sur (1999), La colección de periódicos La Tribuna y La Aurora (1998), El escudo consolareño (1997), La prensa escrita en Consolación del Sur (1996), La historia del cine en Consolación del Sur (1997), Manuel Petry (1996),  El sitio Histórico Catalina Valdés (1995), ente otros estudios, son importantes aportes documentales del escritor, historiador e investigador Rolando González Cabrera para los historiadores, no solo de Consolación, sino de Pinar del Río y Cuba en general.

La investigación titulada La colección de periódicos La Tribuna y La Aurora, se convirtió de inmediato en un libro publicado, en 2003, bajo el título: Una mirada Consolareña a la República.  Este libro fue de gran aceptación como material complementario para la enseñanza de la historia patria en los diferentes niveles de enseñanza, ya que revela documentos desconocidos de grandes personalidades, como es el caso de una carta inédita hasta entonces, del General Máximo Gómez. Por otra parte, la investigación El sitio Histórico urbano, sirvió para detener definitivamente y de manera consciente la depredación del patrimonio inmueble en Consolación del Sur.

La historia del cine en Consolación permitió la creación del Cine Club de realización cinematográfica, en el han colaborado estudiantes de la enseñanza media y media superior del municipio Consolación del Sur. Los trabajos audiovisuales realizados, han contribuido a su vez al proceso formativo de los estudiantes en los diferentes niveles de enseñanza, en cuanto a la formación de valores a través del conocimiento de nuestro patrimonio histórico.  

Una de sus investigaciones de mayor impacto es en Pinar del Rio es “Herradura City”. Este trabajo ha obtenido un gran número de premios, participó en el Congreso Internacional Cultura y Desarrollo 2005 y ha sido nominado al premio nacional de investigaciones del patrimonio.  En él, se proyecta una estrategia para la conservación del patrimonio inmueble que dejaron los norteamericanos en Herradura; y para la formación de valores y la conciencia antiimperialistas de los jóvenes. El libro publicado, sobre estas ideas, ha resultado de gran utilidad para la enseñanza de la historia de Cuba, Movimiento obrero cubano, Historia de América, e Historia de los Estados Unidos y otros contenidos que se imparten en la educación superior en nuestro país.   

La investigación La presencia japonesa en el occidente cubano, ha merecido el reconocimiento de los expertos en el tema a todos los niveles. Fue publica en 2009, en forma de ensayo, con el título La saga japonesa en el occidente cubano. Este ha resultado de gran utilidad para los estudios antropológicos del hombre y la sociedad cubana, en las carreras de Historia y Estudios Socioculturales.

En el libro El gallego que soy, testimonio de un anciano de cien años que nació en una aldea de Galicia, y emigró a Cuba, revela el proceso de consolidación de la nacionalidad cubana en el siglo XX. Este material se proyecta para su uso en las clases de Historia, Antropología social y cultural, español y Literatura entre otras.   

Entre sus principales publicaciones se encuentran La iglesia parroquial de Consolación del Sur, Revista del Consejo Nacional de Patrimonio; Los norteamericanos en la Vueltabajo, Revista del Archivo Nacional y (otras publicaciones en forma de artículos); Una mirada consolareña a la república, Libro Ediciones Loynaz, Pinar del Río; Herradura City, La saga japonesa en el occidente cubano 2009 y El gallego que soy.

Con su obra literaria e investigativa, ha realizado importantes aportes a la comprensión de los procesos culturales etnológicos y etnográficos en la región más occidental de Cuba. Sus ensayos y artículos publicados constituyen documentos de consulta por parte de investigadores, periodistas y alumnos universitarios, para la elaboración de materiales audiovisuales, trabajos de curso, tesis y otros. 

Están esbozados aquí los factores que ayudaron a concretar el “sueño americano” en Herradura City. El papel de los cubanos en el modo de vida que comenzó a imperar en el lugar, mientras duró la aventura americana. La llegada de los malos tiempos para los colonos en la Isla y la casualidad que contribuyó a que algunos de los fundadores gringos se mantuvieran allí a pesar del fracaso de todo aquello.

Presentes están en este empeño un grupo de elementos que pueden resultar de interés sobre las colonias de: Omaja, La Gloria City, Mc Kinley y La Fe que fueron las primeras en cautivar la iniciativa de los aventureros que llegaban disparados por las compañías norteamericanas en busca de nuevos horizontes para sus vidas. Se advierte sobre las particularidades que mantuvieron a la colonia vueltabajera gravitando alrededor de los intereses de lo compañías yanquis.    Así como la definitiva inserción de Herradura City, al contexto histórico nacional e internacional, en que ocurre el amanecer de la presencia norteamericana en la Isla caribeña que se ha liberado del dominio español. 

Desde que el colonizador español detuvo su andar en la región más occidental de Cuba, cronistas, etnólogos y narradores, han resultado prolíferos en la descripción de este espacio, que reúne en armonía hermosos paisajes y personas sobresalientes por su bondad. Placentero ambiente que ha servido como pretexto para frecuentes referencias al Valle de Viñales, los humedales de Guanahacabibes, la Sierra de los Órganos, las vegas del mejor tabaco del mundo y Soroa, el Arcoíris de Cuba.

Con perspicaz elocuencia, poetas, narradores y hombres de ciencia, han tratado de describir la vida de los grupos humanos que habitaron la región, mucho antes del encuentro de las dos culturas; ocurriendo otro tanto con la epopeya colonizadora que unió en la Isla caribeña personas y costumbres de casi todos los continentes. Pero en cualquiera de los casos, resulta ignorada la huella indeleble de la última migración que llegó al poniente cubano; omitiendo como resultado de tal olvido, la hermosa poesía que se nos revela unas veces triste, y otras, colmadas de gozo, cuando se va conociendo la azarosa vida de aquellos inmigrantes. Razón que conduce estas memorias a distanciarse un poco de la visión general que se tiene de Pinar del Río, mientras se escurren al interior de aquella hornada de japoneses que insertó lo más valioso de su país- el hombre- al crisol, todavía ardiente, de la nacionalidad cubana.

Y mientras el discurso viene y va de un país a otro, se hace notoria la majestuosidad de aquel primado ambiente oriental en la mayor de las Antillas; cuya envoltura filosófica y religiosa terminó erigido un monumento a lo más representativo de la cultura japonesa en el nuevo mundo; posibilitando que varias generaciones de cubanos y extranjeros, aún disfrutemos de la espiritualidad del oriente en tierra americana. 

Entre sus páginas, que se debaten entre el bucolismo oriental y el candor del cubano, encontrarás las razones que dieron vida a la última colonia japonesa en Cuba. Desdeñando toda pretensión de enmendar la obra de la naturaleza, aquí el hombre se muestra completo en la variedad y realidad de sus cualidades; las diversas maneras en que estas se relacionan, y los accidentes que pueden afectarlas. Quedando al descubierto, en buena medida, la multiplicidad de elementos que coexisten en el alma humana, los cuales se van muestran en toda su intensidad, mientras transcurre la vida en el nuevo mundo, de aquellos aventureros del Asia.

Este acercamiento a la última migración a Vueltabajo, constituye, ante todo, un sencillo homenaje a la amistad entre Cuba y Japón; y en especial, a la memoria de los hijos de aquel país, que una vez cruzaron la línea del horizonte buscando la fuente de ingresos económicos que le permitiera mejorar su statu y regresar al oriente, quedando algunos atrapados en la nueva tierra, abrigando hasta su muerte aquel fervoroso deseo de volver a casa. 

Las palabras de presentación del libro El Gallego que soy, del escritor Rolando González Cabrera estuvieron a cargo de Enrique Giniebra Giniebra, historiador, escritor y vicepresidente de la filial de la Unión Nacional de Historiadores de Cuba en Vueltabajo, este es el cuarto texto elaborado por González Cabrera, y que ve la luz, como los anteriores, bajo el sello de Ediciones Loynaz.

El Gallego que soy recrea la vida y experiencias de Celestino González Regueiro, quien vivió un siglo, seis meses y tres días, y quien abandonó su querida tierra por varias motivaciones, las cuales son contadas en el libro. Asimismo, nos acerca a su llegada a Cuba, el primer amor, y el gozo de haber encontrado un pueblo en el occidente de la Isla: Consolación del Sur. Su autor, apuntó que El Gallego…, no busca un resultado interpretativo del fenómeno de la emigración peninsular sino, una contribución al rescate de la memoria viva del componente hispano en Cuba durante el siglo XX.

El último estudio desarrollado es el Proyecto Origen y desarrollo del Partido Comunista de Cuba 1959-2012 en Consolación del Sur.  Esta investigación, de gran importancia para la historiografía local y regional, ha aportado informaciones necesarias tanto para el conocimiento de la historia de esta organización en el territorio, en el contexto socio económico y político militar de los años 60 del pasado siglo, sus peculiaridades y su desarrollo posterior, como para su utilización en los centros de estudio del municipio para la etapa de la Revolución en el Poder.

Esto le permitirá a los docentes y pueblo en general, contar de un trabajo de rescate de la memoria histórica y que no quede en el olvido sus fundadores, los que fueron miembros de la lucha clandestina o el Ejército Rebelde. Permite, además, una visión integral de las cuestiones teóricas y metodológicas del tema en las obras de los clásicos del marxismo, así como los documentos programáticos del PCC, las resoluciones, acuerdos de los congresos y otras obras de los dirigentes de la Revolución Cubana, especialmente de Fidel Castro.

Un trabajo más relacionado es el de la historia de la Sede Universitaria Hermanos Saíz Montes de Oca, que comenzó a prestar servicio en octubre del 2002. En el mismo se exponen de forma sucinta los orígenes de la educación superior en el territorio y su desarrollo hasta el año 2018. Además, se encuentra en ejecución una investigación sobre la presencia de maestros en la Universidad de Harvard entrada la república neocolonial. Este trabajo que será de vital importancia para comprender la presencia de maestros de Pinar del Rio en Estados Unidos, como parte de su política de colonización.

La primera versión de la Historia Local también se encuentra en proceso de publicación, por el Instituto de Historia de Cuba, la misma recoge una síntesis del devenir histórico del territorio desde sus orígenes en 1690 hasta la actualidad, libro necesario para ser usado por todo nuestro pueblo en el afianzamiento de la Historia de la Localidad. Es necesario mencionar el Evento de Historia Alcides Ferrer Obeso que desarrolla el Ministerio de Cultura (Museo Municipal) y la UNHIC en el territorio donde se han presentado diversas investigaciones sobre la historia local. Un ejemplo de ello son los trabajos sobre el deporte, de la profesora María Antonia López, una de las más destacadas investigadoras sobre esta esfera en el territorio.

Según la opinión de estos autores, la mejor compilación que se ha hecho en formato digital hasta el momento, lo constituye La biblioteca digital de Consolación del Sur, de Pedro Lázaro Rodríguez Gil, presentada el 22 de marzo de 2010 como pare del proyecto Rescate. Esta constituye el primer software en aglutinar la información más importante sobre la Ciudad de Consolación del Sur. La misma contiene libros digitales, imágenes y videos, además de sugerencias y navegador integrado para Internet. Sus objetivos esenciales son servir de medio de información, punto de partida para investigaciones y aglutinador de conocimientos.

El diseño sencillo e intuitivo de esta biblioteca, la interacción entre los temas y la organización por temáticas son características que la hacen más útil. Además, atesora documentos que constituyen verdaderos aportes a la historia local, entre los que se encuentran: La Glorieta y El Boulevard. A pesar de no ser historiador Pedro Lázaro recoge desde diversas aristas una serie de trabajos sobre la historia de la localidad. Se destacan, además, los aportes de Gilberto Cabezas en arquitectura como lo es la historia del ferrocarril. Fue el arquitecto principal de la Glorieta y El Boulevard en el territorio.

Todos estos trabajos contribuyeron a que, a partir de 2010, los historiadores Juan Carlos Hernández y Rolando González Cabrera elaboraran la síntesis de la Historia Local, trabajo preparado para su publicación. En los últimos años, hasta 2020, otros historiadores del municipio han desarrollado otras investigaciones como las fiestas del 24 de febrero en Pilotos (2012), Las Fiestas Patronales en la Villa de Consolación del Sur (2014), Música y músicos en Consolación del Sur (2016) e Historia del enfrentamiento al COVID-19 en Consolación del Sur, del historiador del museo municipal Rolando González Cabrera y el periodista Rodríguez Gil (2020).  Estos trabajos han formado parte de la vinculación que ha desarrollado el sector educacional en los programas de Historia de Cuba en su vínculo con la historia local.

Conclusiones

En el presente trabajo se ha expuesto lo relacionado con el aporte de Consolación del Sur a la historiografía regional y nacional. En él se muestra una serie de personalidades e instituciones relacionadas, desde el punto de vista historiográfico, con el rescate y la divulgación de la historia de la localidad, sirviendo de material de referencia para aquellos que se dedican a investigar y además de inestimable valor para los maestros y profesores de las distintas enseñanzas del territorio en su vinculación de los hechos locales a los nacionales en los diferentes programas.

Referencias

González, R. J, y Blanco, L. A. (2018). Perfil histórico de las letras en Consolación. Primera generación de historiadores de la localidad. (Parte I). Revista Mensual de la Asamblea Municipal del Poder Popular del municipio de Consolación del Sur.

Guerra, R. (1991). La defensa nacional y la escuela. En Metodología de la enseñanza de la Historia de Cuba. Pueblo y Educación.

Hernández Martín, J.C., Reinoso Castillo, I. (2021). El vínculo de la historia local a la historia regional y nacional. Experiencias en su enseñanza. pp. 821-836
https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2343

González Cabrera, R. J. y Blanco Alfonso, L. A. (2018). Perfil histórico de las letras en Consolación. Primera generación de historiadores de la localidad. (Parte I). Revista Mensual de la Asamblea Municipal del Poder Popular del municipio de Consolación del Sur.

González Cabrera, R. J. y Blanco Alfonso, L. A. (2018). Perfil histórico de las letras en Consolación. Primera generación de historiadores de la localidad. Revista Mensual de la Asamblea Municipal del Poder Popular del municipio de Consolación del Sur, agosto de 2018.

Guerra, R. (1991). La defensa nacional y la escuela. En Metodología de la enseñanza de la Historia de Cuba. Pueblo y Educación.

Hernández Martín, J. C. (2012). El aporte documental de Consolación del Sur a la historiografía regional y local. En Universidad de Pinar del Río. Hermanos Saíz Montes de Oca.

Meireles, W. (1991). Apuntes para una metodología de la enseñanza de la historia local en su vinculación con la historia patria. Pueblo y Educación.

Núñez L. I. (1993). Metodología para el trabajo de la historia local. [Tesis doctoral].   Guantánamo.

Venegas Delgado, H. (2007). La región en Cuba. Provincias, regiones y localidades. Félix Varela.

Juan Carlos Hernández Martín, Isabel Reinoso Castillo


[1]Licenciado en Historia y en Educación Primaria. Máster en Gestión Ambiental Comunitaria. Centro Universitario Municipal de Consolación del Sur, Pinar del Río, Cuba. E-mail: jcarlos63@upr.edu.cu ORCID: http://orcid.org/0000-0003-4468-2253

[2]Licenciada en Filosofía. Máster en Género. Centro de Estudios de la Universidad de La Habana, Cuba. Centro Universitario Municipal de Consolación del Sur, Pinar del Río, Cuba. E-mail: isarec@upr.edu.cu ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1263-0865