LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA PARA LA EFECTIVIDAD DE LA COMUNICACIÓN ASERTIVA MÉDICO-PACIENTE-FAMILIA EN SITUACIONES QUIRÚRGICAS PEDIÁTRICAS
Palabras clave:
orientación educativa; comunicación asertiva; relación médico-paciente-familia.Resumen
Se presenta una sistematización teórica acerca de la comunicación asertiva médico-paciente-familia. El diagnóstico reveló las insuficiencias existentes en el uso de la comunicación asertiva en la relación médico-paciente-familia en situaciones quirúrgicas pediátricas. Se planteó como problema científico: insuficiencia en la comunicación asertiva médico-paciente-familia para una adecuada orientación educativa en el diagnóstico, seguimiento, recuperación y rehabilitación del paciente. El objetivo propuesto es la elaboración de acciones de orientación educativa para la efectividad de la comunicación asertiva en la relación médico-paciente-familia en situaciones quirúrgicas, las cuales tienen como característica fundamental, la sistematización de los contenidos, vías y formas inherentes a la preparación de los médicos residentes en el uso de la comunicación asertiva en la relación médico-paciente-familia en situaciones quirúrgicas. La significación práctica consiste en perfeccionar la formación del profesional de la salud en el Hospital Pediátrico de Las Tunas (médicos cirujanos pediatras) para enfrentar; en situaciones quirúrgicas pediátricas; su función orientadora mediante acciones dirigidas a elevar la efectividad de la comunicación asertiva médico-paciente-familia. La novedad radica en concebir la orientación educativa como función del médico pedíatra en situaciones quirúrgicas y la comunicación asertiva médico-paciente-familia como medio para lograr una labor profiláctica efectiva tanto en pacientes como en sus familiares como parte de la recuperación psicológica y física del paciente en un proceso vivencial integral en el contexto hospitalario. Se utilizaron métodos de investigación de nivel teórico como histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo, modelación. Los métodos de nivel empírico utilizados fueron la observación, encuesta, entrevista, la experiencia pedagógica vivencial, entre otros.
Citas
Bermúdez, M. R. Pérez, L. (2003). Aprendizaje formativo y crecimiento personal. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
_______. (2002). Dinámica de grupo en educación: su facilitación. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
Fernández, B. y García, J. (2004). Tecnología Educativa, ¿solo recursos técnicos? En Didáctica: teoría y práctica. Compilado por Addine, F. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
García, A. (2001). Programa de orientación familiar para la educación de la sexualidad de adolescentes. Tesis presentada en opción al grado de doctor en Ciencias Pedagógicas. Holguín.
González, F. y Mitjans M. A. (1999). La personalidad. Su educación y desarrollo. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Inerarity, M. C. (2017). Técnicas participativas. Colección Educación Popular del Mundo. La Habana: Editorial Caminos.
Ortiz, E. (1997). ¿Cómo desarrollar la competencia comunicativa del maestro? Curso Pre - Congreso Pedagogía 97. La Habana.
Pérez, R. (2007). Concepción de la Orientación Educativa para el aprendizaje de convivencia comunitaria en Secundaria Básica. Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Holguín.
##submission.downloads##
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Greccy Castro Miranda, Litzán Fidel Escalona Velázquez, Manuel Antonio Mulet González

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.