https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/issue/feed Didáctica y Educación ISSN 2224-2643 2025-10-31T00:00:00+00:00 Elizabeth Idalia Peñate del Rio elizabetha.elo@gmail.com Open Journal Systems <article class="obj_announcement_full"> <div class="description"> <h2><a href="https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/announcement/view/9">Carta de invitación para el envío de manuscritos IA</a></h2> <p style="text-align: justify;"><span style="text-align: justify;">Nuestra revista científica especializada en Didáctica y Educación, con placer invita a nuestra valiosa comunidad de investigadores, educadores y profesionales del ámbito para extenderles una cordial y entusiasta invitación. Esta es una convocatoria especial para el envío de manuscritos sobre Inteligencia Artificial en la Didáctica y la Educación: ventajas, retos y oportunidades.<br />En el panorama educativo actual, la Inteligencia Artificial (IA) emerge como una fuerza transformadora con el potencial de revolucionar las prácticas pedagógicas, personalizar el aprendizaje y optimizar la gestión educativa. Reconociendo la creciente relevancia y el profundo impacto de esta tecnología, nuestra revista se complace en anunciar una convocatoria especial para la recepción de manuscritos originales e inéditos que exploren a fondo las ventajas, los retos y las oportunidades que la IA presenta en el campo de la didáctica y la educación.<br />Estamos particularmente interesados en recibir contribuciones que aborden, pero no se limiten a, los siguientes temas:<br />• Ventajas de la IA en la educación:<br />- Sistemas de tutoría inteligente y aprendizaje adaptativo.<br />- Herramientas de evaluación automatizada y retroalimentación personalizada.<br />- Generación de contenidos educativos innovadores y recursos didácticos.<br />- Apoyo a la inclusión y la atención a la diversidad en el aula.<br />- Automatización de tareas administrativas para docentes.<br />- Análisis de datos educativos para la toma de decisiones informada.<br />• Retos y consideraciones éticas:<br />- Sesgos algorítmicos y equidad en los sistemas de IA educativa.<br />- Privacidad y seguridad de los datos de los estudiantes.<br />- El papel del docente frente a la automatización de tareas.<br />- Desarrollo de habilidades críticas y pensamiento de orden superior en la era de la IA.<br />- Integración efectiva de la IA en los currículos y las prácticas pedagógicas.<br />- Brecha digital y acceso equitativo a las tecnologías de IA.<br />• Oportunidades para la innovación educativa:<br />- Diseño de experiencias de aprendizaje inmersivas y personalizadas.<br />- Desarrollo de nuevas metodologías de enseñanza y aprendizaje potenciadas por la IA.<br />- Herramientas de apoyo para la formación continua y el desarrollo profesional docente.<br />- Aplicaciones de la IA en la educación a distancia y el aprendizaje híbrido.<br />- Uso de la IA para la detección temprana de dificultades de aprendizaje.<br />- Exploración de la IA generativa en la creación de materiales educativos y actividades.<br />Proceso de envío y fechas clave:<br />Invitamos a los autores a enviar sus manuscritos a través de nuestra plataforma en línea http://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia<br />Los trabajos deben ser originales, no haber sido publicados previamente ni estar en proceso de evaluación en otras revistas. Se recomienda a los autores consultar las instrucciones para los autores disponibles en nuestra página web (insertar aquí el enlace a las instrucciones para los autores) para asegurar que sus envíos cumplan con los requisitos de formato y estilo de la revista.<br />La fecha límite para la recepción de manuscritos para esta convocatoria especial es el 30 de septiembre de 2025.<br />Todos los manuscritos serán sometidos a un riguroso proceso de revisión por pares bajo la modalidad de doble ciego, garantizando la calidad y el rigor científico de las publicaciones.<br />Creemos firmemente que esta convocatoria especial generará un diálogo enriquecedor y contribuirá significativamente al avance del conocimiento sobre la integración de la Inteligencia Artificial en la didáctica y la educación. Esperamos con gran interés sus valiosas contribuciones.<br />Atentamente,<br />Dr. C. Maria de la Caridad Smith Batson. Profesora Titular del Centro de Estudios Pedagógicos Universidad de Las Tunas, Cuba.<br />Editora Asociada de la Revista Didáctica y educación</span></p> <p style="text-align: justify;"><span style="text-align: justify;">Didáctica y Educación (</span><a style="text-align: justify; background-color: #ffffff;" href="http://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia">http://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia</a><span style="text-align: justify;">) es una revista multidisciplinaria de la Universidad de Las Tunas, Cuba (ISSN: 2224-2643). Tiene como misión la publicación de artículos que presenten rigor científico, solidez teórica y análisis crítico. Estos deben ser resultado de investigaciones o ensayos con reflexiones originales, sobre todo que establezcan nexos entre los más variados campos de las ciencias.</span></p> </div> </article> <p style="text-align: justify;">Esta es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente para el usuario o su institución. El titular de los derechos de autor de un artículo concede el derecho de uso a otros utilizando una licencia abierta (CC BY) que permite el libre acceso inmediato al trabajo.</p> <p align="justify">La revista tiene periodicidad trimestral y estará disponible en línea en los meses de enero, abril, julio y octubre de cada año, utilizando la revisión por pares a doble ciego, con revisores externos al equipo editorial. Podrán editarse números especiales en dependencia de las necesidades, utilizando la revisión por pares para mantener los estándares de calidad, mejorar el rendimiento y proporcionar credibilidad. En todos los casos, en correspondencia con la revisión realizada, la entidad que aprueba la publicación o no del artículo en cuestión es el Centro de Estudios Pedagógicos de la Universidad de Las Tunas. El proceso de dictamen de los artículos postulados tomará en promedio 52 semanas entre la fecha de recepción y su posible publicación.</p> <p style="text-align: justify;">Esta revista examina rutinariamente el envío de artículos en busca de plagio, para lo que usa los servicios de software gratuitos online (Plagiarisma, Plag.es, WCopyfind, Turnitin, viper, Dupli Checker, PlagTracker, Copyleaks, Paper Rate, Quetext Plagiarism Checker, Edubirdie, smallseotools, entre otros que se varían en dependencia de los permisos) que permiten verificar las coincidencias en el texto.</p> https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1295 Concepciones de la educación especial sobre la inclusión educativa de educandos con TDAH, en la escuela primaria 2022-01-28T14:41:42+00:00 Carlos Manuel Campo Ramos carlosmc8803@ult.edu.cu Alicia Reyes Díaz carlosmc8803@ult.edu.cu Lázara María Varona Moreno carlosmc8803@ult.edu.cu <p>El presente artículo se realiza un análisis sobre cómo evolucionaron las concepciones sobre la atención a los educandos con necesidades educativas especiales en el proceso pedagógico de la escuela primaria, con el objetivo de determinar las regularidades y tendencias en la evolución histórica de estas concepciones sobre la atención a los educandos con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), apoyado en el método deducción genética en el estudio histórico-lógico. De manera que, en este análisis, se abre una brecha en el proceso pedagógico de la escuela primaria y queda al descubierto las confusiones teóricas en la inclusión educativa de educandos con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).</p> 2025-10-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Carlos Manuel Campo Ramos, Alicia Reyes Díaz, Lázara María Varona Moreno https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1375 Concepciones de los directivos educacionales acerca del trabajo del psicopedagogo escolar 2022-03-01T15:28:53+00:00 Sonia Peña Valdés soniapv@ult.edu.cu Iraida González Smith iraidags@ult.edu.cu Marco Melaneo Conde Pérez mconde@ult.edu.cu <p>La investigación forma parte del proyecto Orientación y asesoría psicopedagógica en contextos educativos, laborales, sociales y clínicos para el desarrollo socioeducativo cubano,que se desarrolla en la Universidad de Las Tunas, y tiene como objetivovalorar la función de asesoría que debe desempeñar el psicopedagogo escolar a los principales cuadros de dirección en las instituciones educativas. Se parte del análisis teórico de los principales referentesacerca de la formación de este profesional y el cumplimiento de la función de asesoría, la que no siempre logran cumplir debido a la aplicación de concepciones no coherentes con lo establecido por parte de algunos directivos. Para la solución a esta problemática se propone un programa de preparación a directores en cuanto al conocimiento de las potencialidades de asesoría que posee el psicopedagogo en su desempeño profesional. Por lo que el programa de superación permitirá profundizar en los elementos fundamentales de la función de asesoría que debe cumplir este profesional, como miembro del consejo de direccióny que se revertirá en mayores logros del proceso educacional. Fueron utilizados diferentes métodos de investigación de nivel teórico y empírico que permitieron corroborar la necesidad del estudio de esta problemática.</p> 2025-10-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Sonia Peña Valdés, Iraida González Smith, Marco Melaneo Conde Pérez https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1399 Método metacognitivo para la estimulación del desarrollo del pensamiento teórico en profesionales en formación inicial 2022-03-29T18:34:36+00:00 Yunier Ricardo Tamayo González yuniertc@uho.edu.cu Beatriz María San Juan Azze bazze@uho.edu.cu Francisco López Roque flopez@uho.edu.cu <p>Dirigir, de manera consciente, el desarrollo del pensamiento durante el proceso de enseñanza aprendizaje de las asignaturas, constituye un objetivo fundamental de la Educación Superior en Cuba. Sin embargo, no son suficientemente aprovechadas las posibilidades que brindan las mismas o disciplinas para favorecer este propósito. En este sentido, la investigación abordó el tema del desarrollo del pensamiento teórico en la carrera Licenciatura en Educación en Física en la Universidad de Holguín. Se propuso de una metodología dinamizada por un método, dirigida a la estimulación del desarrollo del pensamiento teórico de los profesionales en formación inicial de la carrera Licenciatura en Educación Física en la Universidad de Holguín. El objetivo del este artículo es socializar los resultados de la investigación desarrollada. El estudio fue realizado desde una perspectiva investigativa descriptiva explicativa y la recurrencia a métodos de los niveles teórico y empíricos, entre ellos el histórico-lógico, junto a los procedimientos lógicos de análisis-síntesis, así como técnicas de la investigación científica como la entrevista y la encuesta, además de los métodos pre-experimento y diseño longitudinal panel. La intervención parcial en la práctica reveló un desarrollo gradual de las operaciones y cualidades del pensamiento teórico evidenciado en una participación activa de los estudiantes el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Disciplina Física General. Los resultados logrados evidencian que es oportuno&nbsp; realizar&nbsp; estudios&nbsp; que&nbsp; sistematicen las vías para la estimulación del desarrollo del pensamiento teórico en los estudiantes del nivel educativo considerado a través del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Física General.</p> 2025-10-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Yunier Ricardo Tamayo González, Beatriz María San Juan Azze, Francisco López Roque https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1509 Plan de resiliencia comunitaria en Consolación del Sur: Aportes desde la Universidad 2022-08-29T19:57:30+00:00 Reina Maria Rodríguez García reina.rodriguez55@nauta.cu Juan Carlos Hernández Martín jcarlos63@upr.edu.cu Ana Cristina Pérez Hernández pa4121600@gmail.com <p>En el contexto actual del acelerado cambio climático y del crecimiento poblacional, se espera que se incremente, en el futuro predecible, la tendencia actual de grandes y frecuentes desastres. Para mitigar esta tendencia, el incremento de la Resiliencia ante Desastres es esencial para reducir el impacto potencial de las crisis humanitarias en las comunidades más pobres que son afectados desproporcionalmente por estos desastres y más aún se agudiza en los momentos actuales de pandemia de la COVID. Cuba no está excepta de ello, los seres humanos pueden hacer muy poco o casi nada para cambiar la incidencia o intensidad de la mayoría de los fenómenos naturales, pero, en cambio, pueden tomar precauciones para que los eventos naturales no se conviertan en desastres debido a sus propias acciones y omisiones, de ahí la importancia de implementar un plan de resiliencia comunitaria en el municipio Consolación del Sur, Pinar del Río, Cuba, con la participación de todos los factores, desde la Universidad. Para ello se desarrollaron talleres en comunidades vulnerables para diagnosticar las principales vulnerabilidades, se realizaron entrevistas, encuestas y la observación para perfeccionar el plan de acción. Todo ello ha contribuido a la comprensión, desde la Educación Popular Ambiental, de una visión sistémica e integradora de la problemática ambiental y la capacidad prospectiva para visualizar situaciones y escenarios futuros sustentables a partir de acciones de resiliencia que permitan mitigar los efectos del cambio climático mediante la transformación de los modos de actuación de la población.&nbsp;</p> 2025-10-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Reina Maria Rodríguez García , Juan Carlos Hernández Martín, Ana Cristina Pérez Hernández https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1607 Ejercicios de aplicación de las funciones lineales y cuadráticas para la formación inicial del profesor de Matemática 2022-12-13T14:01:13+00:00 Lisbet Dianeyis Oliva Rojas lisbetr@ult.edu.cu Luis Alberto Rodríguez Núñez uisalberto@ult.edu.cu Marisol García Báez luisalberto@ult.edu.cu <p>El estudio de las funciones elementales en los currículos escolares es incuestionable, ya que las relaciones funcionales son precisamente una manifestación cuantitativa de la relación causa-efecto en los fenómenos, por lo que son de gran importancia en el estudio de la naturaleza y en el desarrollo de la humanidad, pero existen insuficiencias en el aprendizaje de este contenido en los estudiantes de la carrera Matemática de la Universidad de Las Tunas que afectan la eficiencia del proceso de enseñanza-aprendizaje de la disciplina Fundamentos Básicos de la Matemática. Partiendo de un análisis del tratamiento de este contenido en diferentes planes de estudio de la carrera de Matemática de los centros pedagógicos de la Educación Superior e integrando los referentes filosóficos, sociológicos, psicológicos, pedagógicos y didácticos se elaboró una propuesta de ejercicios donde se valoran las potencialidades de la aplicación de las funciones lineales y cuadráticas a diversas situaciones de la vida.</p> 2025-10-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Lisbet Dianeyis Oliva Rojas https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1711 El desempeño del docente universitario en su función de tutor del recién graduado 2023-03-27T16:59:00+00:00 Rosa Yusnely Pérez Guerra yusnely1980@gmail.com Jorge García Ruiz jorge.ggarcia@reduc.edu.cu Jesús de Farit Rubio Méndez jesus.farit@reduc.edu.cu <p>A lo largo de los últimos años se ha manifestado un creciente interés por el docente universitario y el mejoramiento de su desempeño profesional para consolidar el papel de la Universidad en la formación y superación de profesionales competentes. Este trabajo tuvo como objetivo valorar posiciones teóricas y prácticas acerca del desempeño del tutor universitario para asumir la Preparación para el empleo como etapa que complementa la formación continua del profesional. Sus resultados estuvieron en el orden teórico y práctico desde la detección de insuficiencias relativas al desempeño del tutor universitario en la etapa referida. La investigación se apoyó en la metodología cualitativa y fue un proceso inductivo desde lo general a lo particular. Se basó en el estudio de documentos rectores y metodológicos y la observación-análisis del desempeño de los docentes universitarios que son tutores de recién graduados.</p> 2025-10-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Rosa Yusnely Pérez Guerra, Jorge García Ruiz, Jesús de Farit Rubio Méndez https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1857 Comportamiento agroproductivo de seis variedades comerciales de frijol común en la UBPC Ramiro Núñez González del municipio Colombia. 2023-09-29T12:43:34+00:00 Ydalis La O Duarte ydalisld@ult.edu.cu Ermis González Pérez ermisgp@ult.edu.cu Everardo Luis Ramos Alvarez everardo2005@gmail.com <p>En Cuba, el frijol común (Phaseolus vulgaris L.) se ha convertido en uno de los granos fundamentales en la alimentación del pueblo por lo que el alza de su rendimiento productivo, contribuye al logro de la soberanía alimentaria de cada cubano. De ahí la necesidad de realizar una investigación, con el objetivo de evaluar el comportamiento agroproductivo de seis variedades comerciales de frijol común, en las condiciones edafoclimatológica de la UBPC Ramiro Núñez González, del municipio Colombia. El experimento de campo se realiza en el período comprendido de diciembre 2021 a marzo 2022; se utilizó el diseño experimental aleatorio, donde cada variedad constituyó un tratamiento con un área de 14.5 m2 por cada parcela sembrada, replicado cinco veces. Se evaluaron caracteres morfológicos y agroproductivos tales como: emergencia de las semillas, altura de las plantas, entrenudos por plantas, número de foliolos por planta, masa fresca, masa seca, vainas por planta y granos por vainas, masa fresca de 100 semillas, masa seca de 100 semillas y el rendimiento agrícola. Se pudo concluir que se produce una relación directamente proporcional entre las variables evaluadas y los rendimientos agrícolas; los componentes número de vainas por planta, granos por vainas, masa de 100 semillas determinaron el rendimiento agrícola de cada variedad. El cultivar de mayor adaptabilidad a las condiciones edafoclimáticas de la base productiva y a su vez el de mayor rendimiento agrícola fue el Delicia – 364 con 2.2 t.ha-1.</p> 2025-10-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Ydalis La O Duarte , Ermis González Pérez, Everardo Luis Ramos Alvarez https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1865 La guía de estudio: un recurso didáctico-metodológico imprescindible en la Universidad del Partido Comunista de Cuba “Ñico López” 2023-10-06T02:05:46+00:00 Arnaldo Gálvez-Zaldívar arnaldogalvez63@gmail.com Yoandra Betancourt Almaguer yoandrab1@gmail.com <p>El presente artículo tiene como objetivo principal realizar una propuesta que sustenta a la guía de estudio como recurso didáctico-metodológico para desarrollar la docencia, fundamentalmente en la modalidad semi-presencial del pregrado que se imparte en la Universidad del Partido Comunista de Cuba “Ñico López”. Para ello se desarrolló el estudio histórico-lógico y la revisión bibliográfica acerca de las principales concepciones teóricas que han abordado la importancia y necesidad de la guía de estudio en los diferentes tipos y niveles de enseñanza; además, se tuvo en cuenta las peculiaridades que identifican el proceso de enseñanza aprendizaje en esta universidad. Los diferentes instrumentos de retroalimentación aplicados a los estudiantes-cuadros que cursan la Licenciatura en Ciencias Sociales en la Facultad “Jesús Suárez Gayol” de Las Tunas, así como los controles y visitas efectuadas al proceso docente; los despachos y el desarrollo de los diferentes colectivos metodológicos realizados, permitieron diagnosticar insuficiencias en el tratamiento a la guía de estudio como recurso didáctico-metodológico, en función del trabajo independiente para la autopreparación de los estudiantes-cuadros y las potencialidades de esta para favorecer el desarrollo de habilidades en la labor especializada de dirección política que desempeñan los mismos. Como resultado de lo anterior, se aporta una definición de recurso didáctico-metodológico para comprender a la guía como tal y se ejemplifica una guía de estudio donde se integran las dimensiones: curricular, extensión universitaria y actividades sociopolíticas, de la estrategia educativa y por otro lado, se articulan los requerimientos del Plan de estudio “E” de la carrera. </p> 2025-10-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Arnaldo Gálvez-Zaldívar, Yoandra Betancourt Almaguer https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/2073 Identidad nacional y educación musical en la escuela pública cubana de la República Neocolonial 2024-06-04T05:49:58+00:00 Aracelys Escalona Tamayo aetamayo@uho.edu.cu Emma Medina Carballosa emma@uho.edu.cu <p class="Default" style="text-align: justify; line-height: 200%;">El trabajo que se presenta refiere al estudio de la defensa de la identidad nacional desde la educación musical en la escuela pública cubana de la primera mitad del siglo XX. Para ello, las autoras se valen del método histórico-lógico en su vínculo con el analítico-sintético, necesario para examinar las fuentes primarias en las que resultó esencial revisar documentos normativos de la materia en la época en los fondos del Museo Nacional de la Música, la Biblioteca Nacional José Martí y el Museo de la Educación de Cuba. Se determina que diversas personalidades de la música incursionan en la pedagogía musical, legando un ideario y un accionar práctico que se constituye en referente en la actualidad para los docentes encargados de la formación de los educadores musicales. El análisis realizado permite considerar que el diseño de la materia y su puesta en práctica contribuyeron a la salvaguarda de los elementos caracterizadores nacionales frente a la influencia norteamericana en la educación del período. Se constata, además, que Cuba ostenta un valioso patrimonio pedagógico musical en el contexto de la escuela pública de la República Neocolonial que subraya la defensa de la identidad nacional.</p> 2025-10-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Aracelys Escalona Tamayo, Emma Medina Carballosa https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/2094 La descripción en la clase de Práctica Integral del idioma inglés de la carrera de Lengua Extranjera 2024-06-26T15:38:42+00:00 Anllileidys Riverón Alvarez anlly99@nauta.cu Olga Fontes Guerrero olga.fontes@reduc.edu.cu Maritza Ledo Noguera maritza.ledo@reduc.edu.cu <p>En el actual contexto educacional cubano el aprendizaje del idioma inglés en la universidad constituye una prioridad para la formación de un profesional competente con una educación lingüística de calidad lo cual demanda un dominio pleno de otras lenguas y en particular del idioma inglés. Esto exige el desarrollo de un pensamiento lógico y reflexivo, así como la implementación de estrategias que permitan al estudiante pensar, leer, investigar, hablar y escribir. Es por esto que el objetivo de esta investigación es ilustrar a los docentes las actividades a emplear para desarrollar textos descriptivos en la clase de Práctica Integral del idioma inglés. En la realización de la investigación se aplicaron métodos que favorecen la sistematización de experiencias, basado en la práctica didáctico-metodológica y la observación como técnica empírica. Los procedimientos propuestos son el resultado fundamental de esta indagación. </p> 2025-10-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Anllileidys Riverón Alvarez, Olga Fontes Guerrero, Maritza Ledo Noguera https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/2105 El uso de los recursos tecnológicos digitales con conciencia tecnológica: antecedentes históricos en el bachillerato cubano 2024-07-16T11:12:05+00:00 Guillermo Machado Martínez guille910503@gmail.com Yisel Bárzaga Martínez yisel@ipvce.lt.rimed.cu Yamila Silva del Rosario ysilvarosario@gmail.com <p>En este artículo se presenta el resultado del estudio realizado sobre los antecedentes históricos del uso de los recursos tecnológicos digitales durante la formación del bachiller en Cuba, el cual es resultado de un proceso de investigación doctoral en Ciencias de la Educación. El objetivo fundamental estuvo enmarcado en la conformación de una base teórica, que permitió mayor comprensión del contenido del proceso abordado y la necesidad de su mejora. Fue necesaria la utilización de métodos como: la revisión de documentos, el histórico-lógico y análisis-síntesis. El texto que se expone también es consecuencia de encuestas y entrevistas a expertos con amplia experiencia en el uso de los recursos tecnológicos digitales en el sistema educativo cubano. Las referencias de la evolución del uso de los referidos recursos durante el proceso de formación del bachiller, respondieron a la demanda de su perfeccionamiento para alcanzar la necesaria conciencia tecnológica en su uso.</p> 2025-10-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Guillermo Machado Martínez, Yisel Bárzaga Martínez, Yamila Silva del Rosario https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/2128 Fundamentos teóricos del proceso de capacitación de los profesionales de la Educación Secundaria Básica, en función de la gestión del conocimiento sobre valores identitarios 2024-09-19T02:20:25+00:00 Pedro José Expósito Sevila pedroj1482@gmail.com Michel Enrique Gamboa Graus michelgamboagraus@gmail.com Mirna León Acebo mleona7476@gmail.com <p>El modelo del Sistema de Educación cubana se sustenta en lo más avanzado de la pedagogía universal y cubana en política educacional. La Escuela Cubana actual tiene el encargo social de formar a niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos, necesarios para vivir en una sociedad justa, equitativa, con elevada calidad y un alto sentido humanista. El presente artículo aborda algunos de los fundamentos teóricos más importantes en el proceso de capacitación de los profesionales de la Educación Secundaría Básica, en función de la gestión del conocimiento sobre valores identitarios, lo cual es esencial para actualizar conocimientos y habilidades, interrelacionándose con procesos como la planificación y evaluación educativa, desde una perspectiva desarrolladora, proponiendo teóricos de estos tiempos y conocedores de este tema tan importante para nuestra sociedad. Potencia además la calidad de la enseñanza y permite adaptarse a cambios, como nuevas metodologías. Revelar así necesidades de cambio y potenciar transformaciones progresivas en el sistema educativo.</p> 2025-10-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Pedro José Expósito Sevila, Michel Enrique Gamboa Graus , Mirna León Acebo https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/2159 Manual técnico en libras: revisión del alcance para la propiedad intelectual e innovación en Brasil 2024-11-22T00:14:35+00:00 Angelica Nogueira do Nascimento Vasconcellos Xavier angelica.nascimento@ifms.edu.br Suellen Moreira de Oliveira suellen.oliveira@ifms.edu.br Marcio Teixeira Oliveira marcio.teixeira@ifms.edu.br <p>Este artículo tiene como objetivo analizar los Manuales Técnicos en Lengua de Señas Brasileña - Libras, es decir, diccionarios, manuales, signos del centro-oeste brasileño, entre otros, que contienen signos dominados por la comunidad sorda, relacionados con la Propiedad Intelectual y la Transferencia de Tecnología para la Innovación. Para ello, utilizaremos el modelo PRISMA -Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses, con el fin de realizar una investigación integradora de la literatura, a través de Google Scholar, Diccionarios Físicos Libras, Diccionarios Virtuales, Plataforma SciELO y en Base de Datos repositorios de universidades públicas y privadas de Brasil.</p> <p><br>Palabras clave: Manual Técnico, Libras, Propiedad Intelectual, Innovació</p> 2025-10-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Angelica Nogueira do Nascimento Vasconcellos Xavier, Suellen Moreira de Oliveira , Marcio Teixeira Oliveira https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/2174 Antecedentes en la formación de la competencia Tratamiento del Carcinoma Basocelular con el uso del HeberFERON en residentes de Dermatología 2024-12-10T10:29:53+00:00 Katherinee Batista Ochoa drabatistakatherine75@gmail.com Ada Iris Infante Ricardo adairisinri@gmail.com Iraldo Bello Rivero iraldo.bello@cigb.edu.cu <p>En el artículo se presentan los resultados del análisis de un estudio histórico del proceso de formación de los residentes de Dermatología, con énfasis en la formación de la competencia Tratamiento del Carcinoma Basocelular con el uso del HeberFERON, en la provincia de Holguín, Cuba. Para realizar el estudio se utilizaron como métodos empíricos las entrevistas, encuestas, revisión de documentos. Del nivel teórico se utilizaron el análisis-síntesis, la inducción-deducción y el método histórico-lógico que se empleó para revelar la forma en que fueron variando las acciones de la formación y desarrollo de la competencia Tratamiento del Carcinoma Basocelular con el uso del HeberFERON. Se delimitaron regularidades en su desarrollo que indican la necesidad de estructurar el perfil de la competencia asistencial de Tratamiento del Carcinoma Basocelular con el uso del HeberFERON en el residente de Dermatología.</p> 2025-10-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Katherinee Batista Ochoa, Ada Iris Infante Ricardo, Iraldo Bello Rivero https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/2198 Sinergia entre el Álgebra Polinomial y el Taller Didáctico: Un Enfoque Interdisciplinario Transformador 2025-01-01T03:50:22+00:00 Cliffor Jerry Herrera-Castrillo cliffor.herrera@unan.edu.ni Walter Ismael Medina-Martínez medinawalter99@gmail.com <p>El presente ensayo explora la relación entre el álgebra polinomial y el taller didáctico, destacando cómo la combinación de estos dos enfoques puede generar una sinergia transformadora en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas a nivel superior. El ensayo argumenta que el álgebra polinomial no solo es una rama importante de las matemáticas, sino que también puede ser utilizada como una herramienta pedagógica efectiva en el taller didáctico para fomentar la comprensión profunda y significativa de los conceptos matemáticos. Se discuten varias estrategias y actividades prácticas implementadas con estudiantes de II año de la Carrera de Matemáticas de la UNAN-Managua/CUR-Estelí en el taller didáctico para promover el uso creativo y aplicado del álgebra polinomial, involucrando a los estudiantes en la resolución de problemas reales y la exploración de situaciones de la vida cotidiana. Además, se destaca la importancia de adoptar un enfoque interdisciplinario, conectando el álgebra polinomial con otras disciplinas como la física, la economía y la informática, para mostrar a los estudiantes la relevancia y aplicabilidad de los conceptos algebraicos en diversos contextos.</p> 2025-10-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Cliffor Jerry Herrera-Castrillo, Walter Ismael Medina-Martínez https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/2206 Desarrollo de habilidades motrices en educandos con discapacidad intelectual 2025-02-04T14:46:20+00:00 Blanca Nieves Rivas Almaguer brivasalmaguer@gmail.com Yamisleydis Díaz Sazo yamisleidysdiazsazo@gmail.com <p>El desarrollo de habilidades motrices constituye una problemática que urge atender desde el proceso de enseñanza aprendizaje (PEA) del taller polivalente Técnicas Básicas Agropecuarias, que tiene lugar en el contexto de la escuela especial para educandos con discapacidad intelectual. Este proceso requiere una mirada optimista y potenciadora del desarrollo de esta diversidad de educandos, que los ponga en condiciones de integrarse a la vida socio-laboral. Es por ello, que esta investigación se proyecta con el objetivo de diseñar actividades para estimular el desarrollo de habilidades motrices en educandos con discapacidad intelectual, desde el PEA del taller polivalente Técnicas Básicas Agropecuarias. Durante el proceso investigativo se sistematizaron fundamentos teóricos provenientes de diferentes ciencias, se profundizó en el diagnóstico inicial, lo que permitió develar necesidades y potencialidades en el desarrollo de estos educandos, con énfasis en las habilidades motrices. Caracterizar el desarrollo de las habilidades motrices en educandos con este diagnóstico permitió la modelación de las actividades, aprovechando para ello, las potencialidades que ofrece el PEA del taller polivalente Técnicas Básicas Agropecuarias. La aplicación de las actividades en dicho proceso y el análisis de los resultados corroboraron la efectividad y factibilidad de la propuesta.</p> 2025-10-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Blanca Nieves Rivas Almaguer, Yamisleydis Díaz Sazo https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/2209 El desarrollo de la competencia sociocultural en el proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés en escuelas primarias. 2025-03-10T16:30:58+00:00 Isela Erminia Alarcón Pérez alarconisela@gmail.com Geovel Gómez Remedio geovelgr@ult.edu.cu Isabel Salvia Ramírez isabelsalvia75@gmail.com <p>La comunicación entre los pueblos de diferentes culturas se hace cada día más imperiosa con el progresivo avance virtual,&nbsp; donde las distancias se acortan aceleradamente&nbsp; y el uso de lenguas en circunstancias reales. Por tanto el estudio de lenguas extranjeras es imprescindible. A pesar de todo esfuerzo de los maestros y profesores de inglés, las insuficiencias en el desarrollo de la competencia sociocultural persisten en las aulas cubanas. Vale destacar, que este artículo &nbsp;tiene como objetivo principal reseñar la evolución histórica de la competencia sociocultural en inglés como lengua extranjera en escuelas primarias. Para ello se tiene &nbsp;en cuenta &nbsp;su origen, definición y teoría. Además, &nbsp;se abordan aspectos referidos al enfoque comunicativo y la implementación del Marco Común Europeo de Referencias para el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación de las lenguas para el desarrollo de la competencia sociocultural de los estudiantes de escuelas primarias. Para ello se emplearon los métodos de nivel teórico: histórico lógico, inductivo-deductivo y técnicas empíricas: entrevistas, análisis de documentos oficiales. En resumen, al integrar lengua y cultura esta investigación contribuye&nbsp; al desarrollo de dicha competencia como una de las dimensiones de la competencia comunicativa.</p> 2025-10-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Isela Erminia Alarcón Pérez, Geovel Gómez Remedio, Isabel Salvia Ramírez https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/2216 Perspectivas del estudio de la disortografía en universitarios y su relación con la Disponibilidad Léxica 2025-03-17T15:37:02+00:00 Grechel Calzadilla Vega calzadillavega@gmail.com Marlen Aurora Domínguez Hernández marlen@fayl.uh.cu Luis Daniel Sánchez Ravelo luisdaniel@ult.edu.cu <p class="Default" style="text-align: justify; line-height: 200%;"><span style="color: windowtext;">Las dificultades relacionadas con la disortografía afectan con frecuencia el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua en la Educación Superior, independientemente de que se espera que la mayor parte de estos errores hayan sido corregidos en las enseñanzas precedentes. Esta problemática afecta a un número considerable de estudiantes, tanto de carreras filológicas como no filológicas. Sin embargo, sus implicaciones son mayores cuando se trata de profesores de Español-Literatura en formación de pregrado, al considerar su doble intencionalidad formativa. En este sentido, aunque se reconoce la tradición de estudios linguodidácticos relacionados con la ortografía, se considera necesario continuar su estudio desde otras perspectivas científicas. En este orden, la Lingüística de corpus ofrece a la didáctica particular un estado sincrónico de la lengua en uso, con la objetividad y el rigor científico y metodológico que caracterizan a la larga tradición de los estudios lingüístico-descriptivos, específicamente léxico-estadísticos. Como parte de la Lingüística de corpus, las pruebas de Disponibilidad Léxica permiten ampliar la perspectiva del análisis linguodidáctico, a partir de las interrelaciones léxico-ortografía. En consecuencia, en la comunicación se sintetizan las particularidades teóricas de esta perspectiva, que sirve de fundamento para la investigación en este aspecto particular, como parte del perfeccionamiento del proceso formativo en la carrera Español-Literatura. La sistematización teórica y el análisis de documentos validaron la importancia del tema y el interés por describir la situación ortográfica en interrelación con los demás componentes lingüísticos, en función del desarrollo de la competencia comunicativa de estudiantes universitarios hablantes de la variedad cubana del español.</span></p> 2025-10-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Grechel Calzadilla Vega, Marlen Aurora Domínguez Hernández, Luis Daniel Sánchez Ravelo https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/2242 El proceso de formación doctoral: su gestión 2025-04-25T20:28:55+00:00 Daniel Tiofilo Thompson Zulueta zuluetadaniel26@gmail.com Raysa Hernández Batista hernandezraisa72@gmail.com Yenny Ruíz de la Peña amendezp7009@gmail.com <p>La formación doctoral constituye un pilar fundamental para potenciar la elevación del nivel profesional del potencial científico del país, muy especialmente el de las universidades, de ahí que, para el Ministerio de Educación Superior (MES) el fortalecimiento de la preparación de doctores es una prioridad, que sin lugar a dudas favorece el mejor desempeño de estos, no solo en los contextos laborales, sino también, en la sociedad. &nbsp;En tal sentido el presente trabajo tiene como objetivo: fundamentar el proceso de formación doctoral. Se desarrolló una investigación de tipo cualitativa que empleó diferentes métodos de investigación científica tales como: análisis-síntesis, el inductivo-deductivo, la revisión documental. La aplicación de dichos métodos posibilitó tener como resultados fundamentales: la sistematización de la conceptualización de la gestión universitaria, sus principios, la formación doctoral, la gestión de la formación doctoral, enfoques de la gestión de la formación doctoral, algunos retos de la calidad de este proceso; así como, las condiciones que deben cumplir las instituciones de educación superior (IES) para crear programas doctorales en áreas estratégicas y ampliar esta oferta en términos de calidad</p> 2025-10-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Daniel Tiofilo Thompson Zulueta, Raysa Hernández Batista , Yenny Ruíz de la Peña https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/2243 Referentes de la internacionalización del proceso de formación doctoral. Experiencias de la Universidad de Holguín 2025-04-25T20:43:10+00:00 Daniel Tiofilo Thompson Zulueta danielthompson202021@uho.edu.cu Noemí Rizo Rabelo nrizorabelo@gmail.com Alexis Ricardo Méndez Pupo mendezp7009@gmail.com <p>La internacionalización constituye premisa para las instituciones autorizadas para formar doctores (IAFD), las cuales buscan la visibilidad de los procesos formativos que en ellas se desarrollan, con énfasis en la formación doctoral<strong>. </strong>En tal sentido el presente trabajo tiene como objetivo: fundamentar determinados referentes teóricos que sirven de base para internacionalizar el proceso de formación doctoral en la universidad de Holguín. Se desarrolló una investigación de tipo cualitativa que empleó diferentes métodos de investigación científica tales como: análisis-síntesis, el inductivo-deductivo, la revisión documental<strong>. </strong>La aplicación de dichos métodos posibilitó tener como resultados fundamentales: la sistematización de la definición y visión de la internacionalización en la educación superior, principales beneficios, riesgos, promotores y obstáculos, tareas relacionadas con la gestión de la internacionalización, retos, la internacionalización de la investigación, internacionalización en el extranjero, internacionalización en casa; así como, la internacionalización de la formación doctoral, alternativas para la internacionalización de la investigación académica y las tendencias de la formación doctoral. La conjugación de los diferentes métodos de investigación y los resultados aportados por cada uno de ellos permitió la sistematización de la teoría aportada por varios investigadores y que se asumen en el presente trabajo, como sustentos de las experiencias que en materia de internacionalización de la formación doctoral se tienen en la Universidad de Holguín.</p> 2025-10-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Daniel Tiofilo Thompson Zulueta, Noemí Rizo Rabelo , Alexis Ricardo Méndez Pupo